lunes, 14 de julio de 2025

Por 1ª vez en la historia, Ucrania captura tropas rusas usando solo robots y drones

 

La operación fue llevada a cabo por la unidad experimental de drones DEUS EX MACHINA de la 3.ª Brigada de Asalto Separada de Ucrania

Ucrania afirma haber conseguido un hito en la guerra robotizada con un asalto a posiciones rusas y toma de prisioneros ejecutado exclusivamente con sistemas no tripulados. En la operación se capturó a un número indeterminado de soldados enemigos que se rindieron ante las máquinas y fueron conducidos y custodiados por estas hasta llegar a las líneas ucranianas. Este ataque, que tuvo lugar en la región de Járkov, al este de Ucrania, supone un nuevo paso adelante en la integración de sistemas operados a distancia en el combate en primera línea de batalla.

La operación fue ejecutada por la 3.ª Brigada de Asalto Separada, en concreto por su unidad experimental DEUS EX MACHINA de drones. Según un comunicado difundido por la brigada en Telegram, el ataque combinó drones kamikaze FPV (de visión en primera persona) con complejos robóticos terrestres (GRC, por sus siglas en inglés) para penetrar y neutralizar posiciones fortificadas rusas que habían resistido previamente ataques con efectivos humanos.

Fuente: La Razón

El petróleo podría caer por el abismo tras el espejismo del verano

 

El gran superávit está a la vuelta de la esquina

El petróleo vive un momento raro, una extraña tregua, una especie de espejismo o ilusión que puede acabar muy mal. A pesar de que la OPEP abre con fuerza la producción con nuevos alivios en sus restricciones, desde la AIE hablan de un «mercado físico de petróleo más ajustado de lo que sugiere el cuantioso superávit en nuestros balances».

Hay cierta zozobra en los precios. El barril de referencia en Europa (brent) cotiza todavía en los 69 dólares, mientras las amenazas geopolíticas van disolviéndose poco a poco. Sin embargo, el barril ya lleva tres meses consecutivos de remontadas desde el día de la liberación.

¿Qué está pasando? La realidad es que el mercado petrolero parece acercarse a un oasis veraniego en el que la alta demanda que se está generando, está deviniendo, efectivamente, en un mercado ajustado por ahora que, según los analistas, podría romper hacia las bajadas en el cuarto trimestre del año.

«Los indicadores de precios también apuntan a un mercado físico de petróleo más ajustado de lo que sugiere el cuantioso superávit en nuestros balances. El petróleo físico (el que se compra y vende para entrega inmediata) y el del futuro más cercano (agosto y septiembre) cotizan en los 69 dólares por barril», aseguran desde la AIE en su informe mensual. Sin embargo, una vez que se avanza en la curva de los futuros, el precio empieza a caer hasta los 65 dólares para principios de 2026. 

Esta estructura se conoce como backwardation (la opuesta al contango) y revela que existe cierta tensión en el mercado físico. Es decir, aunque se prevea que habrá sobreoferta en el futuro, en este preciso momento podría existir cierta tensión en el mercado de petróleo (más demanda que oferta y, por ende, una reducción de los inventarios). Además, la OPEP estaría valorando poner fin a la estrategia de aumentar cada mes la producción.

El oasis del petróleo es casi una realidad. Muchos se preguntarán cómo puede ser que con la OPEP anunciado manguerazo tras manguerazo, el precio del crudo se sostiene en la zona de los 70 dólares. Lo cierto es que el crudo ha llegado al verano en una situación tensa. Esta temporada es en la que más crudo se consume del año porque es verano en el hemisferio norte (el hemisferio ‘rico’), millones de familias se desplazan por vacaciones, fines de semana, cogen aviones… todo esto sucede con las reservas de crudo en mínimos y las de diésel y queroseno en niveles muy bajos.

En estos momentos, «los consumidores se dedican a comprar y viajar compulsivamente, la combinación de menores riesgos de recesión, la posible flexibilización monetaria y una mayor expansión fiscal en el caso de EEUU augura un buen futuro para la demanda de petróleo. Y dentro del consumo de petróleo, los destilados intermedios, como el diésel y el combustible para aviones, vuelven a liderar el sector», aseguran desde Bank of America. Estos expertos insisten de nuevo en que los inventarios de destilados (diésel, queroseno…) se encuentran actualmente en los niveles más bajos del rango para esta fecha, un factor que ha exacerbado la contracción en este mercado y también ha impulsado los precios del crudo Brent.

En el corto plazo, la situación parece un tanto alarmante: «Si excluimos la acumulación en China, los datos muestran que las reservas mundiales de crudo son excepcionalmente bajas, tanto en términos absolutos como desestacionalizados. Al ampliar la perspectiva para incluir crudo y productos en la OCDE, también observamos que las reservas totales de petróleo comercial en los mercados desarrollados están muy por debajo de los estándares estacionales. Más allá de la geopolítica, la pregunta clave para los mercados petroleros de la cuenca atlántica es cuándo se llenarán las reservas de China y cuándo empezarán Europa y EEUU a recibir los barriles excedentes de la OPEP+», comentan los analistas del banco americano.

«Los aumentos del cártel llevarán al mercado a un gran superávit el cuarto trimestre, intensificando la presión a la baja de los precios»

El ultimo movimiento del cartel ha sido el anuncio de un nuevo aumento de producción que alcanzará los 548.000 barriles diarios a partir de este mismo 1 de agosto. Si finalmente realizan otro igual en septiembre estamos hablando de un incremento total de la producción de 2,2 millones de barriles diarios desde que empezó todo este proceso de flexibilización.

