ESPACIO DE OPINIÓN. Esta potente voz, viene denunciando el estado de abandono de nuestros hermanos exiliados de la miseria y la mala política de quienes controlan el poder en República Dominicana.Ahora desde este podium de Ultra Mar,y con esta antorcha democrática iluminaremos el trillo de sus vidas, mas allá del horizonte caribeño...Continuaremos siendo el metal de su desesperada voz....
La Comisión quiere que las partes más complejas del proceso de paz cuenten con el apoyo de técnicos
La Comisión Europea ve avances en Gaza, pero no es suficiente. «Oriente Próximo se encuentra en una encrucijada crítica, como todos sabemos. Los recientes acontecimientos en Gaza ofrecen un rayo de esperanza, pero se requieren esfuerzos sostenidos y concertados para garantizar una paz duradera», explicó este martes la comisaria para el Mediterráneo, Dubravka Suica, en un debate en el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo en el que también avisó de que la situación «sigue siendo muy frágil» en la Franja y por eso hacen falta, dijo, «progresos tangibles».
«La situación sigue siendo catastrófica», aseguró la dirigente croata, que pide el apoyo de técnicos y especialistas sobre el terreno para las partes más complejas del acuerdo auspiciado por Donald Trump, como puede ser el desarme de Hamás.
Suica ha insistido además en el papel clave de la UE a la hora de garantizar la entrada de ayuda humanitaria, por ejemplo con un corredor marítimo a través de Chipre y ha pedido que no haya obstáculos para ese apoyo, con misiones civiles también sobre el terreno como es el caso de la que se ha retomado en el paso de Rafah. Asimismo, la comisaria considera que la Unión tendría que participar de alguna manera en la futura gobernabilidad de Gaza, para después apoyar un Gobierno tecnocrático formado por palestinos.
Lo cierto es que la UE está esperando acontecimientos. Para Bruselas, en cambio, el contexto ha cambiado, y con el pacto auspiciado por Donald Trump la posible suspensión parcial del acuerdo con Israel o las sanciones a ministros extremistas de Netanyahu han quedado en un punto muerto. «La situación ha cambiado, teniendo en cuenta los acontecimientos de la semana pasada», sostuvo a este respecto la Alta Representante, Kaja Kallas, quien explicó que el bloque «no va a eliminar las medidas de la mesa» pero tampoco va a «avanzar en ellas». Ahora mismo tiene claro la UE que la situación «sigue siendo frágil» y quiere ver el avance de los acontecimientos, con la entrada de ayuda humanitaria en la Franja. La también vicepresidenta de la Comisión asume, con todo, que hay «diferentes opiniones» sobre ello en el seno de los Estados miembros.
En cambio, España quiere que la UE mantenga sobre la mesa las medidas previstas contra Israel por la ofensiva sobre Gaza, al menos hasta que se consoliden cada una de las fases del acuerdo de paz, pero el bloque va camino, parece, de suavizar su postura. «No hemos conseguido todavía gran cosa con respecto a los objetivos que teníamos marcados. Está la liberación de todos los rehenes y la entrada de ayuda humanitaria, pero muy incipiente, muy frágil y como hemos visto, con una rapidez en la suspensión que no podemos permitirnos», avisó este lunes el ministro de Exteriores, José Manuel Albares.
RD asciende 33 posiciones a nivel global en Índice de Percepción de la Corrupción 2025 de Transparencia Internacional; en la región, se sitúa en quinto, sexto y octavo lugar en índices de democracia, Paz Global y Libertad de Prensa, respectivamente
Santo Domingo. – El presidente Luis Abinader encabezó este lunes la presentación de índices e informes internacionales que demuestran cómo la República Dominicana continúa consolidando su liderazgo regional en materia de gobernanza democrática, lucha contra la corrupción y transparencia institucional, seguridad ciudadana y desarrollo económico.
Durante LA Semanal con la Prensa, el jefe de Estado se hizo acompañar del ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, quién presentó el resultado del Índice de Percepción de la Corrupción 2025 de Transparencia Internacional, en el cual, desde 2020, el país alcanzó su mejor puntuación en más de una década, ascendiendo 33 posiciones a nivel global y situándose en el puesto 104 de 180 naciones analizadas.
