lunes, 11 de agosto de 2025

Netanyahu defiende su plan de ocupar Gaza: «Es la mejor forma de acabar con la guerra»

 

Desde que aprobó la operación para ocupar la Franja, el Gobierno israelí se ha enfrentado a una ola de críticas nacionales e internacionales

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha afirmado que su nuevo plan militar para Gaza «es la mejor forma de terminar la guerra» contra Hamás. Netanyahu ha pronunciado estas palabras para, según él, «desmentir las mentiras» que está difundiendo la prensa sobre él.

Asimismo, ha asegurado que Hamás se niega a deponer las armas. Tal y como él mismo ha detallado «no tiene más opción que terminar la tarea y completar la derrota de Hamás», tras saber que Hamás no dejará las armas. Por otra parte, el primer ministro de Israel ha afirmado que su país tiene entre el 70 y el 75% de Gaza bajo control militar, pero detalla que aún le quedan «dos bastiones«.

Durante dicha rueda de prensa, Netanyahu ha afirmado que va a permitir que «la población civil abandone de forma segura las zonas de combate y se dirija hacia otras áreas seguras». Ha hecho especial hincapié en las zonas seguras asegurando que en dichos lugares se va a proporcionar a las personas «abundante comida, agua y atención médica».

El primer ministro de Israel Benjamín Netanyahu

De la misma manera, ha prometido «corredores protegidos» para la distribución de ayuda y asegura que va a «aumentar el número de puntos de distribución de ayuda de la GHF», la fundación apoyada por Estados Unidos e Israel. Tal y como ha afirmado Netanyahu, el asalto al territorio gazatí cuenta «con plazos bastante cortos». Según él, esto se debe porque quieren «poner fin a la guerra» y alerta de que ocuparán el territorio gazatí «con o sin el apoyo de otros».

«El futuro de Gaza pasa por una administración civil»

Sobre el futuro de la Franja, el primer ministro ha apuntado que tan solo una «administración civil» puede poner fin al control de Hamás, que tilda de «organización genocida y terrorista».

Netanyahu ha asegurado que «Gaza será desmilitarizada e Israel establecerá una zona de seguridad en la frontera de Gaza con Israel para prevenir futuras incursiones terroristas». Asimismo, ha afirmado que la supuesta administración civil en Gaza tiene como objetivo «vivir en paz con Israel».

Llamada telefónica entre Netanyahu y Trump

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha mantenido una conversación telefónica con el primer ministro de Israel. Dicha llamada se ha producido con el fin de tratar la nueva ofensiva que va a comenzar el Ejército israelí para tomar Gaza y los campamentos de desplazados.

En dicha conversación «ambos discutieron sobre los planes de Israel de tomar el control de los bastiones restantes de Hamás en Gaza para poner fin a la guerra». Por otra parte, Netanyahu no ha dudado en expresar su agradecimiento a Trump por «su fuerte apoyo a Israel desde el comienzo de la guerra», concluyó.

Fuente: Antena 3


RD registra exportaciones récord durante el mes de julio ascendentes a USD 1,374.5 MM

 

El oro en bruto se consolidó como el principal producto de exportación del país, con un valor de USD 242.3 millones.

Santo Domingo.– La República Dominicana mantiene crecimiento sostenido en sus exportaciones, registrando un valor total de USD 1,374.5 millones en julio de 2025. Este resultado marca un crecimiento sobresaliente que supera consistentemente los promedios mensuales de los años 2023 y 2024, lo cual evidencia el dinamismo del sector exportador dominicano.

El desempeño exitoso de las exportaciones durante el mes de julio del 2025 fue impulsado en un gran porcentaje por las exportaciones de los sectores asociados al Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), como zonas francas e industria.

Según los datos de la Dirección General de Aduanas (DEGA), el desempeño de julio no solo superó el promedio mensual de este año (USD 1,179.4millones), sino que también se colocó muy por encima de los promedios de años anteriores: USD 994.8 millones en 2023 y USD 1,077.1 millones en 2024.

«Este notable incremento en las exportaciones totales es un claro reflejo del arduo trabajo y la resiliencia de nuestros productores y exportadores. El crecimiento sostenido mes tras mes nos posiciona favorablemente en el escenario global y es un motor clave para el desarrollo económico de la República Dominicana», afirmó el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Ito Bisonó.

Oro en bruto y dispositivos médicos impulsan el crecimiento

El oro en bruto se consolidó como el principal producto de exportación del país, con un valor de USD 242.3 millones, un aumento sustancial en comparación con los USD 120.7 millones exportados en julio de 2024. Este producto demuestra la importancia del sector minero en la balanza comercial dominicana.

