viernes, 19 de septiembre de 2025

¿Por qué es tan importante la causa palestina en España?

 

El apoyo público y político español a la causa palestina forma parte de una tradición de amistad con los países árabes. Según una encuesta del Real Instituto Elcano, el 82% de los españoles encuestados cree que Israel está cometiendo un genocidio contra el pueblo palestino en Gaza

En España, manifestantes propalestinos pusieron obstáculos a la carrera ciclista de la Vuelta para oponerse a la participación del del equipo israelí. Se interrumpieron varias etapas, los participantes tuvieron que desmontar antes de la línea de meta y la ceremonia final se celebró en el aparcamiento de un hotel sin espectadores.

Al mismo tiempo, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, propuso una serie de medidas para presionar al Gobierno israelí, entre ellas formalizar un embargo de armas, aumentar la ayuda humanitaria a Gaza y prohibir el paso por puertos españoles a los barcos que transportan combustible para el Ejército israelí. Estas posiciones propalestinas se inscriben en una larga tradición de amistad entre Madrid y los países árabes y se explican por varios factores.

Herencia histórica

A partir de 1945, la España de Franco quedó aislada en la escena internacional. Excluida de las Naciones Unidas hasta 1955 por su proximidad a la Alemania nazi y a la Italia fascista durante la Segunda Guerra Mundial, no participó en la votación sobre la partición de Palestina en 1947. El régimen de Franco intentó romper este aislamiento acercándose a los países sudamericanos y a países árabes como Jordania, Arabia Saudí, Egipto, Irak y Libia. Rosa María Pardo Sanz, profesora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid, habla de «políticas de sustitución».

El general Franco siempre se negó a reconocer al Estado de Israel, «sobre todo para ganar los votos en Naciones Unidas de las monarquías árabes conservadoras (…) pero también de los regímenes socialistas árabes de Nasser, los baasistas de Sadam Husein en Irak, porque España necesitaba votos para los temas de descolonización y Gibraltar», explica Rosa María Pardo Sanz a ‘Euronews’, «y para entrar en Naciones Unidas».

Las alianzas con los países árabes facilitaron al régimen franquista «superar las crisis del petróleo» y «equilibrar las tensiones con Marruecos» por el Sáhara Occidental, añade la catedrática de Historia Contemporánea. La oposición de Israel en 1949 al levantamiento del boicot diplomático contra España también se cita a veces como motivo de la negativa de Franco a reconocer el Estado de Israel.

Tras la muerte de Franco en 1975, España profundizó sus relaciones con Palestina. El presidente del Gobierno Adolfo Suárez fue el primer dirigente europeo en recibir al líder de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Yasser Arafat, en 1979. La OLP abrió su primera oficina en Madrid en 1972 y fue reconocida por el Estado español en 1977. «La OLP era considerada una organización inaceptable o incluso terrorista en otros países. En España era perfectamente normal», explica a ‘Euronews’ Isaías Barreñada Bajo, catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid.

Presionada por la UE, España no reconoció el Estado de Israel hasta 1986, bajo el Gobierno socialista de Felipe González, que pretendía entrar en la Comunidad Económica Europea (CEE). España también intentó mantener la ayuda humanitaria a los palestinos y desempeñar un papel mediador para intentar resolver el conflicto palestino-israelí. En 1989, durante la presidencia española, la Comunidad Económica Europea adoptó la Declaración de Madrid, que reconocía «los derechos legítimos del pueblo palestino, incluido su derecho a la autodeterminación». En 1991, la Conferencia de Madrid allanó el camino para las conversaciones de paz en Oriente Medio y preparó el terreno para los Acuerdos de Oslo de 1993.

Otros factores pueden contribuir a explicar el apoyo de la opinión pública y los políticos españoles a la causa palestina. En la década de 1960, estudiantes palestinos, principalmente hombres, vinieron a estudiar a España. Algunos se quedaron y fundaron familias mixtas con esposas españolas. «Hoy en día, hay muchos profesionales de origen palestino en España, incluso en la economía y el comercio. No es una comunidad grande, pero está muy integrada y forma parte del paisaje», dice Isaías Barreñada Bajo. La ministra española de Juventud e Infancia, Sira Rego, nació en 1973 de padre palestino y madre española.