Sin embargo, la historia después del verano va a ser diferente. La demanda se relaja y los barriles extra de la OPEP siguen produciéndose, mientras el crudo de EEUU, Guyana o Canadá se mantendrá en niveles muy altos. Con todo, el resumen anual es que se espera un aumento de la oferta (un aumento medio) de 2,1 millones de barriles diarios, frente a un incremento de la demanda de 700.000. La cuestión es que esto son medias. En verano el petróleo va a estar ajustado pero en el último trimestre del año puede caer por el abismo del gran superávit que le espera. Desde Bank of América Merrill Lynch son cautelosos y hablan de una caída desde los 70 dólares o más hasta los 64 dólares. Sin embargo, otros expertos no dan cifras concretas pero hablan de un ‘enorme superávit’ para finales de año que puede llevar al crudo a niveles mucho más bajos.

Pero, ¿cuándo llegará ese gran superávit? Desde ING explican que el mercado está todavía muy pendiente de si la OPEP añade una ronda más de aumento de la producción en septiembre o si ya se da por servida. En cualquier caso, «ninguna de las dos opciones altera nuestra perspectiva de mercado que se basa en que los aumentos del cártel llevarán al mercado a un gran superávit el cuarto trimestre, intensificando la presión a la baja de los precios». Sin embargo, hasta que esto no ocurra ven «un mercado relativamente ajustado».

La AIE, en cualquier caso, comenta en su último informe que los datos favorecen ese gran sobreabastecimiento. «En junio, la producción mundial de petróleo aumentó 950.000 b/d intermensual, hasta los 105.600 b/d, lo que supone un aumento sustancial de 2,9 millones de b/d respecto a los niveles del año anterior». Según la institución la clave es precisamente el cártel que «ya ha revertido efectivamente el 80% de sus recortes, y se prevé otro aumento descomunal en septiembre».

En ese sentido «estos grandes aumentos de oferta se comparan con un modesto crecimiento en la demanda». Concretamente la institución dice que habrá un crecimiento de la producción promedio de 2,1 millones de barriles diarios, hasta un total de 105,1 millones de barriles diarios, mientras la demanda solo crecerá en 700.000 barriles, hasta los 104,4 millones de barriles.

¿Un gran superávit?

Las fuertes ventas del pasado jueves se produjeron a pesar de los informes que sugieren que la OPEP+ está cerca de finalizar sus aumentos de suministro. Es posible que haya un aumento más en septiembre antes de que el grupo haga una pausa. Esto no altera nuestra perspectiva del mercado, ya que asumimos que la OPEP+ aumentaría la oferta hasta finales de septiembre. Estos aumentos deberían llevar al mercado mundial a un gran superávit en el cuarto trimestre, intensificando la presión a la baja sobre los precios. Por ahora, sin embargo, el mercado se mantiene relativamente ajustado durante el verano del hemisferio norte.

Al margen de los precios a corto plazo de verano, los analistas están empezando a descontar motivos alternativos por los que el precio del petróleo está aguantando con vigor a pesar de la idea cada vez más instalada de ese enorme superávit que emergerá en el cuarto trimestre del año. «No es no Oriente Medio, ni rusia, ni la demanda petrolera, ni la guerra arancelaria«, comentan desde Gavekal Economics. La firma explica que lo que está pasando, según su opinión hay ciertos inconvenientes que están agitando las dudas entre los inversores.

En primer lugar, la primera duda que pone encima de la mesa es hasta que punto son reales los aumentos de oferta que está anunciando la OPEP. «Es muy cuestionable si los miembros del cártel tienen la capacidad y voluntad para aumentar su producción al nivel de lo que están anunciando». La firma pone el ejemplo concreto de Rusia que a pesar de que ha aumentado sus cuotas, no parece haber aumentado la producción en los últimos meses». Arabia Saudí, por su parte, que sí contaría con esa capacidad para poner barriles ya mismo en el mercado «parece que no está aprovechando los anuncios y que está manteniendo su actividad».

«Las reservas de petróleo de los países desarrollados están muy por debajo de su promedio»

En el lado opuesto, el de la demanda, Gavekal ve un problema en los inventarios. «Las reservas de petróleo de los países desarrollados están muy por debajo de su promedio de los últimos cinco años, lo que sugiere que los distribuidores y gobiernos buscarán reponer sus inventarios ante cualquier aumento de la oferta». Este empujón de demanda que está, por ahora, por debajo de la mesa, supondría un colchón contra el ya mencionado superávit que todos dan por hecho, limitándose en buena medida.

De hecho en el anuncio de Rusia en el que la OPEP justifica su decisión de una nueva producción de 548.000 barriles diarios, comentan que lo hacen precisamente, para ‘arreglar el mercado’ ante lo vacíos que se encuentran los almacenes del planeta. «Teniendo en cuenta las sólidas perspectivas económicas mundiales y las condiciones actuales del mercado reflejadas en los bajos inventarios de petróleo, ellos (ocho miembros de la OPEP+) acordaron realizar un ajuste de producción de 548.000 barriles por día en agosto de 2025».

Según los datos de la OCDE los inventarios del planeta estaban a finales del primer trimestre 221 millones de barriles por debajo del promedio de los últimos cinco años. Según los últimos datos de la AIE los inventarios de crudo de todos los países no pertenecientes a la OPEP escalaron hasta los 7.818 millones.

