jueves, 20 de noviembre de 2025

Prisión preventiva para asesino de su madre y un hermano

 

SANTO DOMINGO, RD.-  Tras establecer el Ministerio Público la vinculación de un hombre con la muerte de su madre y un hermano, un tribunal de Santo Domingo Este impuso al procesado tres meses de prisión preventiva.

A Daniel Moisés Cordero Rodríguez, de 30 años de edad, se le imputa la muerte de su madre Anatalia Rodríguez (Morena), de 60 años de edad, y de su hermano Pedro Cordero Rodríguez, de 29 años.

El órgano persecutor, representado por el fiscal Tito Oseas González, del Departamento de Litigación Inicial, presentó elementos de pruebas que fueron valorados por la jueza Karen Minyety Casado, de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de Santo Domingo Este, para imponer la medida de coerción.

Cordero Rodríguez es imputado de violar los artículos 295 y 304 del Código Penal dominicano, que castiga el homicidio.

El trágico hecho ocurrió el pasado domingo, 16 de noviembre, en medio de un violento conflicto familiar. Los cadáveres de las víctimas fueron hallados alrededor de las 8:50 de la mañana de ese día, en una casa ubicada en la calle La Gloria, en la comunidad San Felipe, de Villa Mella, en Santo Domingo Norte.

El imputado Daniel Moisés Cordero Rodríguez deberá cumplir la medida en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) Najayo-Hombres, en la provincia San Cristóbal.

Ministerio de Educación concluye Programa Nacional de Inducción 2024-2025 e incorpora 5,412 nuevos docentes al sistema

 

El Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd) realizó hoy el acto de clausura del Programa Nacional de Inducción al Personal Docente de Nuevo Ingreso 2024-2025, en el que 5,412 docentes superaron su período probatorio y pasan a ser empleados permanentes del sistema educativo preuniversitario.

En el acto, encabezado por el ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, fueron reconocidos 123 docentes por su destacada participación y 54 tutores de los 2,282 que fueron parte del proceso.

De Camps subrayó que desde el inicio de su gestión ha asumido el compromiso de impulsar un salto cualitativo en la profesionalización del personal docente, en plena coherencia con los compromisos establecidos en la Hoja de Ruta 2025-2028.

“Sabemos que la labor del maestro exige respeto, dignidad y reconocimiento. Y sabemos también que el desarrollo profesional no es un destino, sino un camino que se construye con innovación, colaboración, pensamiento crítico y una práctica pedagógica orientada a resultados”, destacó el ministro.

En ese sentido, manifestó que la inducción es un tramo esencial de ese camino, debido a que acompaña, orienta, fortalece y, sobre todo, prepara al docente para ejercer con eficacia, sustentado en los estándares profesionales que rigen la certificación y el desarrollo de la carrera docente en nuestro país.

El ministro afirmó que el programa ha impactado desde el 2022 a 44,476 profesionales de la educación quienes han ingresado al sistema a través de los Concurso de Oposición Docente, conforme a la ley.

De su lado, el viceministro de Acreditación y Certificación Docente del Minerd, Francisco D’Óleo, informó que estos nuevos docentes recibieron, además, formación complementaria estandarizada, bajo la coordinación pedagógica del Isfodosu, que actualizó los módulos formativos y gestionó la plataforma de formación que albergó a17 Instituciones de Educación Superior involucradas en el proceso.

Indicó, igualmente, que el área que dirige reafirma con este acto su responsabilidad de garantizar que cada educador que se incorpora a nuestro sistema reciba la orientación, asistencia técnica y acompañamiento pedagógico necesarios para ejercer su misión con eficacia y entrega.

En representación de los docentes inducidos, Crismell Hurtado Alfonso, de la Regional 08-Santiago, expresó palabras de agradecimiento y compromiso, resaltando la experiencia transformadora del proceso de inducción.

El programa avanza en plena sintonía con la Hoja de Ruta 2025-2028 y el Plan Horizonte 2034 del Gobierno dominicano, que buscan asegurar una educación inclusiva y de calidad, con el docente como actor clave.

