lunes, 5 de mayo de 2025

Israel lanza un ataque sobre el puerto yemení de Hodeida como represalia contra los hutíes

 

Los hutíes de Yemen habían anunciado un bloqueo aéreo total a Israel en respuesta a la ampliación de la ofensiva israelí en la Franja de Gaza, y el domingo habían lanzado un misil al aeropuerto de Ben Gurión en Tel Aviv

Israel lanzó este lunes un ataque contra el puerto de Hodeida, en Yemen, en represalia por el misil lanzado el domingo por los rebeldes chiíes hutíes, que alcanzó el aeropuerto Ben Gurión en Tel Aviv.

Los hutíes habían anunciado el domingo por la noche la imposición de un bloqueo aéreo total a Israel, en una nueva medida de escalada en respuesta a la decisión del Gobierno israelí de ampliar sus operaciones militares en la Franja de Gaza.

En una declaración difundida por sus medios de comunicación, el portavoz hutí y general de brigada Yahya Sarea, pidió a las compañías aéreas internacionales que se tomaran en serio la advertencia para preservar la seguridad de sus viajeros, y señaló que la decisión entraba en vigor de inmediato.

«Impondremos el asedio atacando repetidamente los aeropuertos israelíes, especialmente el aeropuerto internacional de Lod (Ben Gurion), cerca de Tel Aviv», dijo Sarea. El comunicado añadió: «No aceptaremos la continuación del estado de anarquía que Israel intenta imponer a los países árabes, principalmente Líbano y Siria«.

Un ataque sin precedentes

El aeropuerto Ben Gurion de Tel Aviv tras ser alcanzado por un misil procedente de Yemen.

La escalada se produce en un contexto tenso en el ámbito regional, ya que los hutíes dispararon el domingo por la mañana un misil balístico hacia el aeropuerto Ben Gurion, lo que provocó su cierre temporal durante unos 30 minutos el domingo por la mañana. El ataque se consideró un hecho sin precedentes en términos de distancia e impacto político, ya que alcanzó un objetivo vital en el interior de Israel.

Aunque la Autoridad Aeroportuaria de Israel anunció la reanudación del tráfico aéreo poco después, las consecuencias del ataque fueron claras desde el punto de vista político y militar, y el ministro de Defensa, Israel Katz, comentó que Israel respondería al ataque hutí con una fuerza «siete veces mayor».

El Ejército hebreo también anunció que seguía evaluando los resultados del intento de interceptación, tras hablar de «varios intentos de interceptación» que no lograron evitar que el misil cayera cerca del aeropuerto. La escalada coincidió con la convocatoria del Gabinete de Seguridad en Israel para discutir la ampliación de las operaciones militares en la Franja de Gaza, lo que ha dado lugar una escalada más amplia que puede extenderse a múltiples frentes en la región.

Fuente: Euronews

El Vaticano jura su silencio para el cónclave y los cardenales auguran que puede ser largo

 

No podemos votar a quien no conocemos dicen algunos

Al cumplirse dos semanas de la muerte del papa Francisco, el Vaticano ya ultima detalles para el inicio del cónclave, que arrancará este miércoles en la Capilla Sixtina. El personal de apoyo de la Santa Sede vinculado a la organización de la asamblea de cardenales ha jurado este lunes guardar el secreto de todo lo que ocurra durante el proceso. Por su parte, los 133 purpurados que intervendrán en el cónclave ya están en Roma, pero no se ponen de acuerdo con respecto al tiempo que podría durar la elección del sucesor del pontífice argentino. «Será un cónclave de algunos días porque no podemos votar a quien no conocemos», ha asegurado en declaraciones a los medios el cardenal Louis Raphael I Sako, patriarca de la Iglesia caldea de Irak.

Para el purpurado de la Iglesia iraquí, el siguiente papa debe saber dialogar, ocuparse de los pobres e intentar alcanzar la paz en el mundo. «Después de Francisco, el mundo sigue adelante y cada día hay novedades, el papa tiene que leer las señales y no encerrarse en su palacio», ha opinado. En la misma línea también se ha pronunciado el arzobispo de Bogotá, Luis José Rueda, ya que estima que hará falta «un poco más de tiempo» para conocer a los papables. Además, considera «importantes» las reuniones de cardenales que han tenido lugar en los últimos días.

Para el arzobispo de Santiago de Chile, Fernando Natalio Chomalí Garib, las congregaciones de cardenales han sido «una riqueza», porque en ellas ha sido posible conocer a personas que trabajan con los pobres o en países como Mongolia. «Es una herencia que deja Francisco», ha afirmado. Por su parte, el cardenal Jean-Paul Vesco, arzobispo de Argel, explica que por ahora el objetivo es continuar escuchando a los purpurados, ya que no todos han tenido la oportunidad de hablar. De hecho, el cardenal de Yakarta, Ignatius Suharyo Hardjoatmodjo, llegó este domingo a la capital italiana y ha asistido este lunes por primera vez a las reuniones. «No hay prisa por la fumata blanca, que dure lo que sea necesario», ha sostenido Vesco.