Este progreso responde a la independencia del Ministerio Público, el fortalecimiento de los organismos de control y la aplicación de una política de cero tolerancia a la corrupción.
En materia democrática, el Índice de Democracia 2025 de The Economist Intelligence Unit colocó al país en la posición 52 de 167, subiendo nueve lugares respecto al año anterior y ocupando el octavo puesto en América Latina y el Caribe, revirtiendo además la tendencia a la pérdida de calidad democrática de años anteriores. Este avance se atribuye a una mayor participación ciudadana, al fortalecimiento institucional y al respeto a las libertades y al Estado de derecho.
Índices de Paz Global y Libertad de Prensa
Asimismo, continuó exponiendo el canciller, el Índice de Paz Global del Institute for Economics & Peace destacó que República Dominicana obtuvo una puntuación de 1.99 de 5, siendo 1 la mejor puntuación.
Esto nos ubica como el sexto país más pacífico de la región y el número 73 a nivel mundial, superando el promedio latinoamericano de 2.18. Esto refleja la reducción del crimen, la efectividad de la prevención social, la baja militarización y la estabilidad política sostenida.
En cuanto a la libertad de expresión, el Índice de Libertad de Prensa 2025 de Reporteros Sin Fronteras posicionó al país en el lugar 43 de 180 naciones, y quinto en América Latina y el Caribe, con una puntuación de 70 sobre 100, muy superior al promedio regional de 54.18. República Dominicana sobresalió en los indicadores de contexto político, gobernabilidad social y marco legal.
RD se mantiene entre principales destinos de inversión extranjera en la región
Por otra parte, el Informe de Clima de Inversión 2025 del Departamento de Estado de los Estados Unidos reafirmó que República Dominicana es uno de los principales destinos de inversión extranjera en la región. El informe resalta los avances en turismo, energía, zonas francas, telecomunicaciones y minería, impulsados por la estabilidad macroeconómica, las reformas estructurales y la promoción de alianzas público-privadas.
Además, el país salió de la lista de vigilancia de propiedad intelectual, reflejando una mayor confianza internacional.
Derechos humanos
En materia de derechos humanos, Álvarez manifestó que el Informe sobre Trata y Tráfico de Personas (TIP Report), también del Departamento de Estado de Estados Unidos, reconoció los avances alcanzados por el país luego de que el gobierno propusiera el Proyecto de Ley de Modificación Integral al Marco de Trata y Tráfico y la implementación del Plan Nacional contra la Trata 2025–2028, medidas que permitieron salir de la lista de vigilancia.
ONU aprueba Fuerza de Supresión de Pandillas (GSF) en Haití
Otro de los logros alcanzados tras varios años solicitando la cooperación internacional, es que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la Resolución 2793 el pasado mes de septiembre, que transforma la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití (MSS) en una Fuerza de Supresión de Pandillas (GSF), con un esquema de financiamiento híbrido y la participación de 5,550 efectivos, incluyendo personal militar.
Estos reconocimientos internacionales confirman que la República Dominicana avanza con pasos firmes hacia una gestión pública más sólida y transparente, con un mejor ambiente para todo los ciudadanos y creando cada vez más empleos. “El mundo reconoce hoy al país como una nación que inspira respeto, abre oportunidades y defiende los valores democráticos y humanos”.
El ministro de Exteriores polaco había dicho que no podía garantizar que un tribunal no ordenara al Gobierno detener el avión del presidente ruso cuando cruzara su espacio aéreo, con el fin de llevarlo ante La Haya.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha suspendido finalmente la reunión que pensaba mantener en las próximas semanas con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en la ciudad de Budapest, con el objetivo de hablar sobre el fin de la guerra de Ucrania. «No quiero una reunión inútil. No quiero perder el tiempo», ha dicho Trump al ser preguntado por periodistas en la Casa Blanca acerca de los motivos del retraso de su encuentro, previsto inicialmente para dentro de unas dos semanas.
El mandatario estadounidense ha puesto así de manifiesto las dificultades para lograr un acercamiento entre Moscú y Kiev. El mandatario estadounidense ha insistido también en que ambas partes deberían replegar tropas simplemente para poner freno a la matanza.