Además del oro, otros productos clave con un desempeño excepcional fueron los dispositivos médicos para cirugía, USD 179.1 millones; cacao en grano, USD 117.4 millones; cigarros, USD 101.7 millones, y disyuntores eléctricos, USD 85.4 millones.

La presencia de productos de alta tecnología y valor agregado, como los dispositivos médicos y disyuntores, subraya la creciente sofisticación de la oferta exportable dominicana.

Estados Unidos continúa como principal socio comercial

Estados Unidos se mantiene como el principal destino de las exportaciones dominicanas, con un valor de USD 631.6 millones en julio de 2025, superando los USD 611.5 millones registrados en el mismo mes del año anterior. Este mercado sigue siendo vital para la estabilidad y el crecimiento de las exportaciones del país.

Entre los demás países que mostraron un aumento en la demanda de productos dominicanos figuran India, USD 184.3 millones; Haití, USD 113.5 millones; Países Bajos, USD 62.4 millones; Puerto Rico, USD 57.0 millones, y Canadá, USD 54.2 millones. Estos datos confirman la diversificación de los mercados de destino y la creciente aceptación de los productos dominicanos a nivel mundial.

Muere Miguel Uribe Turbay, precandidato a la presidencia de Colombia, tras el atentado que lo dejó en estado crítico

 

El contexto El también senador del partido Centro Democrático había recibido dos disparos en la cabeza en mitad de un mitin de manos de un sicario de quince años.

Las claves:

  • El joven político se había perfilado estos meses como el rostro de la renovación generacional de la derecha tradicional
  • Era un hijo de una periodista asesinada y nieto del expresidente Julio César Turbay Ayala, del Partido Liberal

Miguel Uribe Turbay ha sido asesinado. El senador colombiano y precandidato a la presidencia del país no ha podido superar los gravísimos daños sufridos en el atentado perpetrado contra él el pasado 7 de junio, cuando recibió dos disparos por la espalda en mitad de un mitin en la capital, Bogotá.

Los disparos, perpetrados presuntamente por un sicario de tan solo quince años, impactaron en su cabeza, provocando una fuerte hemorragia y un impacto brutal en un país que ha visto en los últimos meses cómo el joven político se había perfilado como el rostro de la renovación generacional del “uribismo” o la derecha tradicional del país.

El senador colombiano fallecido se estaba postulando a ser el candidato presidencial del partido Centro Democrático, partido del expresidente Álvaro Uribe que lideró el Ejecutivo colombiano desde 2002 a 2010, y con el que no guardaba parentesco pero sí mucha afinidad.

Turbay ha estado en estado crítico desde el grave atentado, pese a que superó dos cirugías realizadas tras los hechos en la Fundación Santa Fe, uno de los centros médicos más prestigiosos del país.

Con este fatal desenlace, Colombia no verá prosperar a este heredero del uribismo, que ha resultado ser víctima de otra herencia maldita, una muerte violenta. La historia de Uribe Turbay ha terminado de forma trágica como la de su madre, la periodista Diana Turbay, asesinada en 1991 durante un fallido rescate cuando estaba secuestrada por el cartel de Medellín, cuyo líder era el criminal narco Pablo Escobar.

El precandidato era además nieto del también expresidente Julio César Turbay Ayala, quien gobernó Colombia entre 1978 y 1982 con el Partido Liberal Colombiano.

La carrera del senador colombiano, formado en Derecho por la Universidad de los Andes y por Harvard, comenzó en el Concejo de Bogotá, al que llegó con 26 años por el Partido Liberal. Durante la administración de Enrique Peñalosa como alcalde, de 2016 a 2019, fue nombrado secretario de Gobierno, convirtiéndose en el funcionario más joven en ocupar ese cargo. Ese 2019, Uribe Turbay se lanzó sin éxito a la Alcaldía de Bogotá, respaldado por una coalición que incluía a los partidos Liberal, Conservador, Centro Democrático, MIRA y Colombia Justa Libres.

El presunto autor, que portaba una pistola, fue detenido instantes después de haber tiroteado a Uribe Turbay. El presidente del país, Gustavo Petro, acusado desde la oposición de haber polarizado al país, aseguró que se investigaría hasta averiguar el fondo de un atentado que ha trastocado a la política colombiana, que iniciaba un proceso electoral. La situación se ha tensado tanto que incluso miembros del entorno del Gobierno de Petro recibieron amenazas tras el atentado y se ha tenido que solicitar vigilancia.