Si bien esto no es algo totalmente definitivo, desde Gavekal creen que sí puede ejercer un importante suelo para los precios. «Los mercados petroleros mundiales siguen en camino de un importante superávit el segundo semestre pero la realidad es que probablemente sea menor de lo que sugieren las previsiones más comunes mientras que la acumulación de reservas sostendrá los precios. En consecuencia, creemos que es muy probable que el brent promedie por encima de los 60 dólares el barril durante la recta final de 2025″.

Fuente EL ECONOMISTA

Sánchez y Díaz impulsaran una ley para hacer «efectivo» el embargo de armas a Israel

 

El anuncio llega después de que representantes del mundo de la cultura hayan exigido al Gobierno que actuara inmediatamente. Consideran que mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y la vicepresidenta segunda y dirigente de Sumar, Yolanda Díaz, han acordado impulsar la proposición de Ley que se tramita en el Congreso para establecer un embargo de armas a Israel y esperan aprobarla en el mes de septiembre.

Según indican fuentes de Moncloa y de la Vicepresidencia Segunda, Pedro Sánchez y Yolanda Díaz han acordado dar un impulso a esta iniciativa a través de los grupos parlamentarios de PSOE y Sumar para que salga adelante después del parón veraniego.

En un momento de debilidad para Sánchez, Sumar ha conseguido este acuerdo, que se materializará a través del apoyo de sus partidos políticos a una norma que ya se está tramitando en el Congreso de los Diputados.

La norma fue registrada por los partidos a la izquierda del PSOE y busca que los contratos que España tiene con empresas de Israel no se lleguen a completar.

Artistas y actores han pedido el embargo de armas

El anuncio llega después de que más de mil actores y artistas, entre los que se encuentran Natalie Poza, Carlos Bardem, María Botto, Luis Tosar, Guillermo Solana, Javier Fesser u Óliver Laxe, han pedido este lunes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el embargo de armas a Israel: «Mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio», sostienen.

En una carta, sostienen que «España no puede seguir exportando e importando material militar ni permitiendo el tránsito de armas o combustible con destino a un Estado que lleva décadas cometiendo crímenes de guerra y contra la humanidad» y expresan que «mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio», por lo que reclaman al gobierno que decrete el embargo integral de armas a Israel por vía de un Real Decreto Ley.

Casi dos años de genocidio en Palestina

Los artistas recuerdan que han transcurrido veinte meses de genocidio en Palestina, más de veinte meses de crímenes atroces y sistemáticos que cada día se vuelven más crueles y devastadores. «La situación ha traspasado todos los límites. Vamos muy tarde. El mundo no puede seguir mirando hacia otro lado mientras el pueblo palestino es aniquilado», denuncian.

Los firmantes indican que la historia ha demostrado que imponer un embargo de armas es «una herramienta poderosa» y que lo fue para acabar con el ‘apartheid’ en Sudáfrica y lo es hoy para frenar la maquinaria de muerte que arrasa la Franja de Gaza, Cisjordania, Líbano, Yemen y ahora también Irán.

Así mismo, han señalado que el Derecho Internacional y la legislación española prohíben la exportación de armas a países que violan los derechos humanos «¿Qué más hechos necesita para actuar?», preguntan a Pedro Sánchez.

Mes de septiembre, fecha límite

El mes de septiembre será la fecha límite que dio la Corte Internacional de Justicia para que Israel ponga fin a su ocupación en Palestina. «Nos encontramos en el mes de julio y la situación ha empeorado drásticamente», señalan.

Los Estados están «obligados a no prestar apoyo financiero, militar y político que sirva para mantener la ocupación», han recordado los representantes de la cultura.

Así, el pasado mes de mayo se aprobó la toma en consideración de una Proposición de Ley registrada por más de 600 organizaciones de la sociedad civil para introducir la figura del embargo. «Esto demuestra que existe una mayoría parlamentaria que respalda el embargo de armas a Israel, pero no podemos esperar a su aprobación. Palestina necesita medias urgentes inmediatas. Sabemos que está en sus manos. España puede, y debe ser un ejemplo. Desde Palestina y desde todo el estados Español la sociedad civil lo exige: llevamos meses llenando las calles, una y otra vez, pidiendo a gritos el fin del comercio de armas con Israel», denuncian.

Los representantes del mundo de la cultura sostienen que no se puede hablar de derechos humanos, mientras se permite que barcos con armas a Israel paren en puertos del Estado español y mientras se sigue comprando armas a Israel, lo que implica financiar el genocidio contra el pueblo palestino. «El gobierno español ha dado algunos pasos, «pero son totalmente insuficientes. Las masacres continúan y España aún no está actuando con la contundencia que exige la gravedad de la situación «¿A qué está esperando?», cuestionan a Sánchez.

En este sentido, creen que el tiempo se ha agotado. «Cada día de inacción significa más personas palestinas asesinadas, más familias enterradas bajo escombros, más hospitales y escuelas reducidas a polvo. Exigimos una acción real, inmediata y efectiva. La historia nos juzgará. Le pedimos que esté del lado correcto, del lado de la vida, la justicia y la humanidad», han concluido.

Fuente: Antena

Trump se muestra abierto a negociar con Von der Leyen

 

Desde Bruselas algunos piden «mostrar músculo» ante sus amenazas comerciales

El mandatario americano tiene pensado conversar con sus aliados europeos y se ha atrevido a decir que serán los europeos los que van a ir a negociar con él

Donald Trump se ha mostrado abierto este lunes a negociar con la Unión Europea tras el anuncio de los nuevos aranceles del 30% a importaciones del viejo continente. Se espera que la entrada en vigor de la medida arancelaria sea efectiva el 1 agosto. Desde la Unión Europea han venido abogando por agotar la vía diplomática antes de emprender medidas comerciales desmesuradas. El entorno cercano al presidente de EEUU explicaba que esta amenaza comercial era una forma particular de negociación de Trump. Por ese motivo, el mandatario ha asegurado hoy que siempre han «estado abiertos a hablar, estamos abiertos a hablar, incluso con Europa».