Momento en que el papamóvil con el féretro de Francisco ha pasado por delante del Coliseo de Roma.

El último deseo del papa Francisco: dona un papamóvil para convertirlo en una unidad sanitaria para los niños de Gaza

Este lunes, el personal eclesiástico y laico que intervendrá en el cónclave ha jurado a las 17.00 horas en la Capilla Paulina guardar absoluto silencio sobre lo que ocurra durante la elección. Esta medida afecta al Secretario del Colegio Cardenalicio, al maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias y a los Ceremonieros Pontificios. Pero también a médicos, enfermeros, ascensoristas del Palacio Apostólico, al personal de limpieza, comedor, floristería y servicios técnicos. Además, aplica al coronel y a un mayor de la Guardia Suiza Pontificia destinados a la vigilancia de los alrededores de la Capilla Sixtina.

«Prometo y juro mantener absoluto secreto con cualquiera que no forme parte del colegio de cardenales electores, y esto a perpetuidad a no ser que reciba permiso especial expresamente dado por el nuevo pontífice elegido o por sus sucesores, sobre todo lo que directa o indirectamente se refiere a la votación y al escrutinio para la elección del sumo pontífice», reza el juramento que ha realizado el personal del Vaticano. «Asimismo prometo y juro abstenerme de utilizar cualquier medio de grabación, audición o visualización de cualquier cosa que tenga lugar en la Ciudad del Vaticano durante el período electoral y, en particular, de cualquier cosa que esté relacionada directa o indirectamente con las operaciones conectadas con la elección misma», concluye el texto firmado ante el camarlengo Kevin Joseph Farrell.

El papa emérito Benedicto XVI y el papa Francisco se abrazan tras la llegada de este último al helipuerto de Castel Gandolfo. Benedicto XVI renunció a su pontificado el 28 de febrero "por falta de fuerzas". El adiós de Benedicto es la primera renuncia papal por voluntad propia desde 1294.

Así fueron las votaciones de cada ronda en los dos últimos cónclaves: el ganador siempre lideró desde el inicio

Los cardenales, por su parte, jurarán guardar silencio sobre el proceso de elección el miércoles por la tarde tras entrar a la Capilla Sixtina. Cuando todos hayan prestado juramento, el maestro de las celebraciones papales, Diego Ravelli, pronunciará las palabras Extra omnes, que significa ‘todos fuera’. A partir de ese momento la puerta de la Capilla Sixtina se cerrará con llave y comenzará el proceso de meditación. Una vez finalice, los cardenales votarán por primera vez para elegir al sucesor de San Pedro. 

Cualquier persona que participe en el cónclave —que será presidido por el cardenal Pietro Parolin— y que revele información sobre el proceso será castigado con la excomunión. De hecho, la Santa Sede desactivará a partir de las 15.00 horas del miércoles «todas las instalaciones de transmisión de la señal de telecomunicaciones móviles y de radio» en todo el territorio para garantizar la seguridad durante la elección del siguiente pontífice. La señal volverá una vez se haya elegido al nuevo líder de la Iglesia católica. Además, las cámaras ubicadas en el interior de la capilla ya han sido apagadas.

Guía para entender el cónclave y las fumatas: a qué horas se vota y cuántas veces por día.

Ante el inicio del cónclave, Roma desplegará un dispositivo de seguridad reforzado que se adaptará a los niveles de aglomeración y a la evolución de la asamblea de cardenales. El dispositivo se desplegará a partir de las 7.00 horas del miércoles y en él participarán las fuerzas de seguridad de la Santa Sede, la Gendarmería vaticana, la Policía local de Roma, otros cuerpos de seguridad y los equipos de Protección Civil y emergencias. Habrá controles en la vía que lleva al Vaticano, pero también en otros puntos sensibles de la ciudad, como la Basílica de Santa María la Mayor, donde fue enterrado el papa Francisco.

fuente: 20 Minutos

Ministro Kelvin Cruz entrega un millón de pesos al baloncesto de Puerto Plata

 

Los Mellizos se coronaron campeones al dominar 4-1 a sus adversarios Eduardos del Batey en la versión XXIX del torneo

Puerto Plata, RD.- El ministro de Deportes Kelvin Cruz entregó un aporte de un millón de pesos como apoyo a la XXIX del Torneo de Baloncesto Superior 2025 de La Novia del Atlántico.

Cruz realizó un saque de honor simbólico en el medio tiempo del quinto partido de la serie final que se disputaron los equipos Eduardos del Batey y Mellizos del Sur en el techado Fabio Rafael Gónzalez.

En ese escenario, el ministro ofreció la buena noticia de que el dinero ya estaba en la cuenta del Comité Organizador y la Asociacion de Baloncesto de Puerto Plata (Abapplata).

“Hacemos este aporte con la intención de cubrir parte de los gastos incurrido de la asociacion y los equipos participantes del torneo», dijo el ministro Cruz durante su visita en el techado Fabio Rafael Gónzalez, donde fue celebrado el partido final entre los citados clubes puertoplateño.

