domingo, 3 de agosto de 2025

Marcha por la paz en Gaza en el emblemático puente Harbour de Sídney

 

El Gobierno australiano, presionado para reconocer el Estado palestino, quería prohibir la manifestación, que finalmente fue aprobada por el Tribunal Supremo australiano.

Decenas de miles de manifestantes desafiaron la lluvia torrencial para cruzar el emblemático puente Harbour de Sídney, pidiendo la paz y la distribución de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza.

A la llamada de los organizadores de la marcha, ‘Marcha por la Humanidad’, los participantes portaban cacerolas y sartenes como símbolos de la desnutrición, además de pancartas y banderas palestinas. Entre los manifestantes se encontraba Julian Assange, fundador de la plataforma Wikileaks.

El Gobierno australiano está sometido a presiones internas para que avance hacia el reconocimiento delEstado de Palestina, siguiendo el ejemplo reciente de Francia, Canadá y Reino Unido.

En una entrevista, el primer ministro australiano, Anthony Albanesey, puso como condición previa para el reconocimiento de un Estado palestino el cumplimiento de unas condiciones de seguridad a largo plazo para Israel. Los organizadores recibieron el visto bueno para celebrar la marcha el sábado por sentencia del Tribunal Supremo, a pesar de las objeciones iniciales de las autoridades.

Marcha por la paz en Gaza en Sídney (Australia)

Dos horas después del inicio de la marcha, los congregados recibieron un mensaje de la Policía para que se detuvieran y regresaran a la ciudad por motivos de seguridad pública. El puente Harbour de Sídney se cerró a las manifestaciones en 2023 después de que 50.000 personas se manifestaran masivamente en el marco de las protestas del Orgullo.

Fuente: Euronews

Yamilet Hernández regresa triunfante a RD y se prepara para Miss Universo 2025 Martin Rosario agosto 3, 2025

 

La beldad latina se prepara ahora para un nuevo y emocionante desafío: representar a la comunidad latina en Estados Unidos en la 74.ª edición del certamen de belleza más relevante a nivel mundial, Miss Universo 2025

La República Dominicana celebra el regreso triunfal de Yamilex Hernández, quien ha marcado un hito histórico al convertirse en la primera dominicana en ganar Miss Universe Latina, el aclamado reality show internacional de Telemundo. 

Tras su victoria, Hernández aterrizó en el país, visiblemente emocionada y llena de gratitud, reafirmando su profundo compromiso con su nación.

La beldad estuvo acompañada por la hacedora de reinas Magali Febles, junto a familiares, amigos y medios de comunicación.  

«Para mí, representar siempre a la República Dominicana ha sido un honor inmenso«, expresó Yamilex.

  • «Desde que era una niña de 13 años y me fui de aquí, este país me ha brindado tantos recuerdos y experiencias. Es un honor poder devolver un poco de todo lo que me ha dado. ¡Y qué historia! Ser la primera dominicana en ganar este reality show, este reconocimiento no es solo mío, es de todos ustedes».

La flamante ganadora enfatizó la magnitud de su logro y la gran responsabilidad que conlleva. «Ganar este certamen es un honor, pero también una gran responsabilidad. Llevar el nombre de República Dominicana y de Latinoamérica en esta ocasión es algo muy grande para demostrar al mundo de qué estamos hechos», afirmó Hernández.

Dmitri Medvédev: Es el provocador ruso que ha hecho que Trump acerque 2 submarinos nucleares

 

Las relaciones entre Estados Unidos y Rusia han dado un giro dramático tras el enfrentamiento público entre Donald Trump y Dmitri Medvédev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia

Lo que comenzó como un acercamiento en los primeros meses del mandato de Trump se ha convertido en una crisis diplomática que ha llevado al anuncio del despliegue de submarinos nucleares estadounidenses cerca de territorio ruso.

El punto de inflexión se produjo cuando Medevdev calificó el el ultimátum de Trump al presidente Vladimir Putin sobre el fin del conflicto en Ucrania como «una amenaza y un paso hacia la guerra». Además, en junio, tras los ataques aéreos estadounidenses contra instalaciones nucleares en Irán, aliado de Moscú, Medvédev sugirió que «varios países» estaban dispuestos a proporcionar ojivas nucleares a Teherán, lo que provocó la ira de Trump, quien lo acusó de amenazar «casualmente» con un ataque nuclear.