El suceso ha impactado tanto en la política colombiana que ha logrado algo inusual en los últimos tiempos, un mensaje de unidad en la «condena» y «rechazo» al atentado materializado en un comunicado conjunto de todos los partidos políticos de Colombia: «La violencia jamás debe ser un instrumento para la confrontación política o el debate de ideas», expresaron, al tiempo que exigieron también «una investigación urgente y rigurosa» que garantice justicia y protección a la política del país.

Además de la política, y mientras Uribe luchaba por su vida, ciudadanos colombianos salieron a las calles contra la violencia política. El país teme ahora volver a los años más oscuros de violencia que ya había dejado atrás.

Fuente LA SEXTA

La industria militar europea colapsa por el embargo de armas a Israel, la cumbre de Alaska y las expectativas insatisfechas

 

Lo que es bueno para la paz es malo para la industria de la guerra. El sector de la defensa está sufriendo fuertes retrocesos en un aumento de la incertidumbre de las armamentísticas europeas.

Una ‘tormenta’ perfecta de acontecimientos están sacudiendo a las firmas, que ponen en entredicho su potencial en bolsa. Rheinmetall, la principal empresa militar alemana y una de las favoritas del parqué bursátil este año, sufre un retroceso del 4% en el arranque de la jornada.

El resto de campeones nacionales ha seguido su estela: la italiana Leonardo desciende un 2%, la española Indra ha bajado hasta un 1,5% (aunque ha girado al alza), la británica BAE Systems cae un 1%, la francesa Thales se deja un 1,5% y la sueca Saab retrocede un 2%, entre las principales bajadas.

Las razones detrás de los descensos son el embargo de armas de Alemania a Israel, la cumbre de Alaska sobre Ucrania de los presidentes de Rusia y EEUU, Vladímir Putin y Donald Trump, y unas expectativas sobredimensionadas de beneficios que varias firmas no han podido cumplir. Hablando en román paladino: los inversores esperaban más ganancias en tiempos cada vez más belicosos. Pero, de momento, ni las firmas militares generan tanto dinero, ni las guerras en curso parece que vayan a intensificarse.

De Gaza a Ucrania

Alemania es el segundo proveedor de armamento de Israel y para la industria germana el Estado Hebreo representa una importante fuente de ingresos. El Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo estima que el 13% de las exportaciones armamentísticas de Alemania entre 2022 y 2024 recalan en Israel, lo que convierte al país judío en un socio estratégico de la industria armamentística del país germano.

Debido a los planes de invasión de Benjamín Netanyahu sobre Gaza, el Gobierno alemán ha decidido bloquear las exportaciones de armas hasta nuevo aviso ante una crisis humanitaria que está sacudiendo a la opinión pública de Europa y que deja más de 61.000 muertos, destrucción y la mayor hambruna de Oriente Medio. No obstante, lo que puede ser una herramienta para detener el conflicto y aliviar el drama humano es un ‘mal negocio’ para las armamentísticas alemanas y sus contratos con Israel.

El otro mazazo a la industria de la guerra proviene del Pacífico. La cumbre de Alaska entre Putin y Trump prevista este viernes es el primer encuentro entre los dos mandatarios desde que el republicano regresó a la Casa Blanca y representa el primer viaje del presidente ruso a suelo norteamericano desde los tiempos de Bush (sin contar las conferencias en la ONU). Las expectativas de alcanzar un alto el fuego en Ucrania entre ambos mandatarios a espaldas de Kiev y el resto de Europa son altas.

El encuentro soslayado a los intereses rusoestadounidenses hace temer a los inversores el peor de los escenarios. Un acuerdo a espaldas de Europa puede dañar las pretensiones armamentistas de la Comisión Europea, desmilitarizar al mejor cliente de las compañías militares e incluso forzar a más compras procedentes de empresas estadounidenses en momentos que las firmas europeas quieren llevar la batuta del rearme en suelo continental.

Fuente LA VANGUARDIA

Trump pone a la policía de Washington bajo control federal, activa la GN y advierte a otras ciudades demócratas

 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes que el Gobierno federal tomará el control de la policía de Washington D.C. y activará las tropas de la Guardia Nacional como parte de una campaña para controlar el crimen y «restablecer el orden público» en la capital.

«Invoco oficialmente la sección 740 de la Ley de Autonomía del Distrito de Columbia, y pongo al Departamento de Policía Metropolitana de Washington D. C. bajo control federal directo», dijo el mandatario en una conferencia de prensa en la Casa Blanca junto a miembros de su gabinete.

Esta clausula de la llamada Home Rule Act, que gobierna la autonomía de Washington desde 1973, otorga al presidente la facultad de asumir el control de emergencia de la Fuerza de Policía Metropolitana en circunstancias específicas.