La cancelación de la reunión había sido previamente anunciada por la Casa Blanca, que aseguró que no tendría lugar en un «futuro inmediato» a pesar de que el republicano había adelantando la semana pasada que la cita ocurriría «muy pronto».
«El secretario Rubio y el ministro de Asuntos Exteriores (Serguéi) Lavrov mantuvieron una productiva conversación telefónica. No es necesaria una reunión presencial adicional entre el secretario y el ministro y no hay planes para que el presidente Trump se reúna con el presidente Putin en el futuro inmediato», había declarado un funcionario de la Administración estadounidense en un comunicado.
El encuentro, para el que todavía no se había anunciado fecha concreta, ha sido así finalmente pospuesto tras una conversación de los dos jefes de la diplomacia de Estados Unidos y Rusia en la que supuestamente habían abordado los preparativos de la cumbre. Según la agencia Bloomberg, de hecho, no se han concretado los detalles porque ni Rubio ni Lavrov han llegado a un acuerdo. «Ni siquiera hemos estado cerca de ponernos de acuerdo sobre el momento y el lugar de dicha reunión», ha expresado este martes el viceministro de Asuntos Exteriores, Sergei Ryabkov.
En la misma línea, el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, que este lunes había llegado a asegurar que los preparativos para la cumbre apenas comenzaban, ha sostenido que «no se puede posponer algo que no se ha acordado».
«Han escuchado declaraciones tanto de la parte estadounidense como de la nuestra de queesto podría llevar tiempo. Por lo tanto, inicialmente no se ha establecido un plazo preciso. Lo clave no es el lugar ni el momento, sino cómo procederemos sustancialmente en las tareas acordadas y sobre las cuales se alcanzó un amplio entendimiento en Alaska», ha añadido sobre el anterior encuentro entre ambos líderes del pasado 15 de agosto.
Polonia amenaza con detener a Putin
Antes de que trascendiera la cancelación de la reunión, el ministro de Exteriores de Polonia, Radosław Sikorski, había afirmado que «no podía garantizar» que un tribunal independiente no ordenara al Gobierno detener un avión en el que viaja un acusado de crímenes de guerra con el fin de llevarlo ante la Corte Penal Internacional. Actualmente, el espacio aéreo polaco está cerrado a las aeronaves rusas. Por este motivo, Sikorski sugirió que Putin volase a través de Turquía, Montenegro y Serbia.
Desde Rusia no han tardado en reaccionar ante tales declaraciones. «Los polacos están ahora preparados para cometer atentados terroristas. Escuché al señor Sikorski amenazar con que no se garantizará la seguridad del avión del presidente Putin en el espacio aéreo polaco si se envía a Budapest para la cumbre propuesta con (el presidente de Estados Unidos, Donald) Trump», declaró Lavrov en rueda de prensa.
El jefe de la diplomacia rusa también habló del atentado contra el Nord Stream y acusó a Polonia de justificarlo a través de su órgano de justicia. «Y ahora el ministro de Exteriores afirma que, si el tribunal polaco lo exige, impedirán la libre circulación del avión del líder ruso«, añadió.
El riesgo de detención al que se refirió Sikorski se basa en la orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional el 17 de marzo de 2023, la cual se dictó contra el presidente ruso y su comisionada para la infancia, Maria Lvova-Belova. Sobre ambos pesa una acusación de crímenes de guerra y de deportación y desplazamiento ilícito de niños cometidos a partir del 24 de febrero de 2022, fecha en que comenzó la invasión rusa de Ucrania. La orden obliga a los 125 Estados signatarios del Estatuto de Roma (entre ellos, a Polonia), el tratado que creó la CPI, a detener a Putin si entra en su territorio.
Rusia descarta un alto el fuego en Ucrania
Rusia, además, ha descartado este martes un alto el fuego en Ucrania y ha defendido que se deben solventar las causas originales del conflicto antes de sentarse para poner fin a la guerra, en alusión a las aspiraciones de Kiev de ingresar en la OTAN y la defensa de los derechos de los rusoparlantes.
«Lo importante, de todas formas, no es el lugar ni los plazos (de la próxima cumbre), sino cómo vamos a avanzar en lo que fue acordado y sobre lo que se alcanzó un amplio entendimiento en Alaska», ha dicho Lavrov en una rueda de prensa. El titular de Exteriores ruso también ha señalado, entre otras cosas, que un cese de las hostilidades supondría una «contradicción» con lo acordado en Alaska y ha acusado a los europeos de intentar convencer a la Casa Blanca de que cambie de postura.