La presencia del ministro Cruz a la serie final reafirma el compromiso del
Gobierno del presidente Luis Abinader y el suyo propio con el desarrollo y
fortalecimiento del deporte a nivel
nacional, especialmente en las
comunidades del interior.

“Aqui en Puerto Plata ya tenemos dos techados en construcción y pronto estaremos dando picazos para dos techados más», agregó Cruz.

El campeonato fue dedicado a la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, además fue celebrado In
Memoriam a Ronald Acosta, dos figuras claves: una por su apoyo institucional y otra por su legado invaluable dentro del baloncesto puertoplateño.

Resultado

El quinto partido fue ganado por Los Mellizos del Sur quienes de paso se coronaron campeones del XXIX Torneo de Baloncesto Superior de Puerto Plata 2025.

La serie terminó 4-1 a favor de Los Mellizos que conquistaron su quinto trofeo en el baloncesto puertoplateño.

Cómo visitar la cárcel de Alcatraz antes de que Donald Trump la reabra a presos

 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha ordenado la reapertura de la prisión de máxima seguridad de Alcatraz, situada en la isla frente a la costa de la ciudad estadounidense de San Francisco

El presidente de Estados Unidos, Donald Trumpha ordenado la reapertura de la prisión de máxima seguridad de Alcatraz. El mandatario ha informado a la oficina de prisiones, al Departamento de Justicia, al FBI y Seguridad Nacional para «reabrir un Alcatraz sustancialmente ampliado y reconstruido, para albergar a los delincuentes más despiadados y violentos de Estados Unidos». 

Conocida como La Roca, y situada en la isla frente a la costa de la ciudad de San Francisco (California), Alcatraz fue adquirida por el Departamento de Justicia de Estados Unidos en 1933 y, un año después, la isla pasó a formar parte de la Agencia Federal de Prisiones. Esta cárcel estuvo operativa durante 29 años. Fue en marzo de 1963 cuando cerró sus puertas. Por ella, han pasado un total de 1545 reclusos.

Quizás muchos la conocen porque por en ella han estado criminales como, por ejemplo, Al Capone, Robert Franklin Stroud, más conocido como «El Hombre Pájaro», James «Whitey» Bulger, Jose Sierra o Alvin Karpis. A pesar de que es un turismo un tanto curioso, actualmente, se pueden realizar visitas para conocer cómo son las instalaciones penitenciarias.

Así son las visitas a Alcatraz

Como está situada en una isla, tan solo se puede llegar en barco. Es la empresa Alcatraz Citycruises quien se encarga de operar los tours. Los ferris que zarpan hasta este lugar salen de el Pier 33, es decir, del corazón de la ciudad de San Francisco. Su recorrido dura uno 15-20 minutos. 

Para poder realizar una vista, es recomendable reservar las entradas con antelación porque es una de las atracciones más demandadas de la costa oeste del país. Eso sí, habrá que tener claro qué tipo de visita se quiere hacer puesto que existen tres diferentes. 

Interior de la cárcel de Alcatraz.
Interior de la cárcel de Alcatraz

El tour más básico es el Alcatraz Day Tour. Este pase, que tiene una duración aproximada de 3 horas, incluye el ferry a la isla, un recorrido por la cárcel de Alcatraz y audioguía. Hay que tener en cuenta que el horario es diferentes dependiendo de la época del año en la que se realice la visita. 

Por otro lado, se encuentra el Alcatraz Night Tour. Esta visita tan solo se realiza por la noche de martes a sábado. Es exactamente igual que la anterior, pero el ferry tiene un recorrido diferente hasta llegar a la prisión. Es un ranger quien se encarga de hacer este tour guiado desde la salida del barca hasta entrar en la cárcel. 

Y por último, Alcatraz Behind the Scenes. Esta visita está personalizada y aseguran que en ella se «abre una puerta oculta», pero también se puede atravesar «un túnel secreto y visitar una cárcel subterránea». En ella, se pueden ver ciertas zonas que no están incluidas en la visita más convencional a Alcatraz. Se hace para grupos más reducidos, de unas 20 personas, y se puede incluir el tour nocturno. En este caso, hay que tener en cuenta que no es un pase que puedan hacer los menores de 12 años. 

Recibe semanalmente las mejores propuestas para viajar por el mundo y descubrir lugares y paisajes de la geografía española.

Fuente: 20 Minutos

Oficial dominicano brilla en diplomado internacional «Police Innovation and Leadership (PIL)» impartido en Dubái

 

Segundo teniente Rainiel Figuereo fue el más destacado entre participantes de 39 países

La Policía Nacional Dominicana celebró la destacada participación del segundo teniente Raniel Esteban Figuereo en el diplomado internacional Police Innovation and Leadership (PIL), impartido en la prestigiosa Academia de Policía de Dubái, en alianza con el Rochester Institute of Technology. El joven oficial concluyó el programa con altos honores, siendo seleccionado como el participante más sobresaliente entre representantes de 39 países.