Además, aunque apoyó a las potencias del Eje, la España de Franco fue oficialmente neutral durante la Segunda Guerra Mundial y no participó en la Shoah. Por tanto, no existe un sentimiento de culpabilidad entre la población española, como puede haber en Alemania, donde la seguridad de Israel es una razón de Estado (Staatsräson).

La opinión pública

Los estudios también demuestran que el apoyo a la causa palestina está muy arraigado entre la población española. Según una encuesta realizada por el Real Instituto Elcano publicada en julio de 2025, el 82% de los españoles encuestados cree que Israel está cometiendo un genocidio contra el pueblo palestino en Gaza y el 78% apoya el reconocimiento oficial del Estado de Palestina por parte de los Estados europeos.

España, Irlanda y Noruega reconocieron oficialmente de forma conjunta el Estado de Palestina el 22 de mayo de 2024. Isaías Barreñada Bajo considera que existe una «convergencia entre la posición del Gobierno y la posición del pueblo». La causa palestina también cuenta con el apoyo de la sociedad civil: «La decisión de imponer un embargo a la venta de armas a Israel fue apoyada durante meses y meses por más de 500 organizaciones de la sociedad civil española», afirma Moussa Bourekba, investigador del Centro de Asuntos Internacionales de Barcelona (CIDOB).

Añade que existe un «consenso» bipartidista entre el conservador Partido Popular (PP) y el Partido Socialista (PSOE) sobre el hecho de que «la solución al conflicto israelí-palestino pasa necesariamente por la creación de un Estado palestino». Bien mirado, la mayoría de los españoles encuestados por el Real Instituto Elcano, tanto de izquierdas (97%) como de centro (85%) y derecha (62%), creen que Israel está cometiendo un genocidio en Gaza.

Sin embargo, en los últimos meses parece haberse abierto una brecha a medida que las posturas propalestinas de Pedro Sánchez van tomando forma. «Estamos asistiendo a una instrumentalización de la cuestión palestina a nivel interno, tanto por parte de algunos miembros del Gobierno como, evidentemente, por parte de algunos miembros del partido de la oposición, el Partido Popular y también Vox, la extrema derecha española», observa Moussa Bourekba.

Mientras que Vox es «pro-israelí, como muchos partidos de extrema derecha europeos«, el caso del PP, que critica las decisiones del Gobierno para cumplir su papel de partido de la oposición, es más complejo.

La política española

El presidente palestino Mahmoud Abbas es recibido por el presidente del gobierno español Pedro Sánchez en el Palacio de la Moncloa en Madrid, España, jueves 19 de septiembre de 2024.

Este apoyo a la causa palestina «responde a un principio de la política exterior española desde la democratización: el respeto al Derecho Internacional. Hay que recordar que los Estados tienen la obligación de prevenir el genocidio y no colaborar en él», afirma Isaías Barreñada Bajo. Otra razón es la política interior. El actual Gobierno español es un gobierno de coalición formado por el Partido Socialista (PSOE) y el grupo de izquierda radical Sumar.

«Este componente de izquierdas en el Gobierno está presionando al ala socialista», afirma Isaías Barreñada Bajo. También señala que la mayoría de las decisiones sobre la cuestión palestina las toma el presidente del Gobierno español, y no el ministro de Asuntos Exteriores. «Es realmente una apuesta que va más allá de la política exterior y juega con los equilibrios políticos internos», analiza. El profesor añade que el Gobierno español busca presentar a España como un país con «una posición independiente y coherente», a pesar de su tamaño medio.

«La cuestión palestina le da un prestigio considerable, sobre todo en el Mediterráneo y en el Sur global», afirma Isaías Barreñada Bajo, antes de recordar las palabras del exministro de Asuntos Exteriores francés Dominique de Villepin, quien, preguntado por la situación humanitaria en Gaza, dijo: «Hoy, ¿quién salva el honor de Europa en esta región? España».

La postura de Pedro Sánchez a favor de la causa palestina también se explica por las dificultades de la Unión Europea para actuar, minada por sus divisiones. «Creo que la perspectiva española parte del principio de que la Unión Europea está totalmente paralizada porque los Estados miembros son absolutamente incapaces de adoptar una posición común sobre este conflicto.