Trump y Putin habían acordado la reunión en una llamada
Trump, de hecho, había insistido en los últimos días que su intención era verse con su homólogo ruso en las próximas dos semanas en Hungría. De hecho, fue él mismo el mismo que había anunciado en encuentro pactado en una llamada telefónica entre ambos mandatarios. Lo hizo, además,horas antes de recibir al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, el pasado viernes en la Casa Blanca. En esa conversación, Trump y Putin pactaron así llevar a cabo un segundo encuentro este año en persona, después de que ya se reunieran el 15 de agosto en Alaska. «Nos reuniremos en un lugar acordado, Budapest, Hungría, para ver si podemos poner fin a esta ‘infame’ guerra entre Rusia y Ucrania», indicó el presidente.
El presidente ucraniano, por su parte, había llegado a expresar asimismo su disposición a reunirse con tanto con Trump como con Putin en Budapest a pesar de considerar al líder ruso como un «terrorista». «Si queremos realmente tener una paz justa y duradera necesitamos a las dos partes de esta tragedia. ¿Cómo se va a llegar a ningún acuerdo sobre nosotros sin nosotros?», argumentaba en una entrevista con la cadena estadounidense ABC grabada el viernes y emitida este domingo. Por eso, al ser preguntado por si intentaría estar en Budapest, Zelenski había explicado que le había llegado a trasladar a Trump que estaba «listo».
«Putin es parecido, aunque más fuerte que Hamás», añadió Zelenski al comentar las posibilidades de que Trump logre un acuerdo en Ucrania como el que ha conseguido para parar la ofensiva militar israelí en la Franja de Gaza. «La guerra es más grande y el Ejército ruso es el segundo más grande del mundo y por eso es necesaria más presión», argumentaba en la citada entrevista.
La postura de Europa sobre la reunión
Sobre esa reunión en Budapest también se había pronunciado la alta representante de la Unión Europea (UE) para Política Exterior y Seguridad, Kaja Kallas, quién había instó este lunes a que el presidente ucraniano se reuniera con su homólogo ruso, pero alertaba de que el agresor no puede lograr sus objetivos en Ucrania. «Es negativo que el agresor consiga lo que quiere, porque eso envía una señal a todos los agresores del mundo de que pueden ir y tomar lo que deseen», dijo Kallas a la prensa a su llegada a un Consejo de ministros de Exteriores de la UE que se celebró este lunes en Luxemburgo.
Como parte de su compromiso social y comunitario, el Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil (CESAC) desarrolló un operativo de acción cívica y asistencia médica en la Escuela Mauricia Perelló Rochet, ubicada en el municipio Licey Al Medio, provincia Santiago de los Caballeros, con el valioso apoyo de la Fundación Cruz Jiminián.
Esta jornada solidaria llevó atención médica gratuita, entrega de medicamentos, orientación preventiva y actividades recreativas a decenas de familias de la comunidad, fortaleciendo los lazos de colaboración entre las Fuerzas Armadas y la ciudadanía.
El operativo estuvo encabezado por el general de brigada piloto Enmanuel Souffront Tamayo, FARD, director general del CESAC, quien asistió junto a su esposa Jenny Guillermo de Souffront, y contó con la participación del doctor Félix Cruz Jiminián, miembros de la plana mayor, personal médico y voluntarios de ambas instituciones.
Durante sus palabras, el director general del CESAC resaltó la importancia de unir esfuerzos para contribuir al bienestar de las comunidades, expresando que: “En nombre del Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil (CESAC), expresamos nuestro reconocimiento a la Fundación Cruz Jiminián por su valiosa colaboración en esta jornada de acción cívica y asistencia comunitaria, orientada a fortalecer la salud y el bienestar social de esta comunidad. Este operativo forma parte de las políticas de responsabilidad social institucional que impulsa el Ministerio de Defensa, alineadas con las directrices del Gobierno de la República Dominicana, que promueven la integración entre las Fuerzas Armadas y la ciudadanía mediante programas de apoyo social y humanitario.”