El presidente ha insistido en que las cartas que comenzó a enviar la semana pasada comunicando los gravámenes que impondría a sus socios en agosto, entre ellos la UE, «son los acuerdos» y resaltó que estos están «cerrados», aunque luego matizó que desde el ejecutivo estarían dispuestos a dialogar con los países con los que les «gustaría tener un acuerdo diferente». Por ese motivo, tienen pensado conversar con sus aliados europeos y se ha atrevido a decir que «de hecho, vendrán para acá, les gustaría conversar» en referencia a una ronda de negociaciones comerciales con la UE sobre la que no ha ofrecido más detalles.

Conclave en la Unión

Foto de archivo de Trump y Von der Leyen

Los ministros de Exteriores y Comercio de la Unión Europea se han reunido este lunes en Bruselas para abordar uno de los desafíos más delicados de la política económica actual: el el pulso comercial con Estados Unidos. Aunque la Comisión Europea insiste en que sigue creyendo en el poder de la negociación, el tono en las instituciones comunitarias se ha endurecido notablemente en los últimos días, y crece el escepticismo sobre la posibilidad de evitar una guerra arancelaria a gran escala.

«La sensación por nuestra parte es que estamos muy cerca de un acuerdo«, ha declarado esta mañana el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, a su llegada al encuentro ministerial. Pese a sus palabras de esperanza, Sefcovic no ha ocultado su preocupación por el riesgo que supondría un incremento de los aranceles estadounidenses: «Un arancel del 30% prácticamente eliminaría el comercio con Estados Unidos», ha advertido.

Una negociación bajo presión

La Comisión Europea, presidida por Ursula von der Leyen, considera que todavía hay margen para un acuerdo. El pasado fin de semana se produjo una llamada entre Von der Leyen y Trump que Bruselas interpretó como una señal positiva. Sin embargo, fuentes diplomáticas comunitarias han reconocido este domingo que el pesimismo ha ido ganando peso con el paso de los días. Los 27 digieren una misiva que en caso de emprender represalias contra EEUU la cantidad impuesta por la UE se añadirá a los gravámenes estadounidenses.

«Como sabe, no se aplicará ningún arancel si la Unión Europea, o empresas de la UE, deciden fabricar productos en Estados Unidos», indicaba Trump en su misiva. El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, anunció que hablará con sus homólogos estadounidenses hoy para seguir negociando un acuerdo que evite el plan arancelario «prohibitivo» del 30 %. Los europeos han optado por una respuesta cautelosa y aseguran que esperan proseguir las negociaciones antes del plazo del 1 de agosto. No obstante, hay voces que piden «mostrar músculo» ante la administración de Trump.

Calendario ajustado y consecuencias económicas

El conflicto gira en torno a un calendario repleto de fechas clave: el pasado 2 de abril, Estados Unidos ya notificó un incremento provisional del 20% en algunos productos europeos. La primera fecha límite se fijó para el 10 de abril, pero fue prorrogada dos veces hasta llegar a este 1 de agosto. De no alcanzarse un acuerdo, los nuevos aranceles entrarían en vigor automáticamente, afectando de manera directa a sectores clave como el automovilístico, la industria vinícola y los bienes manufacturados.

Fuente: Antena 3

Ataques en Ucrania: infierno en un aeródromo ruso

 

El pasado 5 de julio, Ucrania efectuó un asalto con drones en el campo aéreo de Borisoglebsk, ubicado en Voronezh, Rusia. Según reportes, el ataque resultó en daños a almacenes de municiones, bombarderos de alta tecnología y otros objetivos de índole militar.

The Kyiv Independent informó de que el campo aéreo de Borisoglebsk alberga cazas bombarderos rusos Su-34, Su-35 y Su-30SM que normalmente se utilizan para lanzar ataques contra objetivos en Ucrania, según la información militar disponible.

El ataque fue llevado a cabo por las Fuerzas Especiales de Ucrania junto a las fuerzas de defensa del país. Sin embargo, se han dado pocos detalles sobre el ataque y las armas que se utilizaron, además del hecho de que fueron drones los que realizaron dicho ataque.

Si algún caza ruso fue destruido o no en el ataque es algo que inicialmente se desconocía, pero el Estado Mayor de Ucrania informaba de que se iba a publicar una valoración de daños.

«Las fuerzas de defensa continúan tomando todas las medidas necesarias para debilitar el poder de los invasores rusos para atacar infraestructura civil y para obligar a Rusia a acabar con su agresión armada contra Ucrania», explicaba el comunicado del Estado Mayor de Ucrania.

El Estado Mayor de Ucrania señalaba que un depósito que contenía bombas planeadoras y un caza de entrenamiento sí fueron alcanzados en el ataque. Además, indicaban que otra aeronave podría haber sido destruida en la operación.

Se cree que se han debido producir grandes daños al campo aéreo y sus operaciones debido a que el Sistema de Gestión de Recursos de Información sobre Incendios de la NASA (el FIRMS) detectó varios incendios cerca del campo aéreo ruso poco después de que se iniciara el ataque.

The Kyiv Independent señaló que de 8 a 10 potentes explosiones sacudieron el campo aéreo alrededor de las 2 de la madrugada, hora local, según un informe del medio de noticias independiente ruso, Astra, que publicó imágenes de los incendios del campo aéreo.