Todavía hay países como Alemania, Austria y la República Checa que apoyan a Israel, o al menos creen que el diálogo con Israel debe continuar para encontrar una solución a este conflicto», afirma Moussa Bourekba. Aunque la diplomacia española intenta influir en el proceso de toma de decisiones europeo, en particular presionando para que se suspenda el acuerdo UE-Israel, también actúa bilateralmente.

Sin embargo, el apoyo a la causa palestina no ha ido acompañado de un aumento del antisemitismo, como muestra la encuesta de Elcano: «Este movimiento, tanto a nivel popular como gubernamental, ha sabido distinguir entre la cuestión judía y la israelí. En España, acusar de asntisemitismo a los críticos con el Estado de Israel no funciona», afirma Isaías Barreñada Bajo.

En el debate no hablamos de judíos, hablamos de israelíes. Y este ejercicio de rigor en el uso de las ideas y los términos también ha ayudado a evitar una mezcla simplista. Y creo que esto es expresión de una cierta madurez en la opinión pública y en el debate».

Fuente: Euronews

Empresarios y sectores productivos: están confiados y optimistas con el crecimiento de RD

 

Presidente Abinader pasa balance con sectores productivos sobre la economía y el desarrollo del país

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader encabezó este miércoles una reunión en el Palacio Nacional con empresarios y sectores productivos de la nación, quienes afirmaron estar confiados y optimistas con el crecimiento del país.

La reunión tuvo lugar en el Salón Verde durante un encuentro con las “Mesas de Precio y de Abastecimiento”, en donde el mandatario conversó con los diferentes sectores y con el encadenamiento del sector productivo a nivel nacional. Aquí estaban presentes importadores, almacenistas, comerciantes e industriales de la República Dominicana.

Ministro Ito Bisonó

El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor (Ito) Bisonó, aseguró que el sector productivo nacional mantiene plena confianza en las autoridades y en el rumbo económico del país, luego de un encuentro encabezado por el presidente Luis Abinader y diferentes sectores productivos del país.

“Estamos revisando de manera conjunta cómo inciden las variaciones internacionales en nuestra economía, desde los insumos que importamos para la industria hasta las discusiones sobre aranceles con Estados Unidos. Las noticias que compartimos hoy han sido positivas”, expresó el ministro.

De acuerdo con Bisonó, los participantes resaltaron tanto la apertura al diálogo como los resultados alcanzados en los últimos años, citando los indicadores divulgados por el Banco Central y la más reciente evaluación del Fondo Monetario Internacional, que posiciona a la República Dominicana como referencia en estabilidad económica y social en la región.

El ministro destacó además que sectores como el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) y la agroindustria subrayaron el dinamismo del país en materia de diversificación productiva y exportaciones.

“No negamos que siempre hay puntos de mejora: ajustes para competir mejor, elevar la calidad y fortalecer la producción. Pero lo importante es que todos coincidimos en el crecimiento y en la confianza en el futuro de la economía dominicana”, concluyó Bisonó.

Celso Juan Marranzini resalta confianza del sector productivo

De su lado, el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Celso Juan Marranzini, valoró como positivas las conclusiones de la reunión sostenida este martes entre el presidente Luis Abinader y representantes de los principales sectores productivos del país en el marco de las mesas de precios y abastecimiento.

En el encuentro participaron importadores, almacenistas, comerciantes e industriales, con el objetivo de revisar el impacto de la economía global y su incidencia en el comercio interno.

Marranzini explicó que se analizaron los efectos de las variaciones internacionales, las discusiones de aranceles con Estados Unidos y la evolución de la industria local. Destacó que el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) ha registrado dos meses consecutivos en alza, lo que refleja un repunte en la economía nacional.

Asimismo, resaltó el dinamismo de las exportaciones y el efecto positivo que podría tener en el mediano plazo la reciente reducción de 0.25 puntos en la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos.

El empresario señaló que de cara a fin de año se prevé un panorama favorable para el abastecimiento, el crecimiento económico y el empleo. Subrayó que, según los datos del Banco Central, la informalidad se ha ido reduciendo y los niveles de ocupación han aumentado, lo que constituye “muy buenas noticias” para la República Dominicana.