No obstante, la ley está pensada para dar control federal de la policía local del Distrito de Columbia durante 48 horas en el evento de una emergencia y permite extender hasta un máximo de 30 días ese control, previa notificación al Congreso. Tras un mes, Trump necesitaría que se codifique en ley ese control federal.

En una rueda de prensa desde la Casa Blanca, el presidente declaró una «Emergencia de Seguridad Pública», puso a la Policía Metropolitana del Distrito de Columbia bajo el control de la Fiscal General, Pam Bondi, y nombró de manera interina al director de la Administración de Control de Drogas (DEA), Terry Cole, el comisario del policía de la ciudad.

Trump indicó que dentro de esta «acción histórica para rescatar la capital nacional del crimen, el derramamiento de sangre y el caos», también estará «desplegando a la Guardia Nacional para ayudar a restablecer el orden público y la seguridad» en la urbe, algo que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, confirmó que ya estaba en marcha.

El republicano se basó en unos gráficos que recogen la tasa de asesinatos del año 2024 en los que se ve que Washington – donde se registraron 27,54 por cada 100.000 habitantes – lidera la clasificación y prácticamente dobla a la que le sigue, Bogotá (15,1 por cada 100.000), y aventaja a otras como Ciudad de México, Islamabad, Lima, Ottawa, París o La Habana.

«Es el día de la liberación para Washington D.C.«, insistió, mientras adelantó – sin entrar en detalles- que también acabaría con los campamentos de personas sin hogar y que impondría mano dura a los «delincuenten juveniles que aterrorizan a la capital».

El presidente advirtió de que esta campaña para «liberar» y «embellecer» a Washington solo será el comienzo de una operación a nivel nacional para «retomar el control» de ciudades estadounidenses que, según dijo, están amenazadas por la violencia callejera y los inmigrantes indocumentados.

«No vamos a permitir que eso suceda. No vamos a perder nuestras ciudades por esto. Estamos empezando con fuerza en D.C. y vamos a limpiarla muy rápido, muy rápido, pero esto irá más allá», agregó.

Medios locales ya habían informado de que el Pentágono alistaba unas 800 tropas de la Guardia Nacional ante una inminente de Trump.

La semana pasada, el presidente ya anunció el despliegue de agentes federales en las calles de lo que considera una ciudad plagada de crímenes y que es muy permisiva con los delitos.

Advierte a otras ciudades demócratas

Trump dijo que espera que otras ciudades se «limpien por si solas» y que vean lo que está haciendo en la capital. Posteriormente hizo una alusión directa a las ciudades grandes del país que son gobernadas por el partido demócrata.

«Estoy mirando hacia Nueva York» dijo el presidente y agregó que podría hacer lo mismo en Chicago que, a su criterio, «es un desastre».

Según datos del Departamento de Policía Metropolitana, las pandillas juveniles armadas son responsables de gran parte de la violencia que afecta a la capital estadounidense.

Ante esta situación, se han implementado medidas como toques de queda nocturnos para menores, así como programas de prevención y rehabilitación, en una ciudad con un alto absentismo escolar.

Sipen revela el futuro de las pensiones en RD de cara a las nuevas tendencias de los mercados laborales

 

El estudio demuestra que los trabajadores dominicanos que deseen lograr una alta acumulación para el retiro, deben aumentar o mantener la constancia en sus aportes

Santo Domingo.- La Superintendencia de Pensiones (Sipen) muestra que la informalidad laboral en la República Dominicana es un fenómeno muy dinámico, ya que un 30 % de los afiliados tiene menos del 10 % de densidad de cotización, mientras que solo un 20 % tiene trayectorias formales casi completas. Así lo avala el último estudio publicado por el Banco Mundial y la Sipen en el que plantean que esta problemática, también propia de los países de la región, la cual pone la afiliación y la informalidad como los dos ejes más desafiantes para los sistemas de pensiones.

En el estudio, titulado Historial Laboral y Densidad de Contribución en el Sistema Dominicano de Pensiones, los economistas Ignacio Apella, de la Práctica Global de Protección Social y Trabajo en América Latina y el Caribe del Banco Mundial, y Gonzalo Zunino, director del Centro de Investigaciones Económicas de Uruguay, explicaron la gran disyuntiva existente: aunque el 62.7 % de la población en edad de trabajar está afiliado al sistema de pensiones, un tercio de los trabajadores nunca ha realizado una cotización.

En promedio, los trabajadores dominicanos contribuyen solo 4 de cada 10 meses posibles al sistema de pensiones. Los trabajadores que ganan más de 3 salarios mínimos tienen una densidad de cotización 25 puntos porcentuales mayor que quienes ganan menos de la mitad del salario mínimo.