«El ataque formaba parte de una operación de ataque de drones mayor llevada a cabo durante la noche por toda Rusia», explicaba The Kyiv Independent. El medio señalaba que las explosiones y los incendios se habían producido en al menos seis regiones a lo largo de toda Rusia.

Más tarde, la web ucraniana de noticias militares, Militarntyi, revelaba que los incendios en el campo aéreo de Borisoglebsk se habían prolongado durante dos días, según los datos del sistema FIRMS de la NASA. Las imágenes por satélite parecen también confirmar la destrucción de parte del equipamiento ruso.

Según las imágenes por satélite publicadas en Telegram por CyberBoroshno, un analista de inteligencia de fuente abierta, se vio afectada una zona con tanques de combustible y equipamiento de aviación, además de módulos de control para los kits de las bombas planeadoras rusas.

Fuente thedailydigest.com

ProDominicana participará en la feria TIC 2025 para fortalecer el comercio en el Caribe

 

La institución estará presente junto con una destacada delegación de empresas dominicanas que representan la diversidad y la calidad de la oferta exportable

Santo Domingo.- El Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana) anuncia su participación en la Trade & Investment Convention (TIC) 2025, una de las plataformas comerciales más importantes del Caribe, que se celebrará del 17 al 19 de julio en el Centre of Excellence, en Trinidad y Tobago.

De acuerdo con la directora ejecutiva de ProDominicana, Biviana Rivero, la participación en TIC 2025 forma parte de la estrategia de la entidad para seguir incrementando el intercambio comercial y la cooperación económica con los países del Caribe, impulsando las exportaciones dominicanas y posicionando al país como un socio estratégico en la región.

La institución estará presente junto con una destacada delegación de empresas dominicanas que representan la diversidad y calidad de la oferta exportable dominicana. En esta edición estarán presentes TRACKS, especializada en perfiles de acero ligero; Roquete Nelson Sánchez SRL, con su línea de snacks; La Leyenda del Cigarro, presentando cigarros dominicanos de alta calidad; Grupo Bocel, con una variada oferta de pastas, galletas y harinas; Coral Turquesa Accesorios, con piezas de joyería y accesorios artesanales, y Fruggies SRL, que exhibirá frutas y vegetales frescos.

TIC es organizada anualmente por la Asociación de Fabricantes de Trinidad y Tobago (TTMA) y congrega a empresas de más de 30 países, con un enfoque empresarial B2B, lo cual facilita encuentros de negocios, exhibiciones, seminarios y actividades de networking. Esta feria representa una plataforma ideal para fomentar relaciones comerciales sostenibles, identificar nuevas oportunidades de inversión y estrechar los vínculos regionales.

Hamás adopta tácticas de guerrilla mientras Israel continúa atacando la Franja

 

Al menos medio centenar de personas han muerto en los últimos bombardeos del ejército israelí contra la Franja

Aunque la mayoría de los altos mandos de Hamás han muerto y muchos de sus escondites han sido capturados, el ejército israelí continúa atacando la Franja de Gaza. Después de casi 21 meses de guerra, Hamás cambia de táctica y ahora, actúan mediante métodos de guerrilla.

El ataque sorpresa a un grupo de israelíes pone de manifiesto ese nuevo método de guerrilla. El lunes por la noche, un grupo de soldados israelíes se disponía a cruzar una ruta utilizada por tanques y vehículos cuando, a aproximadamente un kilómetro y medio de la valla fronteriza, explotó una bomba. Esta bomba, accionada a distancia, atacó las tropas del batallón Netzah Yehuda que es una unidad compuesta por soldados ultraortodoxos. Cuando más fuerzas israelíes acudieron en su ayuda explotó una segunda bomba y momentos más tardes, explotó una tercera bomba acompañada de disparos de armas pequeñas provenientes de una célula de Hamás. Este ataque provocó la muerte a cinco soldados y hubo 14 heridos.

Por el momento, Hamás libra una campaña de insurgencia contra el ejército israelí que continúa lanzando ataques en la Franja. A lo largo de la guerra, las fuerzas israelíes han tenido que regresar a partes de Gaza en múltiples ocasiones, a medida que Hamás resurge en zonas que Israel afirma haber despejado. La reciente serie de ataques demuestra que el objetivo de Israel de erradicar a Hamás sigue siendo muy difícil de alcanzar.

A3 Noticias 2 (19-05-25) Netanyahu ordena reanudar la entrada de ayuda humanitaria en Gaza tras presiones de sus aliados y dice que "tomará toda" la Franja

Por otra parte, Israel está estudiando la posibilidad de desplegarse por todo el territorio gazatí.

Negociaciones de alto el fuego bloqueadas

Israel y Hamás se acusan mutuamente de entorpecer las negociaciones indirectas que tuvieron lugar en Qatar. Con esas negociaciones, en las que también mediaron Egipto y Estados Unidos, intentaron alcanzar un alto el fuego en la Franja de Gaza. Durante el día de hoy, han muerto más de 20 palestinos en ataques israelíes, según la Defensa Civil del territorio.

Las Delegaciones de ambas partes intentaron negociar en la capital qatarí, Doha, para intentar lograr una tregua al conflicto desencadenado por el ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023. Sin embargo, los mediadores tuvieron dificultades complejas ya que Tel Aviv insiste en mantener las tropas en Gaza.

Muertos en las inmediaciones de los centros de ayuda humanitaria

Al menos 50 personas, entre ellos 7 niños, han muerto en los nuevos ataques de Israel contra varias zonas de la franja de Gaza. Ante este escenario, la Unión Europea e Israel pactaron un aumento de la ayuda humanitaria.