Finalmente, Marranzini destacó que todos los sectores presentes coincidieron en su confianza hacia las autoridades y en la estabilidad económica y social del país, avalada por los informes del Banco Central y del Fondo Monetario Internacional. Reconoció que aún existen ajustes pendientes para mejorar la competitividad, la calidad y la producción, pero afirmó que la articulación público-privada seguirá fortaleciendo el desarrollo de la economía nacional.

Acompañaron al jefe de Estado el ministro de Agricultura, Limber Cruz; el administrador del Banco Agricola, Fernando Duran; los directores de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón; Proconsumidor, Eddy Alcantara y del INESPRE, David Herrera Díaz.

Asimismo, los empresarios, César Dargam, Pedro Brache, Mario Pujols, Manuel Corripio, Enrique Bordas, Luis Álvarez, José Antonio Álvarez, Circe Almanzar, Cristian Reynoso y Alberto Nogueira, entre otros.

Dirección de Prensa del Presidente

El fiscal general autoriza investigar los crímenes en Gaza y apunta a genocidio

 

Para ello, ordena crear un equipo conjunto, que estará integrado por la fiscal de Derechos Humanos y Memoria Democrática, Dolores Delgado, y por el jefe de la Fiscalía en la Audiencia Nacional, Jesús Alonso

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ha acordado investigar los crímenes cometidos en la Franja de Gaza, apuntando ya a genocidio y otros delitos de lesa humanidad. De la misma forma, ordena crear para ello un equipo conjunto, que estará integrado por la fiscal de Derechos Humanos y Memoria Democrática, Dolores Delgado, y por el jefe de la Fiscalía en la Audiencia Nacional, Jesús Alonso.

Así consta en un decreto en el que García Ortiz concede a Delgado la autorización que le pidió el 28 de julio para llevar a cabo estas pesquisas en calidad de «coinvestigadora», junto a Alonso.

Esta petición fue formulada por Delgado tras recibir «un informe de la Comisaría General de Información de la Policía Nacional relativo a las acciones del ejército israelí contra la población civil en la Franja de Gaza que podrían ser contrarias al Derecho Internacional, investigación desarrollada en el marco de la ‘Operación ELIAT'».

Según detalla el decreto, Delgado «procedió a analizar la información contenida en el informe elaborado por la unidad operativa, relativo –entre otros aspectos– al testimonio de testigos protegidos, y en el que también se aportan importantes elementos probatorios sobre las acciones y circunstancias en el terreno».

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz

García Ortiz habla de genocidio

García Ortiz indica que «los hechos que se describen serían graves violaciones del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, constitutivas de crímenes previstos en los artículos 607 (genocidio) y siguientes del Código Penal», referidos a los delitos de lesa humanidad.

El fiscal general recurre su fianza

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ha recurrido ante la Sala de Apelación del Tribunal Supremo la fianza que le impuso el instructor Ángel Hurtado de cara al juicio por la presunta filtración contra Alberto González Amador, la pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

Según ha avanzado la ‘Cadena Ser’ y confirman fuentes jurídicas a Europa Press, en el recurso, la Abogacía del Estado, en defensa de García Ortiz, pide que se anule o, subsidiariamente, se rebaje la cantidad.

En un primer momento, Hurtado impuso al fiscal general una fianza de 150.000 euros que posteriormente rebajó a 75.000 euros tras darse cuenta de que había cometido un error en el cálculo porque en la primera cantidad incluía la posible multa, algo que la doctrina constitucional no permite, ya que supondría anticipar una eventual sentencia condenatoria.

El magistrado rebajó la fianza justo un día después de que García Ortiz aportara parte de su patrimonio para cubrir los 150.000 euros iniciales, al no contar con esa cantidad en efectivo.

Por su parte, la acusación particular que ejerce González Amador recurrió la primera fianza solicitando elevarla a 300.000 euros, pero finalmente ha desistido ante la «garantía» de su patrimonio.

Fuente: Atena 3

Presidente supervisa construcción paso desnivel en la Prolongación 27 de Febrero con Isabel Aguiar

 

El Gobierno destacó que esta obra tendrá un impacto directo en la reducción de los congestionamientos en una de las intersecciones más transitadas de la capital

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader, realizó anoche una visita de supervisión de los trabajos de construcción del paso a desnivel ubicado en la prolongación 27 de Febrero con la avenida Isabel Aguiar, una de las obras de infraestructura vial más importantes en ejecución en Santo Domingo.  