Por su parte, el doctor Félix Antonio Cruz Jiminián, presidente de la Fundación Cruz Jiminián, destacó el valor humano de este tipo de iniciativas conjuntas y expresó su satisfacción por el respaldo del CESAC: “Nos sentimos profundamente agradecidos por esta alianza solidaria con el CESAC. Cuando las instituciones se unen por una causa noble, los resultados se reflejan en esperanza y bienestar para la gente. Hoy reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando junto a las Fuerzas Armadas para llevar salud, dignidad y amor a cada rincón del país.”
El operativo contó con un equipo multidisciplinario de médicos, técnicos y voluntarios, quienes ofrecieron servicios de medicina general, pediatría, odontología, ginecología y otras especialidades, brindando atención integral a los residentes de la zona.
Además, fueron entregadas sillas de ruedas nuevas a personas con discapacidad de la comunidad y canastillas a mujeres embarazadas, gracias al apoyo del señor Nacho Chávez, director operativo de la Comisión Barrial, perteneciente a la Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Barrial.
El CESAC reafirma, a través de estas acciones su compromiso de continuar impulsando iniciativas sociales en todo el país, convencido de que la seguridad y el desarrollo nacional también se construyen a través de la salud, la educación y la cooperación comunitaria.
Nicolas Sarkozy se convirtió en el primer expresidente francés en pisar la cárcel, donde ingresó hoy para cumplir una condena de cinco años por conspirar para financiar su campaña electoral con dinero del difunto dictador libio Muamar el Gadafi
Desde que el líder colaboracionista nazi Philippe Pétain fuera encarcelado por traición en 1945, ningún otro exjefe de Estado francés había entrado en prisión.
Sarkozy, que fue presidente entre 2007 y 2012, ha recurrido su condena en la prisión de La Santé, donde ocupará una celda de unos 9 m² en el ala de aislamiento.
Esta mañana, un centenar de personas aplaudió a Sarkozy cuando salió de su villa en el exclusivo distrito 16 de París, de la mano de su esposa Carla Bruni-Sarkozy.
Nicolas Sarkozy, de 70 años, fue conducido a las 09:40 (07:40 GMT) a la entrada de la famosa prisión del siglo XIX situada en el barrio de Montparnasse, al sur del río Sena, mientras decenas de agentes de policía acordonaban la mayor parte de las calles circundantes.
El expresidente conservador sigue proclamando su inocencia en el controvertido asunto del dinero libio y publicó un mensaje en X mientras lo llevaban a la cárcel, en el que aseguraba que «No tengo ninguna duda. La verdad triunfará. Pero el precio que habrá que pagar habrá sido abrumador».
«Con fuerza inquebrantable, le digo (al pueblo francés) que no es a un expresidente a quien están encarcelando esta mañana, sino a un hombre inocente», escribió.
«No soy digno de lástima porque mi esposa y mis hijos están a mi lado… pero esta mañana siento una profunda tristeza por una Francia humillada por un deseo de venganza».
Sarkozy aseguró que no quiere ningún trato especial en la prisión de La Santé, aunque fue recluido en la sección de aislamiento por su propia seguridad, ya que entre los reclusos del centro hay traficantes de drogas o condenados por delitos de terrorismo.
En la cárcel
Dentro de su celda, situada en el ala de aislamiento de la prisión, dispondrá de un aseo, una ducha, un escritorio y un pequeño televisor. Se le concederá una hora al día para hacer ejercicio, en solitario.
A finales de la semana pasada fue recibido en el Palacio del Elíseo por el presidente Emmanuel Macron, quien declaró el lunes a los periodistas que «era normal que, a nivel humano, recibiera a uno de mis predecesores en ese contexto».
En una nueva muestra de apoyo oficial al expresidente, el ministro de Justicia, Gérald Darmanin, dijo que iría a visitarlo a la cárcel como parte de su función de garantizar la seguridad de Sarkozy y el buen funcionamiento de la prisión.
«No puedo ser insensible al sufrimiento de un hombre», añadió.
Antes de su llegada a la prisión de La Santé, Sarkozy concedió una serie de entrevistas a varios medios de comunicación. «No le tengo miedo a la cárcel. Mantendré la cabeza alta, incluso a las puertas de la prisión», dijo a «La Tribune».