Entre las medidas pactadas por la UE, se incluye el aumento sustancial del número de camiones diarios para la entrada en Gaza de alimentos y artículos no alimentarios, la apertura de varios otros pasos fronterizos tanto en la zona norte como en la sur; la reapertura de las rutas de ayuda jordana y egipcia; permitir la distribución de suministros alimentarios a través de panaderías y cocinas públicas en toda la franja de Gaza; la reanudación de las entregas de combustible para uso de las instalaciones humanitarias, hasta un nivel operativo; la protección de los trabajadores humanitarios y la reparación y facilitación de las obras en infraestructuras vita.

Fuente: Antena 3

Fijan audiencia para este lunes por demanda contra Turismo, David Collado y otras instituciones públicas y privadas

 

Santo Domingo, RD.- La Primera Sala de la Cámara Civil y Comercial de Primera Instancia del Distrito Nacional, conocerá en audiencia este lunes 14 de julio a las 9:00am; una demanda interpuesta contra el Ministerio de Turismo y su titular, David Collado, asi como otras instituciones publicas y privadas, por plagio de obras, marca país.

Dicha audiencia fue fijada para la fecha indicada, como parte del proceso judicial que se sigue por la empresa Eme Productions S.R.L., contra Turismo, Collado y otras instituciones públicas y privadas, quienes según la compañía, incurrieron en violacion a la ley 65-00 sobre derecho de autor, por el uso no autorizado de las obras «marca país» denominadas «aquí promovemos el país » y «República Dominicana: un pais especial; historia, cultura y turismo» autoría de la empresa demandante.

Eme Productions S.R.L, a través de sus abogados, Johnny Rodríguez y Norberto Báez, aseguró que han presentado al Tribunal cientos de pruebas físicas y digitales sobre el alegado fraude cometido en su contra por las instituciones demandadas, quienes han promocionado al país con las marcas de la empresa sin la debida autorización, demostrando el origen de las obras plagiadas y las diferentes violaciones.

Además, están siendo demandados la Presidencia de la República, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (Pro-Dominicana), la empresa Made in Spain S.R.L, funcionarios y miembros del sector privado que conforman la comisión multisectorial, creada mediante el decreto 466/2020, por mutilaciones a las obras creadas en 1994 y registradas entre 2005 y 2012, cuyas informaciones se encuentran en los archivos de la Oficina de Derecho de Autor hace más de 15 años.

Los abogados de la empresa demandante, adelantaron que las instituciones imputadas tendrán que resarcir por daños ocasionados a Eme Productions S.R.L, por violación a la ley 65-00 sobre derecho de autor, tras indicar, que Made In Spain fue contratada para manejar las campañas de publicidad del Ministerio de Turismo por mucho tiempo y una inversión de más de 54 millones de dólares, mientras su registro mercantil indica que la misma se dedica a la exportación de productos agricolas, lo que constituye además, una violacion flagrante a la ley 340-04.

La audiencia esta fijada para las 9:00 am. de este lunes 14 de julio, de manera virtual.

Francisco Morillo, presidente de la empresa Eme Productions S.R.L.y creador de las referidas obras, señaló que la demanda viene trabajandose desde el año 2020, haciéndose los demandados «de la vista gorda» pero se mostró confiado en que se hará justicia y obtendrán una sentencia justa.

Advirtió que la demanda acarrearía graves consecuencias para el pais, ante la gran cantidad de artistas, artesanos, creativos, personal técnico y profesional que participaron en la puesta en marcha de ambas obras «no entendemos como un pais que promueve la seguridad juridica, como pilar para la inversión extrajera, se involucre en estas violaciones, de las cuales hemos notificados todos los organismos internacionales que protegen la creación, a fin de que se imparta la justicia oportuna» concluyó.

Alemania da marcha atrás: no quiere más F-35 estadounidenses y este es el motivo

 

Berlín había acordado la compra de 35 F-35 en 2022

El Gobierno alemán ha puesto fin a semanas de especulaciones sobre una posible ampliación de su flota de cazas F-35. El pasado viernes, un portavoz del Ministerio de Defensa confirmó en rueda de prensa que Berlín no tiene intención de adquirir unidades adicionales del avión de combate estadounidense, desmintiendo así un artículo publicado por un medio estadounidense ‘PUBLICO’ que, citando a «fuentes familiarizadas con el asunto», aseguraba que Alemania planeaba aumentar el pedido hasta de 50 aeronaves.

«El Ministerio de Defensa no tiene actualmente planes de adquirir más F-35 además de los 35 ya contratados», declaró el portavoz. La compra inicial fue formalizada a finales de 2022 e incluye 35 unidades del modelo F-35A, fabricado por Lockheed Martin, por un valor estimado de 8.400 millones de dólares. Estos aparatos están destinados a reemplazar los 85 cazas Tornado aún en servicio, que serán retirados progresivamente en los próximos años.

¿Por qué ha dado marcha atrás?

Pese al desmentido oficial, una fuente militar consultada por Reuters confirmó que la posibilidad de adquirir más unidades fue considerada internamente. No obstante, explicó que cualquier decisión en ese sentido debía adaptarse a los nuevos objetivos establecidos por la OTAN en cuanto a capacidad de armamento y número de efectivos. Según la agencia, el aumento de los compromisos internacionales podría llevar a Alemania a revisar sus necesidades futuras, aunque por el momento no hay planes firmes en esa dirección.