“Esta noche me detuve en la construcción del paso a desnivel en la prolongación 27 de Febrero con Isabel Aguiar para supervisar personalmente los avances de esta importante obra. Seguimos trabajando, intensamente, para modernizar la infraestructura vial y mejorar la movilidad de los dominicanos”, posteó el mandatario a través de la red social X, antigua Twitter.

La construcción del paso a desnivel forma parte del conjunto de proyectos de infraestructura financiados gracias a los recursos obtenidos mediante la renegociación del contrato de concesión de Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom) con el Estado Dominicano, lo que ha permitido destinar fondos adicionales a iniciativas estratégicas para mejorar la conectividad en Santo Domingo y otras zonas del país.  

El Gobierno destacó que esta obra tendrá un impacto directo en la reducción de los congestionamientos en una de las intersecciones más transitadas de la capital, beneficiando a miles de conductores y ciudadanos que diariamente transitan por este punto.  

Con esta supervisión, el presidente Abinader reafirma el compromiso de su gestión con el desarrollo de obras viales modernas que faciliten la movilidad urbana y optimicen la calidad de vida de todos los dominicanos.

Ofensiva israelí en Gaza dejará grandes secuelas: «Va a haber una radicalización absoluta»

 

La ofensiva israelí sobre Gaza está dejando casi un centenar de muertos y miles de desalojos. Según los expertos, habrá más consecuencias

El Ejército israelí continúa su ofensiva terrestre en la ciudad de Gaza, donde está dejando casi un centenar de muertos diarios mientras miles de gazatíes huyen hacia el sur del enclave de los bombardeos, afrontando un alto coste y para encontrarse con zonas ya abarrotadas de desplazados. Las bombas continúan cayendo y los tanques israelíes se adentran en el corazón de la ciudad. El portavoz del Ejército israelí ha confirmado que «controlar» y «destruir» Gaza llevará meses, hasta que quede «completamente destruida».

La ofensiva israelí ha tenido un fuerte impacto en la Franja. Para los analistas, la devastación de Gaza y la pérdida de liderazgo han debilitado a la organización, pero también podrían estar sembrando las bases de una nueva oleada de extremismo.»Israel no ha calculado el contragolpe«, asegura Eric Fratini, excorresponsal de Oriente Próximo, y añade: «Va a haber una radicalización absoluta».

«Hamas es una excusa»

Ignacio Álvarez-Ossorio, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Complutense, explica que el objetivo principal de la operación es devastar la Franja y expulsar a la población, «por lo tanto, Hamas es una excusa«. Álvaro de Argüelles, analista de El Orden Mundial, dice que «la cúpula de la organización tanto a nivel político como militar está totalmente descabezada».

Por otro lado, el ejército israelí asegura que en la Franja permanecen 48 rehenes cautivos, incluidos al menos 30 cadáveres cuya muerte ya ha sido confirmada. Mientras, la presión social se mantiene. Este miércoles, simpatizantes de Israel se manifestaron frente al Parlamento Europeo en Bruselas para exigir la liberación inmediata de todos los secuestrados.

Israel y EEUU negocian cómo distribuirse Gaza

En paralelo a la ofensiva militar, han generado polémica las declaraciones del ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, quien calificó a Gaza como «una mina de oro inmobiliaria», en una conferencia en Tel Aviv. Según medios israelíes, el ministro aseguró que Israel ya negocia con Estados Unidos la futura división del territorio: «Se compartirá con Estados Unidos. Ahora que la hemos destruido, veamos cómo la repartimos».

Mientras Netanyahu ha insistido públicamente en que no hay planes de reasentamiento en Gaza, varios miembros ultraderechistas de su gobierno han defendido la construcción de nuevos edificios sobre la Franja arrasada. Trump también ha expresado en diversas ocasiones su deseo de transformar Gaza en la «Riviera de Oriente Próximo» tras la ocupación israelí, en línea con los planes de desarrollo planteados por parte de la coalición ultraderecha israelí.

Fuente: Antena 3