Durante cuatro intensos meses de formación académica y práctica, Figuereo representó con orgullo a la República Dominicana, demostrando liderazgo, compromiso y visión estratégica. Su desempeño excepcional le mereció una entrevista especial difundida por diversos medios de comunicación de Dubái, titulada: «Dubái inspira a oficial dominicano a llevar a casa una nueva visión para la policía.”

En sus declaraciones, el segundo teniente calificó la experiencia como “un punto de inflexión” en su carrera profesional, destacando el impacto de iniciativas como Positive Spirit y la incorporación de tecnología en las Smart Police Stations, modelos que espera adaptar al contexto dominicano para fortalecer el vínculo entre la policía y la comunidad.

Compromiso con la profesionalización

Este logro se enmarca en la visión del director general de la Policía Nacional, mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta, quien ha promovido activamente la formación y profesionalización internacional de los miembros de la institución, abriendo nuevas oportunidades de crecimiento personal y profesional.

Asimismo, la participación del teniente Figuereo fue posible gracias al trabajo estratégico del coronel Roenny Catano Martínez, director de Cooperación y Relaciones Internacionales, quien ha desempeñado un papel clave en el impulso de programas de movilidad académica internacional, siguiendo fielmente los lineamientos del alto mando policial.

“La experiencia en Dubái ha sido transformadora. Regreso a mi país con el firme propósito de aplicar lo aprendido y contribuir activamente a una Policía más moderna, empática e innovadora, al servicio de todos los dominicanos”, expresó Figuereo al concluir el programa.

La Policía Nacional reafirma su compromiso con una formación alineada a estándares internacionales, convencida de que el fortalecimiento de sus recursos humanos es la base para construir una institución más cercana, eficiente y visionaria.

Perfil del oficial Raniel Esteban Figuereo

Figuereo, de 24 años, es egresado de la Universidad Tecnológica de Santo Domingo (INTEC), donde obtuvo el título de ingeniero industrial. Ha trabajado en empresas internacionales del sector tecnológico, destacándose en áreas como ingeniería de manufactura, control de calidad, monitoreo normativo, transferencia de procesos, gestión de quejas y documentación técnica.

Su dominio avanzado del inglés, junto con habilidades en herramientas como Excel, SolidWorks y AutoCAD, lo convierten en un profesional integral, disciplinado y orientado a la innovación. Con una visión global adquirida a través de entrenamientos internacionales, representa a una nueva generación de líderes policiales comprometidos con la excelencia, el desarrollo institucional y el servicio público de alto nivel.

Israel amenaza con avanzar sobre Gaza, mientras bombardea Yemen


El gabinete de seguridad de Israel ha decidido que el Ejército expanda su ofensiva contra la Franja, después de dos meses de bloqueo absoluto que ha llevado a la población palestina a la hambruna

El gabinete de seguridad del Gobierno de Benjamín Netanyahu ha aprobado en la madrugada del lunes la intensificación de las operaciones militares contra la Franja de Gaza. Netanyahu ha informado este lunes de que el Gabinete “ha decidido una operación con fuerza en Gaza” y ha asegurado que los soldados no se retirarán del territorio que tomen en la nueva operación. En esta misma línea, el ministro de Finanzas, el ultraderechista Bezalel Smotrich, ha asegurado: “Estamos ocupando Gaza para quedarnos”. Por último, el primer ministro ha asegurado que “la población sera desplazada por su propia protección”.Los desmanes de Netanyahu en Gaza quedan prácticamente sin respuesta europea tras la marcha de Borrell

El periódico opositor Haaretz explica que el objetivo de intensificar la actividad militar es “aumentar la presión sobre Hamás” y hacer que el grupo palestino “muestre flexibilidad” en las negociaciones indirectas con Israel y acuerde dejar en libertad a más rehenes israelíes de los que permanecen retenidos en el enclave desde el 7 de octubre de 2023 (59 personas, de las cuales, más de la mitad estarían muertas).

Mientras, el medio Ynet señala que la decisión ha sido adoptada a pesar de las advertencias del jefe del Estado Mayor del Ejército, Eyal Zamir, sobre el riesgo que pueden conllevar los combates para esos rehenes.

Una fuente oficial detalla a Haaretz que Netanyahu ha explicado en la reunión del gabinete que el plan actual es diferente al que se ha aplicado anteriormente y que no se basa en atacar la Franja por aire o por tierra, sino en “ocupar el territorio y mantener la presencia israelí en Gaza”. Según esa fuente, Netanyahu se ha mostrado convencido de que es un “buen plan porque puede lograr los objetivos de derrotar a Hamás y el regreso de los rehenes”.

Además, el gabinete de seguridad ha aprobado un plan futuro para distribuir la ayuda humanitaria en Gaza a través de empresas privadas, en lugar que por parte de las agencias de Naciones Unidas u otras organizaciones internacionales. Ynet subraya que aún no ha adoptado una decisión definitiva porque al plan se opone el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, uno de los más radicales del Ejecutivo que ha rechazado en todo momento negociar con Hamás y detener la guerra. Según ese medio, Ben-Gvir ha dicho que no entiende que haya que distribuir ayuda en la Franja: “Hay comida suficiente. Los almacenes de Hamás deberían ser bombardeados”.