Un avión F-35

Estas informaciones llegan además en un momento de tensión entre Berlín y París por el futuro del proyecto FCAS (Future Combat Air System), el ambicioso programa franco-alemán-español destinado a desarrollar el caza de sexta generación europeo. Francia estaría reclamando una participación del 80 % en el proyecto, lo que pondría en cuestión el equilibrio pactado inicialmente y podría impedir el paso a la siguiente fase.

Así es el F-35 Lightning II

El F-35 Lightning II es un avión de combate de última generación fabricado por la empresa estadounidense Lockheed Martin. Alemania ha elegido la versión F-35A, pensada para despegar y aterrizar desde pistas convencionales, y que está equipada con un cañón integrado.

Este caza destaca por su diseño furtivo, lo que significa que puede evitar ser detectado por los radares enemigos. Además, cuenta con tecnología muy avanzada que permite al piloto tener una visión completa del entorno, gracias a un radar de última generación, sensores infrarrojos y sistemas electrónicos que identifican amenazas incluso antes de ser atacado.

Puede volar a casi 2.000 kilómetros por hora y alcanzar una altitud de 15.000 metros. Tiene una autonomía de unos 2.200 kilómetros sin repostar y puede transportar hasta 8 toneladas de armamento, incluyendo misiles, bombas guiadas por GPS y un cañón de 25 milímetros. Además, una de sus principales ventajas es que puede compartir en tiempo real toda la información que recopila con otros aviones, barcos o sistemas en tierra, lo que lo convierte en una pieza clave en las operaciones militares modernas. El F-35 ya está en servicio en más de una decena de países, y d hecho, se ha convertido en el caza más utilizado entre los aliados de la OTAN.

Fuente: La Razón

Gabriel Rufián: “A un Gobierno no se le puede tumbar por esto”

 

Gabriel Rufián (Santa Coloma de Gramanet, 43 años), casi 10 años como diputado en el congreso, seis como portavoz de la formación republicana ERC, se ha convertido en los últimos meses en el azote de la derecha y la ultraderecha, catalana y española. El independentista catalán insiste en su convencimiento de que Alberto Núñez Feijóo gobernará con Junts y pide al Gobierno de Pedro Sánchez que acelere sus medidas para acceder al mercado de la vivienda. Sobre el debate de la financiación defiende el acuerdo alcanzado entre su partido y el PSOE. “Quiero una financiación justa, a más competencias más recursos, si a Madrid y Galicia les molesta, que negocien”, asegura.

Pregunta. El Gobierno salió eufórico del debate sobre la corrupción del pasado miércoles, especialmente por las malas expectativas con las que llegaba. ¿Sigue habiendo una mayoría progresista de investidura y de legislatura?

Respuesta. No. Hace tiempo que existe una mayoría de derechas. PP, Vox y Junts, que votan conjuntamente. Solo tienen que acabar de vender la alianza.

P. Podemos, y sus cuatro diputados, están ya totalmente en contra de todo lo que haga este Gobierno y sin ellos la mayoría, que no es del todo progresista, se queda coja en 172 escaños.

R. Yo respeto mucho a Podemos. Me siento muy cercano. Y su gente siempre me ha tratado muy bien. Son mi gente. Jamás les voy a criticar. Respeto mucho sus tiempos y estrategia. La táctica es otra cosa. Y ahí debo decir que actualmente no la comparto.

P. Usted advirtió de que, si la situación de casos en el PSOE escala, se presume que sobre financiación irregular del partido o si toca al propio presidente, forzarán que los españoles decidan. ¿Cómo? ¿Estarían dispuestos a apoyar una moción de censura del PP y Vox? ¿O qué alternativa?

R. No. Nada de pasos intermedios. Es marear a la gente. O todo o nada. Si queda esto así, este Gobierno debe continuar. A un Gobierno no se le puede tumbar con esto. Si escala, se debe dar voz a la gente para que decida lo que debe pasar. Lo difícil será saber distinguir entre el ruido y la verdad.

P. Usted exigió al Gobierno que se ponga las pilas “para lo que queda”. ¿Cuánto cree que puede quedar en estas condiciones? ¿Realmente es posible agotar la legislatura hasta 2027? ¿Puede ERC dar aire al PP de Feijóo y al Vox de Abascal?

R. ERC jamás va a dar aire a la extrema derecha. Ni española ni catalana. Al menos, mientras yo sea portavoz de ERC en el Congreso. Cuando decimos que aprovechar lo que nos quede, nos referimos básicamente a tres cosa: vivienda, vivienda y vivienda. La gente rica invierte en tres cosas en este país: oro, bolsa y casas. Se trata de que una casa deje de ser un negocio y pase a ser lo que nunca debió dejar de ser: un derecho. Y eso se hace gravando al capital extranjero que viene a especular con la vivienda. Yo no quiero que el miedo cambie de bando, quiero que los impuestos cambien de bando. Es imposible que la gente valore nada de lo que hace la izquierda si vive en un zulo.

P. ¿Es el momento más sucio de la política española que ha vivido usted?

R. No. Lo mas sucio que he visto ha sido meter en la cárcel a nueve personas por un referéndum, durante casi cuatro años y toda la manipulación mediática previa y posterior que hubo para intentar justificar eso.

P. ¿Han hablado entre los socios habituales de Sánchez sobre hasta dónde puede llegar esta legislatura y cómo mantenerla y avanzar en leyes e iniciativas sociales y de izquierdas?

R. Lo estoy intentando. Pero es difícil. Cada cual tiene sus tiempos. Respetables. Pero, o nos unimos o nos matarán por separado. Y realmente hay un espacio a crear en ese sentido. No ideado desde Madrid por una élite, sino desde la periferia por gente normal.