La retórica de Medvédev se ha intensificado aún más, llegando a hacer alusiones al sistema semiautomático ‘Dead Hand’ de control de armas nucleares de Moscú en una publicación de Telegram criticando a Trump. Estas declaraciones, consideradas «altamente provocadoras» por el presidente estadounidense, han llevado a Trump a ordenar el posicionamiento de dos submarinos nucleares «en las regiones apropiadas, por si estas declaraciones insensatas e incendiarias son algo más que simples palabras».

Esta escalada contrasta marcadamente con el clima de los primeros meses del mandato trumpista, cuando Medvédev incluso elogió al presidente republicano por su voluntad de alterar el orden económico mundial y por confrontar a Zelenski en la Casa Blanca, acusando al líder ucraniano de estar «jugando con la III Guerra Mundial».

Los críticos han calificado las publicaciones de Medvédev como un intento de mantener relevancia política en los círculos de élite rusos, pero Trump ha tomado las amenazas en serio, especialmente después de que el exmandatario ruso describiera a los occidentales como «bastardos y degenerados» y declarara que «Ucrania es, por supuesto, Rusia».

Transformación política de Medvédev: del reformismo al radicalismo

Dimitri Medvédev, de 59 años y nacido en Leningrado como Putin, representa uno de los casos más llamativos de transformación política en el Kremlin contemporáneo. Su carrera política debe todo a Putin, quien lo llevó a Moscú en 1999 como protegido y lo elevó rápidamente hasta convertirlo en presidente de la gigante gasística Gazprom, jefe de gabinete del Kremlin y primer viceprimer ministro.

Durante su presidencia entre 2008 y 2012, Medvédev fue considerado un reformista liberal que buscaba vínculos «amistosos» con Europa y Estados Unidos. En 2010 firmó un tratado de reducción de armas nucleares con Barack Obama, en 2011 incorporó a Rusia a la Organización Mundial del Comercio tras 18 años de negociaciones, y adoptó una política exterior de no confrontación con «ningún país». Su programa de modernización, aunque criticado por ser más retórica que acción real, contrastaba con las posturas más duras del Kremlin.

Sin embargo, siempre fue claro quién era el socio principal en una dupla que los cables diplomáticos estadounidenses compararon con «Batman y Robin». Su primer acto tras ganar las elecciones de 2008 con el apoyo de Putin fue nombrarlo primer ministro, otorgándole amplios poderes de decisión. Mientras algunos en Occidente saludaron su llegada, otros lo vieron simplemente como un sustituto temporal que permitía a Putin eludir los límites constitucionales de mandatos consecutivos.

La decisión de Rusia de enviar tropas a Georgia en 2008, fracturando las relaciones con Occidente, ilustra esta dinámica: aunque Medvédev insistió en que fue su decisión, un alto general afirmó que fue planeada por Putin antes incluso de la inauguración presidencial. Durante este período, Moscú también se abstuvo en una votación clave del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Libia en 2011 que aqllanó el camino para la intervención militar liderada por la OTAN, una decisión que Putin ha criticado implacablemente desde entonces.

El antiguo jefe de Estado y primer ministro (2012-2020) adoptó un tono agresivamente antioccidental, multiplicando las descalificaciones contra el presidente ucraniano Volodimir Zelensk, atacando los principios europeos y profiriendo amenazas de guerra nuclear destructiva. Sus ataques se han extendido a figuras como el canciller alemán Friedrich Merz, a quien acusó de «mentir como Goebbels», y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a quien calificó como «malvada».

Esta transformación coincide con la pérdida de protagonismo político de Medvédev, quien fue marginado por el auge del clan de los ‘siloviki’ (militares y servicios de seguridad) y finalmente destituido como primer ministro en el año 2020. Actualmente relegado a un papel limitado como vicepresidente del Consejo de Seguridad, sus declaraciones buscan aparentemente recuperar relevancia a través de posturas cada vez más radicales que contrastan con su pasado reformista.

Fuente: Eurpnews

Tratan rescatar al último minero de 5 desaparecidos en el yacimiento de cobre más grande del mundo en Chile

 

Cuatro de los cinco mineros desaparecidos ha sido localizado sin vida

Se encuentra a 900 metros de profundidad tras un derrumbe

Las familias no pierden la esperanza de encontrar con vida a los cuatro de los cinco mineros desaparecidos en Chile.