Desde un punto comparativo, las cohortes nacidas después de 1980 muestran una participación más frecuente y salarios más altos. Por ejemplo, a los 30 años, el 50 % de los nacidos en 1990 cotizaban, frente al 30 % de los nacidos en 1975 a esa misma edad.

El reciente estudio también revela que en la República Dominicana no hay diferencias significativas entre hombres y mujeres en la densidad de cotización ni en salarios, una vez afiliado al sistema de pensiones. La  excepción fue el 2023, cuando la tasa de participación de hombres fue 6.7 puntos porcentuales mayor que la de las mujeres.

El estudio demuestra que los trabajadores dominicanos que deseen lograr una alta acumulación para el retiro, deben aumentar o mantener la constancia en sus aportes y cotizaciones a través de una participación formal continua o accediendo a los planes complementarios de pensiones, una opción loable para aumentar los ahorros en el tiempo.

La carta póstuma del periodista Anas Al-Sharif: «Han logrado silenciar mi voz»

 

La carta póstuma de uno de los rostros más cononcidos de Al Jazeera en el conflicto, el periodista palestino Anas Al-Sharif, publicada en la red social X, confirma u temía ser asesinado.

Anas Al-Sharif, de 28 años, era uno de los reporteros más destacados de la cobertura de la guerra de Gaza por parte del canal catarí Al Jazeera, ha dejado escrita una carta póstuma que se ha publicado en la red social X, en la que advertía: «Esta es mi voluntad y mi mensaje final. Si estas palabras llegan a ti, debes saber que Israel ha logrado matarme y silenciar mi voz».

Horas antes de morir documentó la intensificación que se estaba produciendo en los bombardeos sobre la ciudad de Gaza. En su mensaje, relataba: «He vivido el dolor en todos sus detalles, he experimentado el sufrimiento y la pérdida muchas veces, pero nunca dudé en transmitir la verdad tal como es, sin distorsión ni falsificación», y añadía que ni siquiera documentarlo había servido para detenerlo: «Los restos dispersos de nuestros niños y mujeres, sin hacer nada para detener la masacre que nuestro pueblo ha sufrido durante más de un año y medio».

«Les insto a no dejar que las cadenas los silencien ni que las fronteras los limiten. Sean puentes hacia la liberación de la tierra y su gente, hasta que el sol de la dignidad y la libertad se levante sobre nuestra patria arrebatada», así ha querido dejar su legado para que sus compañeros puedan continuar con su labor y ayudar en la medida que puedan y animar a la población a que no se canse de luchar por sus derechos.

Se dirige a sus niños pequeños

En su carta, el periodista se dirigió a sus hijos pequeños, Sham: «La luz de mis ojos, a quien nunca tuve la oportunidad de ver crecer como soñé» y Salah: «A quien he deseado apoyar y acompañar durante toda su vida hasta que fuese suficientemente fuerte para llevar mi carga y continuar la misión».

Pero también quiso incluir a su esposa, Umm Salah (Bayan): «La guerra me separó durante largos días y meses. Sin embargo, se mantuvo fiel a nuestro vínculo, firme como el tronco de un olivo que no se doblega, paciente».

Y a su madre: «Cuyas benditas oraciones me trajeron hasta donde estoy, cuyas súplicas fueron mi fortaleza y cuya luz guió mi camino».

¿Qué ha sucedido?

El ejército israelí ha asesinado a varios periodistas en un ataque contra una tienda de campaña que estaba reservada para los medios de comunicación frente a la entrada principal del Hospital Al-Shifa, que se sitúa en la ciudad de Gaza.

Entre ellos se encontraba Anas Al-Sharif, reportero del canal Catarí Al Jazeera, pero fue asesinado junto a su compañero Mohammed Oreiquea y los fotógrafos Ibrahim Zaher, Mohmmed Noufal y Moamen Aliwa, según ha confirmado la cadena.

El conocido periodista había dejado una carta póstuma escrita por si en algún momento ocurría lo que temía, ser asesinado.

El portavoz del ejército israelí, Avichai Adraee, había acusado semanas antes al periodista de pertenecer al brazo armado de Hamás, basándose en documentos que no estaban verificados.

Con la muerte de Al-Sharif y la de sus compañeros, ya son 237 los periodistas asesinados en Gaza desde octubre de 2023.

Por su parte, Al Jazeera ha condenado los hechos como otro ataque contra la libertad de prensa y ha pedido a la comunidad internacional que actúe para «detener este genocidio en curso y poner fin a los ataques deliberados contra periodistas».

Fuente: Antena 3