Se acaban de cumplir dos meses desde que Israel decidió prohibir la entrada de la ayuda humanitaria y cualquier otro bien o producto en el enclave palestino, con el supuesto objetivo de ejercer presión sobre Hamás. El bloqueo absoluto ha disparado las carencias ya enormes de la población gazatí, que depende de la asistencia internacional para sobrevivir, y el hambre se ha expandido a medida que han ido disminuyendo las reservas de comida que fueron almacenadas durante la tregua entre finales de enero y el 2 de marzo pasado.

Desde la ONU han rechazado el plan para distruibuir la ayuda a través de centros gestionados por las autoridades israelíes, “bajo las condiciones fijadas por el Ejército israelí”, que “implicará que gran parte de Gaza, incluyendo a las personas con menor movilidad y más vulnerables, seguirá sin suministros”.

En un comunicado, todas las agencias de Naciones Unidas y las ONG que operan en Palestina han denunciado que “contraviene principios humanitarios fundamentales y parece diseñado para reforzar el control sobre los artículos esenciales como táctica de presión, como parte de una estrategia militar. Es peligroso, ya que obliga a la población civil a desplazarse a zonas militarizadas para recoger raciones, lo que pone en peligro la vida, incluso de los trabajadores humanitarios, a la vez que afianza aún más el desplazamiento forzado”.

Según Haaretz, el Gobierno israelí también ha decidido que no se establezca un comité de investigación oficial sobre los ataques del 7 de octubre de 2023 que Hamás lanzó contra el sur de Israel, matando a unas 1.200 personas y secuestrando a más de 250, en medio de la falta de respuesta o la respuesta tardía de las fuerzas armadas y de seguridad israelíes. No es la primera vez que el Ejecutivo rechaza la posibilidad de una investigación, evitando así asumir responsabilidades políticas respecto al mayor ataque contra sus ciudadanos en décadas.

Israel lleva a cabo ataques en Yemen

El Ejército israelí ha llevado a cabo este lunes un ataque sobre el puerto yemení de Al Hudeida, según informan fuentes oficiales israelíes a EFE. Axios cita a una fuente israelí que dice que los bombardeos se han coordinado con EEUU, pero que las fuerzas estadounidenses no han participado activamente, mientras que una fuente estadounidense ha confirmado al mismo medio que Israel ha notifificado a Washington con antelación el ataque.

Los ataques se producen después de que un misil hutí consiguiera penetrar las defensas aéreas de Israel el domingo y cayera junto al aeropuerto internacional Ben Gurion, el principal del país, causando heridas leves a varias personas. Es la primera vez que Israel ataca Yemen desde su vuelta a la ofensiva en Gaza el pasado 18 de marzo. Netanyahu anunció este domingo que Israel respondería al ataque hutí “en el momento y lugar” que eligiera, y también “a sus amos terroristas iraníes”.

Los rebeldes hutíes de Yemen, que han estado lanzando misiles contra Israel en respuesta a la ofensiva contra la Franja de Gaza, han amenazado con ampliar sus ataques contra los aeropuertos israelíes y han pedido a las aerolíneas internacionales que anulen sus vuelos a ese destino “para preservar la seguridad de sus aviones y sus clientes”.

Fuente: El Diario.es

 

Las fuerzas israelíes informaron de que un misil disparado desde Yemen alcanzó la zona interior del aeropuerto Ben Gurion, en el centro del país. El ataque fue supuestamente lanzado por los houthis, pero aún no ha sido reivindicado

Un misil disparado desde Yemen alcanzó la zona del perímetro del aeropuerto de Tel Aviv. Según fuentes israelíes, el ataque fue lanzado por los rebeldes hutí. Por el momento, los medios locales hablan de un herido.

Las FDI confirmaron el ataque y dijeron que no habían logrado interceptar el misil balístico que impactó en la zona del aeropuerto Ben Gurion. Posteriormente, el Ejército afirmó haber realizado varios intentos de interceptar el misil lanzado desde Yemen.

«Se ha identificado un impacto en la zona del aeropuerto Ben Gurion», reza el comunicado emitido. El despliegue de defensa aérea de la Fuerza Aérea de Israel está investigando. Un vídeo de una cámara de vigilancia difundido por el periodista del ‘Times of Israel’ Emanuel Fabian muestra el momento del impacto.

Se cerró el aeropuerto y se suspendieron brevemente los vuelos entrantes y salientes, así como el tráfico ferroviario, pero poco después las autoridades anunciaron que se habían reanudado las operaciones. Se aconsejó a los ciudadanos que no viajaran a la zona, ya que existe el riesgo de que el material transportado por el misil no haya explotado completamente.

Benjamin Netanyahu ha aprovechado un comentario de Donald Trump en el que denunciaba el ataque para confirmar que el ataque al aeropuerto tendrá represalias contra los hutíes cuando y cómo quieran.