Velas en la carretera de entrada a la mina debido a la localización de cuatro de los cinco, sin vida. Esta mina de cobre es la más grande del mundo con más de 4.500 kilómetros de túnel.

Los mineros quedaron atrapados a 900 metros de profundidad tras un derrumbe producido tras un seísmo que podría haber sido provocado por las labores de perforación.

En la mina de San José, 33 mineros estuvieron atrapados durante 69 días en 2010. Sus familias establecieron un campamento a las puertas del yacimiento, una operación de rescate que fue histórica.

Fuente: Telemadrid

Elecciones internas de la FP registran participación masiva

 

Leonel la define como “demostración contundente”

Santo Domingo.– El presidente del partido Fuerza del Pueblo (FP), Leonel Fernández, calificó como “desbordante” la participación de los dirigentes en las elecciones internas que celebra este domingo la organización política, asegurando que el nivel de movilización representa una clara señal del crecimiento y la fortaleza del partido.

“Es algo desbordante, no solamente aquí, sino en todo el país. Por consiguiente, la imagen que proyectamos hoy es que en 2028 la Fuerza del Pueblo será invencible. Hoy parece como si se tratara de unas elecciones nacionales, y es únicamente nuestro partido, la Fuerza del Pueblo. Esto es una demostración contundente para que nadie se equivoque en 2028”, expresó Fernández al ofrecer declaraciones tras ejercer su derecho al voto.

El también expresidente de la República destacó que nunca antes un partido político en el país había organizado un proceso interno con tal magnitud de participación.

“Hoy vivimos una movilización total por parte de la Fuerza del Pueblo. Lo que puedo afirmar es que ningún partido político, en la escogencia de sus autoridades, había realizado algo similar. Esto no tiene precedentes en la historia política de la República Dominicana”, puntualizó.

Fernández indicó que el proceso de este domingo representa solo una etapa dentro de la reorganización interna del partido.
“Después de este proceso, se llevará a cabo la elección del presidente del partido, el vicepresidente, el secretario general y los miembros de la Dirección Política”, anunció.

Durante toda la jornada se han reportado largas filas y una concurrencia masiva de votantes en diversos puntos del país, lo que ha sido interpretado como una muestra del poder de convocatoria de la organización y del rol activo de su dirigencia territorial.

Leonel Fernández votó en el Centro de Excelencia República de Colombia, ubicado en la Circunscripción 3 del Distrito Nacional. Posteriormente, se trasladó al municipio de Santo Domingo Norte para continuar supervisando el desarrollo del proceso electoral interno.

En estas votaciones internas participan exclusivamente los dirigentes de la Fuerza del Pueblo, aquellos que lideran los organismos de base y movilizan a la militancia. Están convocados 75,746 dirigentes previamente auditados, quienes votan en 62 centros distribuidos en todo el país, en los que se han habilitado 145 mesas electorales.

En esta primera fase del proceso se eligen 610 plazas para la Dirección Central del partido, de las cuales 183 corresponden al nivel nacional y 427 al nivel territorial, además de 74 presidencias territoriales.
El proceso se desarrolla en el marco del Primer Congreso Elector “Dr. Manolo Tavárez Justo”, con base en los principios de legalidad, equidad de género y representación, conforme a lo establecido en la Ley 33-18 sobre Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos.

Secretaría de Comunicaciones
Fuerza del Pueblo

¿Nueva guerra de los 12 días en Irán? Consejo de Defensa, altavoces y sirenas

 

Ante la preocupación de que se repitan enfrentamientos militares similares a los de la reciente guerra de 12 días, las autoridades iraníes han tomado nuevas medidas en el ámbito de la Defensa y la seguridad

El domingo 3 de agosto, el comandante en jefe del Ejército iraní, Amir Hatami, advirtió a una reunión de comandantes de las fuerzas terrestres que «no se debe subestimar al enemigo y su amenaza se considera total«.

Israel inició la guerra con Irán, que contaba con el apoyo armamentístico avanzado de Occidente y con un dominio aéreo total, pero, por el contrario, el arsenal iraní, debilitado por años de sanciones y recientes ataques de precisión, sufrió aún más daños durante la reciente ofensiva de Israel.