Sarkozy siempre negó cualquier irregularidad en el caso que acusa a su campaña presidencial de 2007 de haber sido financiada con millones de euros procedentes de Libia.
El antiguo líder de centro-derecha fue absuelto de haber recibido personalmente el dinero, pero condenado por asociación ilícita junto con dos de sus colaboradores más cercanos, Brice Hortefeux y Claude Guéant, por su papel en la financiación secreta de la campaña por parte de los libios.
Ambos mantuvieron conversaciones con el jefe de inteligencia y cuñado de Gadafi en 2005, una reunión organizada por un intermediario franco-libanés llamado Ziad Tiakeddine, que murió en el Líbano poco antes de la condena de Sarkozy.
Al haber presentado un recurso, Sarkozy sigue siendo considerado inocente, pero se le ha comunicado que debe ingresar en prisión dada la «gravedad excepcional de los hechos».
Sarkozy aseguró que se llevaría dos libros a la cárcel, una vida de Jesús y «El conde de Montecristo», la historia de un hombre encarcelado injustamente que se escapa para vengarse de sus acusadores.
Rusia reclama el control de las cuatro regiones ucranianas que se anexionó unilateralmente en 2022, mientras que Kiev exige la retirada completa del ejército ruso de su territorio y la recuperación de sus fronteras anteriores a 2014
El Dombás es el principal problema en las negociaciones para el alto el fuego entre Rusia y Ucrania
Europa trabaja junto a Ucrania en un plan de 12 puntos para poner fin a la guerra de Rusia en las líneas de batalla actuales, según ha informado Bloomberg News este martes. Una junta de paz liderada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, supervisaría la implementación de la propuesta, según el documento.
Los líderes de los países europeos han instado este martes a Estados Unidos a que se mantenga firme en su exigencia de un alto el fuego inmediato en Ucrania con las líneas de batalla actuales para cualquier negociación futura. El Gobierno ruso pide desde hace mucho tiempo a Ucrania ceder más territorio antes de que se produzca cualquier alto el fuego.
Los dos países negociarían sobre la gobernanza de los territorios ocupados, aunque ni Europa ni Ucrania reconocerán legalmente ninguno de ellos como parte de Rusia, según el informe.
Según la propuesta, Ucrania recibiría garantías de seguridad, fondos para reparar los daños de la guerra y una vía para adherirse rápidamente a la Unión Europea, según el informe de Bloomberg, que añade que una vez que Rusia siga los pasos de Ucrania, acepte un alto el fuego, y ambas partes acepten detener los avances territoriales, se prevé el regreso de todos los niños deportados a Ucrania y el intercambio de prisioneros, añade el informe.
El problema del Dombás
Rusia reclama el control de las cuatro regiones ucranianas que se anexionó unilateralmente en septiembre de 2022 (Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón), además de Crimea, incorporada a la Federación Rusa en 2014. Al otro lado del frente, Kiev exige la retirada completa del ejército ruso de su territorio y la recuperación de sus fronteras anteriores a 2014. El problema consiste en la entrega de la totalidad del Dombás (Lugansk y Donetst) a Rusia, una sugerencia que el propio Putin propuso a Trump en la conversación telefónica la semana pasada. A cambio, el Putin estaría dispuesto a devolver parte de las regiones de Zaporiyia y Jersón, según The Washington Post, citando fuentes conocedoras del contenido de esa conversación entre Putin y Trump.
Putin y Trump no se reunirán esta semana.
A lo largo de los últimos días, parecía que Putin iba a aceptar formar parte de una nueva cumbre para la paz y detener este conflicto, y por ello el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, no logró convencer a Donald Trump para obtener una cesión de los misiles Tomahawk en la reunión en la Casa Blanca el pasado jueves. Sin embargo, Rusia vuelve a pedir ahora a Ucrania que ceda aún más parte del territorio.
Por este motivo, Donald Trump y Vladimir Putin no se van a reunir en Budapest esta semana, como estaba previsto. La Casa Blanca ha asegurado este martes «no es necesaria una reunión presencial adicional» entre ambos. Y en consecuencia, «no hay planes para que el presidente Trump se reúna con el presidente Putin en el futuro inmediato», añaden.