Fuente: Euronews

Fondo WEIDE abre convocatoria para apoyar a mujeres exportadoras en la RD

 

anto Domingo.– El Fondo para Mujeres Exportadoras en la Economía Digital (WEIDE, en inglés) es una iniciativa conjunta de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Centro de Comercio Internacional (ITC, en inglés) y su implementado, el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), anunciaron el lanzamiento de una convocatoria abierta para recibir proyectos de mujeres emprendedoras en el país.

Esta iniciativa ofrece acceso a financiamiento, formación y oportunidades para insertarse en mercados globales. Con un compromiso global de USD 50 millones, el Fondo WEIDE busca empoderar a empresas lideradas por mujeres en la República Dominicana, Jordania, Mongolia y Nigeria. 

A través de apoyo financiero y programas de fortalecimiento de capacidades, se promueve su participación en el comercio digital, contribuyendo al crecimiento económico inclusivo y sostenible.

El Fondo WEIDE ofrece dos tipos de subvenciones; la Subvención Discovery, con un monto de hasta USD 5,000, dirigida a negocios en etapa inicial que estén explorando oportunidades en el comercio digital. Por su parte, la Subvención Booster, de hasta USD 30,000, está destinada a empresas que se encuentren listas para ampliar su presencia digital y expandirse a mercados internacionales. La fecha límite para postular es el 18 de mayo de 2025.

En ese sentido, la directora ejecutiva de ProDominicana, Biviana Riveiro, informó que además del financiamiento, las participantes seleccionadas recibirán asistencia técnica, mentoría y acceso a redes internacionales de negocios para fortalecer sus capacidades empresariales y mejorar su competitividad. “Esto representa una gran oportunidad para todas las empresas lideradas por mujeres en nuestro país”. 

“El comercio digital está transformando la economía global, y las mujeres —incluidas aquellas en países en desarrollo— deben estar al frente de este cambio. El Fondo WEIDE de la OMC-ITC promueve el crecimiento, la innovación y la creación de empleo. Refleja el compromiso más amplio de la OMC con una re-globalización sostenible e inclusiva, donde nadie se quede atrás”, expresó la directora general de la OMC, Dra. Ngozi Okonjo-Iweala.

De acuerdo con la directora ejecutiva del ITC, Sra. Pamela Coke-Hamilton, afirmó: “En el ITC estamos comprometidos con eliminar las barreras para las mujeres exportadoras y asegurar que cuenten con los recursos necesarios para prosperar en la economía digital. El Fondo WEIDE de la OMC-ITC es una oportunidad para que las empresas lideradas por mujeres accedan no sólo a financiamiento, sino también a conocimientos técnicos y redes esenciales para su éxito a largo plazo”. 

Para más información sobre los criterios de elegibilidad y proceso de aplicación, puede visitar el portal oficial wto.org.weidefund o https://prodominicana.gob.do/.

Putin: no hay necesidad» de usar armas nucleares en Ucrania y confía en ganar la guerra

 

En un documental que celebra el cuarto de siglo de Vladímir Putin en el poder, el presidente ruso habló sobre la posibilidad de utilizar armas nucleares en Ucrania, su visión de un alto el fuego y explicó por qué no se inició una «operación militar especial» en 2014

Rusia no ha tenido «necesidad de utilizar armas nucleares» en Ucrania hasta ahora. Así lo afirmó el presidente ruso, Vladímir Putin, en una entrevista para el documental ‘Rusia. Kremlin. Putin. 25 años’. El líder ruso expresó su esperanza de que no sea necesario emplear armas nucleares en el futuro.

Desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania, los países occidentales han anunciado repetidamente la amenaza de una guerra nuclear. El Kremlin, representado por el portavoz presidencial Dmitry Peskov, calificó tales declaraciones de «especulaciones» de los periódicos. El propio Putin subrayó que Rusia no tiene intención de utilizar primero las armas nucleares, pero señaló que, desde el punto de vista técnico-militar, el país está preparado para cualquier evolución de la situación.

El pasado noviembre, Rusia actualizó su doctrina nuclear. Sigue considerando las armas nucleares como «un elemento disuasorio, cuyo uso es una medida extrema y obligada», pero ha aumentado el número de escenarios en los que Moscú se reserva el derecho a utilizarlas.

«El alto el fuego es inevitable»

Putin afirmó que «a pesar de toda la tragedia que estamos viviendo ahora», la reconciliación entre Rusia y Ucrania es inevitable y sólo es cuestión de tiempo. Según el presidente, Rusia tiene «fuerzas y medios suficientes para llevar lo que empezó en 2022 a su conclusión lógica con el resultado que Moscú necesita».