Al mismo tiempo, el comandante en jefe del Ejército iraní hizo hincapié en que «la potencia de misiles y aviones no tripulados de Irán sigue presente y lista para funcionar». Añadió que «al igual que continuamos imponiendo un alto el fuego al enemigo de los ataques hasta el último momento, ahora también debemos mantenernos preparados.». En los últimos días, los funcionarios iraníes han vuelto a hablar de su disposición a la confrontación militar.

Revivir el Consejo de Defensa

En este sentido, Irán está creando una institución llamada Consejo de Defensa. Según los informes, el consejo se formará con la presencia de los jefes de las fuerzas tripartitas, dos representantes del líder iraní en el Consejo Supremo de Seguridad Nacional, el Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, el Comando General del Cuerpo, el Comandante en Jefe del Ejército y el comandante del sitio de Khatam al Anbiya, y el ministro de Información.

Si bien esta institución no es nueva y tiene un historial de actividad durante la guerra entre Irán e Irak, su redefinición ahora tiene sentido en el nuevo espacio de seguridad.

Una bandera iraní en un edificio de Teherán tras un ataque israelí

El domingo, el vicepresidente del parlamento, Ali Nikzad, hizo hincapié en que la formación del consejo requeriría la aprobación del líder iraní Ali Jamenei, según el principio 110 de la constitución. Sin embargo, al mismo tiempo, algunos diputados, incluido Hamid Rasai, han advertido contra la expansión de los consejos de toma de decisiones y han pedido transparencia en las funciones del parlamento a este respecto.

Instalación de sistemas de alerta de estado rojo en Teherán

Simultáneamente con los avances en materia de defensa, los medios nacionales informaron del inicio de la instalación de sistemas de alerta de estado rojo en varias áreas de Teherán. Anteriormente, la ausencia de un sistema de este tipo había sido objeto de críticas por parte de expertos y miembros del consejo municipal durante los recientes ataques de Israel contra Irán.

Durante el ataque de Israel contra Irán, Ahmad Sadeghi, concejal de la ciudad de Teherán, abogó por la creación de una sede del estado de emergencia y destacó: «En caso de amenazas continuas, las personas deben recibir advertencias precisas y oportunas. Incluso con la tecnología actual, es posible enviar alertas a través del teléfono móvil; incluso si el teléfono no está en uso o se deja de lado, se puede recibir la alerta», dijo.

La disrupción del GPS y el avance hacia las muestras china

Como medida complementaria, Irán ha anunciado planes para alejrse gradualmente del sistema GPS estadounidense y utilizar el sistema chino de navegación por satélite Beidou, una medida que los medios de comunicación chinos han descrito como una importante transformación geopolítica. La decisión fue anunciada por el viceministro de Comunicaciones de Irán a mediados de julio.

En opinión de Irán, las plataformas occidentales ya no son el único medio de comunicación, sino que se han convertido en una herramienta para ejercer poder en el ámbito de la guerra de la información digital.

Según la Agencia de Noticias Estudiantiles Iraníes (ISNA) del 27 de julio (5 de agosto), las empresas nacionales de tecnología de Irán están trabajando en la mejora del software para permitir el posicionamiento multisistema para el uso combinado de varios sistemas de navegación (GPS, GLONASS, Beidou). En caso de que se interrumpa uno de los sistemas, los dispositivos pueden redirigirse a otro sistema para mantener un posicionamiento preciso.

El sistema de Beidou se perfila como una alternativa fiable para lso países con un enfoque similar, muchos teléfonos inteligentes nuevos, especialmente las marcas chinas, ahora son totalmente compatibles con el sistema. El informe del ISNA afirma que el uso de sistemas como Beidou y el fortalecimiento de la infraestructura nacional no son una opción, sino «una necesidad para garantizar la seguridad sostenible y preservar el bienestar de los ciudadanos».

El ministro de Comunicaciones de Irán, Sattar Hashemi, había dicho anteriormente sobre las interrupciones del GPS en Irán que, dado que Israel «no se adhiere a ninguna de las normas internacionales y utiliza la información de ubicación para diseñar sus operaciones, las autoridades de seguridad e inteligencia competentes han decidido imponer restricciones al servicio de GPS».

Fuente: Euronews