P. ¿El presidente debería hacer cambios en su Gobierno para que ese giro que varios socios demandan se apreciase?

R. El PSOE se repartió a los jueces con el PP y puso a dos ministros de derechas en la policía y en el ejército. ¿De qué le ha servido? Se ha visto que de nada. Dicho esto, es decisión del PSOE remodelar el Gobierno o no. Cambia poco lo que pueda pasar en mi opinión.

P. ¿Cómo se articulan esas alianzas y ese giro, al mismo tiempo que el presidente es tan contemplativo con Junts y deferente con el PNV?

R. Felipe González no salió de La Moncloa por la corrupción o los GAL, sino porque la CiU de Pujol le dejó de apoyar. Puede volver a pasar casi 30 años después. CiU o Junts se sienten más cómodos con un Gobierno del PP porque son de derechas. Es una obviedad. Y quien crea que no es capaz de hacerlo por la presencia de Vox desconoce enormemente la capacidad mediática y digital que mantiene esta gente en Cataluña. Si Junts un día dijera que la tierra es plana, cuatro opinadores, tres digitales y 20 tertulianos dirían al minuto que seguramente sí.

P. Junts ya ha avisado de que votará en contra si se lleva la reducción de la jornada laboral al Congreso y Podemos y otros grupos no tienen claro lo de la prohibición de la prostitución que anunció Sánchez.

R. Tengo comidas en juego con lo de Junts y la jornada laboral. Yo digo que jamás lo aprobarán. Y que si lo hacen, será algo tan diluido que no servirá de nada. Son la voz de la patronal sin manías.

P. Ya es un clásico del Parlamento escucharle decir que Feijóo gobernará gracias a Junts y que no derogará la ley de amnistía. ¿Es una presunción más o menos lógica, tiene alguna información al respecto o es simplemente una pulla contra sus rivales independentistas en clave electoral?

R. Me limito a leer y escuchar a sus principales opinadores. Incluido al abogado de Waterloo. Pasará. E intentarán que en Cataluña no pase nada. Debemos aspirar a que al menos sean señalados por hacerlo. Yo al menos lo intentaré.

P. El lunes, los gobiernos de la Generalitat y de España se reúnen para perfilar el acuerdo con ERC sobre financiación singular para Cataluña. ¿Es extensible ese modelo singular con las mismas competencias para todos los territorios como promete el Ejecutivo de Sánchez o Cataluña tiene que tener más y diferente siempre que el resto?

R. Yo no quiero nada especial. Yo quiero algo justo. Nosotros fuimos a Moncloa y conseguimos una financiación justa para Cataluña. A más competencias, más recursos. Diría que se entiende. Si en Galicia, Madrid, Murcia o Valencia les molesta, yo les digo que hagan lo mismo. Que negocien. Todo el mundo sabe que hay un problema de financiación autonómica endémica. Y solo se le llama egoísmo cuando lo dice un catalán.

P. Su exigencia del “cállense” tronó en el hemiciclo el miércoles ante los insultos e interrupciones de las bancadas de la derecha y ultraderecha. ¿La presidencia de las Cortes podría hacer algo más para ofrecer una imagen más digna del Congreso?

R. De todo se aprende y yo aprendí pronto a no dar excusas para que se hable más de tus formas que de tu fondo. Dicho esto, la presidencia del hemiciclo es muy compleja. Si un equipo decide ir a romperle las piernas al otro quien más sufre es el árbitro porque no puede expulsar a los 11. Todo es cuestión de actitud.

Fuente EL PAÍS

Danilo Medina: el PLD ya compite por el primer lugar en las encuestas

 

El partido está ubicado cómodo en tercer lugar por sus resultados luego de las elecciones del 2024

El exmandatario Danilo Medina, presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), aseguró ayer que la militancia que dirige ya está compitiendo por el primer lugar en las mediciones del escenario político, a pesar de quedar ubicado en un tercer lugar tras las pasadas elecciones del 2024.

Después de esos comicios presidenciales y congresuales de mayo del 2024, donde el Partido Revolucionario Moderno (PRM) quedó en el primer lugar, el PLD quedó desplazado a un tercer puesto y su espacio como el segundo partido con mayor poder en el país fue tomado por la Fuerza del Pueblo.

Aun así, a poco más de un año de los resultados electorales, Medina aseguró, durante una asamblea política en Puerto Plata, que el PLD pelea por el primer puesto en la lista política ya que, como dijo, «la gente empieza a reconocer que se equivocó».

«Estas asambleas que estamos realizando en todo el territorio nacional sirven para ratificar lo que se está sintiendo en todo el país. El entusiasmo de este encuentro es lo que se escucha en las calles de Puerto Plata y todo el país, que con el PLD se vivía mejor», dijo Medina durante el encuentro.

El expresidente expresó que «la euforia» de la asamblea en Puerto Plata demuestra «que la gente entendió que se equivocó en el año 2020 y se volvió a equivocar en el 2024», por lo que se mostró esperanzado en que el PLD obtenga la victoria en las elecciones del 2028.

Las candidaturas independientes

En la Cámara de Diputados se rindió un informe desfavorable para los proyectos que buscan regular las candidaturas independientes y, en consecuencia, las aspiraciones desligadas de partidos quedaron sepultadas en el Congreso. El documento desfavorable fue firmado por legisladores del PLD.

Sin embargo, al ser consultado sobre el tema, Medina recordó que el PLD ha respaldado formalmente la propuesta legislativa sobre las candidaturas independientes y enfatizó que el partido «no tiene ninguna objeción» con el tópico, siempre que se establezcan reglas claras.

Fuente: Diario Libre