Desde que Donald Trump volvió al poder, Washington ha presionado activamente a ambas partes para que entablen conversaciones de paz. Moscú y Kiev han dicho que buscan el fin de la guerra, pero han puesto una serie de condiciones. En junio, Vladímir Putin presentó su «plan de paz», cuyos dos puntos principales eran la negativa de Ucrania a entrar en la OTAN y la retirada de las tropas ucranianas de los territorios de las regiones de Lugansk, Donetsk, Jersón y Zaporiyia, seguida del reconocimiento por parte de Kiev de las «nuevas regiones rusas». Zelenski rechazó categóricamente las exigencias de Putin, y Occidente las calificó de imposibles de cumplir. El presidente ucraniano ha declarado en repetidas ocasiones que «la integridad territorial de Ucrania no es objeto de negociación».

¿Por qué no empezó la guerra en 2014?

Preguntado sobre si una «operación militar especial» podría haber comenzado en 2014 (en lugar de en 2022), Putin dijo que Rusia no estaba preparada entonces para una «confrontación frontal con todo el Occidente colectivo» y esto «requería una preparación seria para el desarrollo de la situación precisamente de esa manera». El presidente ruso dijo que hasta el final esperaba «resolver el problema de Donbás por medios pacíficos».

Fuente: Euronews

Presidente Abinader inició la cosecha de arroz 2025

 

La producción superará los 15 millones de quintales

Monseñor Nouel.– El presidente Luis Abinader dio inicio este sábado a la cosecha de arroz 2025, proyectada como la más grande en la historia del país, con una producción que superará los 15 millones de quintales, con lo cual impulsará la economía nacional, al fortalecer la seguridad alimentaria y generar mayores ingresos para miles de productores.

La jornada del mandatario en esta laboriosa provincia comenzó con este acto de apertura de la cosecha de arroz 2025, la cual incorporará alta tecnología para potenciar la producción. Entre las innovaciones destaca la liberación de una nueva variedad de arroz de alto rendimiento y resistente a herbicidas, desarrollada en la estación experimental de Juma. Esta nueva tecnología, identificada como J4056-1-2, representa un avance significativo para el sector arrocero.

El ministro de Agricultura, Limber Cruz, destacó que esta variedad representa un salto tecnológico y económico por su mayor productividad, menor costo de producción y excelente calidad para el consumo.

En un evento que congregó a autoridades del sector agrícola, productores y representantes de asociaciones arroceras, el ministro resaltó la importancia estratégica de este rubro para la seguridad alimentaria del país y la economía de miles de familias dominicanas.

Precisó que en los últimos cuatro años, del 2021 al 2024, «alcanzamos un promedio de producción de 14.2 millones de quintales por año, cifra superior a nuestro consumo interno».

«Exportamos alrededor de 1.5 millones de quintales a Haití cada año y el crecimiento del turismo también impulsa la demanda. Si consideramos que cada turista consume entre 2 y 3 libras durante su estadía, los más de 11 millones de visitantes que recibimos anualmente representarían entre 330,000 y 440,000 quintales adicionales», explicó el ministro.

«El campo dominicano es pilar de nuestra economía y bienestar, y seguiremos apoyándolo con tecnología, financiamiento y políticas claras para asegurar su productividad y rentabilidad», señaló Limber Cruz.

En el acto estuvieron presentes el administrador del Banco Agrícola, Fernando Durán; la gobernadora Adela Tejada; el directivo del INDRHI, Olmedo Caba; del IAD, Guillermo García, y del Instituto de Estabilización de Precios, David Herrera. También, el diputado Norberto Ortiz; el presidente de Fenarroz, Marcelo Reyes; el representante de la Reforma Agraria, Santos Paulino, y el presidente de la Asociación de Factorías, Fausto Pimentel.

Uno de los cónclaves más inciertos: los conservadores y los progresistas no cuentan con un liderazgo claro

 

La muerte del papa Francisco trae consigo la elección de un nuevo pontífice. Para ello, todos los cardenales electores, es decir, aquellos menores de 80 años, se encerrarán en la Capilla Sixtina.

Este año destaca por la gran incertidumbre que rodea a la figura del futuro papa. A pesar de que algunos nombres resuenan más que otros, la realidad es que no existe un candidato predilecto en ninguno de los dos bandos: conservadores y progresistas.

Los 133 cardenales llamados a votar se encerrarán la tarde de este 7 de mayo en la capilla vaticana más célebre del mundo para elegir al sucesor de Francisco bajo la atenta mirada del imponente Juicio Final que pintó Miguel Ángel y los frescos bíblicos de otros maestros.

Los purpurados entregarán su voto al candidato de su corriente o al que más se ajuste a su visión del camino que la Iglesia debería seguir. De todos los cardenales, sólo algunos son considerados ‘papables‘, es decir, tienen posibilidades de convertirse en el nuevo sumo pontífice.

Normalmente, la lista de papables suele ser extensa y se basa en las deducciones de los analistas vaticanos. Sin embargo, este año existe una gran incertidumbre al no haber representantes claros de la parte de los conservadores ni de los progresistas.

Aun así, estos son los ‘príncipes de la Iglesia’ con más probabilidad de convertirse en el sucesor de Francisco.

Candidatos progresistas

Pierbattista Pizzaballa

Cardenal italiano de 60 años. Pizzaballa cuenta con un 6,66% de probabilidades de convertirse en el nuevo papa, lo que lo coloca en el séptimo lugar en la carrera por alcanzar el liderazgo de la Iglesia católica.

El patriarca latino de Jerusalén es conocido por impulsar el estudio del hebreo para que los católicos pudiesen hablar con la sociedad israelí. También es conocido por regularizar la situación de los empleados árabes para incluirlos en el Estado.

Destaca por sus grandes dotes comunicativas y por representar una Iglesia aperturista en la que se mantenga un diálogo interreligioso fluido.

Finalmente, el purpurado apuesta porque el legado del papa Francisco continúe.

Imagen del cardenal Pierbattista Pizzaballa.

Peter Kodwo Appiah Turkson

Peter Kodwo ocupa el cuarto lugar con un 12,5 % de probabilidades. Nacido el 11 de octubre de 1948 en Nsuta, Ghana, ha tenido una trayectoria destacada hasta convertirse en una figura influyente dentro de la Iglesia Católica.

El purpurado ha sido cercano al papa Francisco y su mensaje se centra en la protección del medio ambiente y la defensa de los más desfavorecidos. A su vez, ha manifestado su rechazo a la criminalización de las relaciones homosexuales en África.

En 2012, durante una conferencia episcopal en el Vaticano, fue criticado por comentarios considerados alarmistas sobre el crecimiento del Islam en Europa, por los que más tarde ofreció disculpas.

Imagen del cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson.
Imagen del cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson. | Getty

Matteo Zuppi

Este cardenal ocupa el tercer puesto con un 12,5 % de probabilidades. A sus 69 años, es presidente de la Conferencia Episcopal Italiana y arzobispo de Bolonia. Fue nombrado cardenal por el Papa Francisco en 2019. Se le ha apodado ‘el Francisco Italiano‘ debido a su estilo de vida sencillo, su labor en favor de los más necesitados y su defensa de la inclusión.

En 2023, el Papa le encargó la difícil tarea de promover gestos humanitarios entre Ucrania y Rusia para reducir las tensiones. Sin embargo, ha encontrado resistencia dentro del sector más conservador del colegio cardenalicio, y ha sido criticado por la falta de avances en las investigaciones sobre abusos sexuales cometidos en la Iglesia.

Imagen del cardenal Matteo Zuppi.

Luis Antonio Tagle

Luis Antonio Tagle, cardenal filipino de 67 años, ocupa el segundo lugar en las apuestas con un 25 % de probabilidades. Conocido como el ‘Francisco asiático‘ por su estilo austero y moderado, ha tenido una destacada carrera eclesiástica.

Formado en Manila y con un doctorado en teología en EE. UU., fue ordenado sacerdote en 1982. Se destacó en el Vaticano como miembro de la Comisión Teológica Internacional y participó en el comité del proyecto Historia del Concilio Vaticano II.

Nombrado obispo de Imus en 2001, organizó el primer encuentro asiático de jóvenes católicos en 2009. En 2011, fue promovido a arzobispo de Manila y creado cardenal en 2012. Durante el papado de Francisco, ha ocupado roles clave, como presidente de Caritas Internationalis y pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización tras la reforma curial de 2022.

Imagen del cardenal Luis Antonio Tagle.

Candidatos conservadores

Robert Sarah

Uno de los candidatos más polémicos que se sitúa en el sexto puesto, con un 8,33% de posibilidades. El cardenal guineano de 79 años tildó de herejía la bendición a las parejas homosexuales y defiende firmemente la liturgia tradicional.

Sarah aboga por por la misa en latín y criticó duramente el pontificado de Francisco, siendo uno de sus principales retractores.

En el caso de que se convirtiese en el nuevo papa, sería el cuarto pontífice africano en la historia de la Iglesia Católica.

Imagen del cardenal Robert Sarah.

Este candidato, con un 8,33 % de probabilidades, al igual que Sarah, proviene del ala moderada de la Iglesia. A pesar de ello, ha mostrado disposición al diálogo y a colaborar con el Papa.

Arzobispo de Budapest y especialista en derecho canónico, fue designado por Francisco como relator general en el Sínodo sobre la Familia en 2014, donde destacó por facilitar un ambiente abierto al debate. Sin embargo, en 2015 expresó reservas frente al llamado del papa a acoger migrantes en templos, advirtiendo que ello podría favorecer el tráfico de personas.

Imagen del cardenal Péter Erdő.

Pietro Parolin: candidato de consenso entre progresistas y conservadores

Pietro Parolin, al que las casas de apuestas le otorgan un 33, 3% de probabilidades como el favorito, es conocido por ser un hombre de consenso difícilmente encasillable entre progresistas y conservadores, lo que podría ser una baza importante.

El actual secretario de Estado destaca por ser un gran diplomático que ha acercado estos años la Santa Sede a China. Siguiendo esta línea, es un buen conocedor de todo Oriente, así como de Latinoamérica, después de haber sido nuncio en Venezuela.

Fuente: Antena 3