El evento, amenizado por el coro del Instituto Politécnico Parroquial Santa Ana (Ipopsa), a cargo de la maestra Damari Frías, contó con la presencia de Rafael Luciano, director de Inserción del Minerd; Tania Jiménez Rosa, encargada del Departamento de Desarrollo Profesional Docente y la División de Inducción; Ángel Familia, subdirector ejecutivo del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).

Igualmente, con Carmen Gálvez, vicerrectora académica del Instituto de Formación Docente Salomé Ureña (Isfodosu); Jesús Andújar Avilés, director ejecutivo del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice); Ana Dolores Guzmán, asesora del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam), entre otras autoridades.

Dirección de Comunicaciones

UE crea un ‘Schengen militar’ para poder responder a un ataque ruso

 

La Comisión Europea presenta un plan que permita el rápido desplazamiento de tropas, armamento y equipos acorazados de un punto a otro del continente. El transporte debe reducirse de 45 días a solo 3. La UE se prepara para reaccionar manera ágil a un posible conflicto armado en cualquier flanco comunitario

La movilidad militar tiene unas características particulares y muy delicadas. No todas las vías férreas soportan el peso de los trenes que transportan tanques o vehículos pesados. Y lo mismo ocurre con la altura de los túneles o la carga que puede soportar un puente.

Bruselas es consciente de que no sirve de nada gastarse miles de millones en el flamante Plan Rearme 2030, -con la adquisición de tanques, aviones y armas de última generación-, si luego no eres capaz de transportar ese equipamiento al lugar donde realmente lo necesitas.

Los cálculos actuales indican que el traslado de armamento pesado desde un puerto occidental de la UE hasta el flanco oriental del continente, -por donde se supone que vendrá una amenaza rusa-, supondría un total de 45 días. Ahora el objetivo es reducirlo a sólo 3 días.

Para ello, la Comisión pone en marcha el “Schengen militar”, que toma su nombre de la zona de libre movimiento de personas. El documento presentado busca crear una serie de rutas prioritarias en todos los dominios (terrestre, aéreo y marítimo) que tengan preferencia de paso para la movilidad militar. La mercancía podría atravesar los estados miembros sin demora y sin sufrir obstáculos en forma de trámites fronterizos.

Proyecto del ejército europeo

500 puntos negros en Europa

Según un informe de la Comisión de Defensa del Parlamento Europeo, la infraestructura europea actual no está preparada para el transporte rápido de tanques, tropas o armamento a gran escala.

Los datos de Bruselas muestran que actualmente existen hasta 500 puntos críticos en el continente en los que hay que actuar de manera urgente para eliminar los cuellos de botella. Cualquier convoy se vería frenado en esos enclaves, de camino al flanco oriental de la UE. La Comisión quiere que esos 500 puntos se conviertan en corredores prioritarios ya para 2027.

Un ejemplo del mal estado de algunas infraestructuras lo leemos en el Finantial Times. El diario relata el incidente ocurrido en una estación de tren polaca hace unos años, mientras el ejército de EEUU transportaba decenas de vehículos de combate de infantería Bradley en un largo tren de mercancías.

Al paso por la estación, el mal estado y sus medidas no adaptadas hizo que los vehículos que pasaban a toda velocidad impactaran contra el techo del andén, lo que provocó que muchos de ellos perdieran las torretas de las ametralladoras. Un accidente que supuso miles de dólares en daños y dejó inutilizados una decena de vehículos.

Nadie se fía de Rusia

En Bruselas se toman muy en serio la amenaza rusa. Los países fronterizos mantienen la presión sobre el resto para que nadie se fíe de lo que Rusia pueda ser capaz en el futuro. Kaja Kallas, la jefa de la diplomacia comunitaria, ha sido la encargada de presentar el proyecto del “Schengen militar”, junto al Comisario de Defensa. Kallas explicaba que “el rápido movimiento de nuestras fuerzas armadas es esencial para la defensa de Europa. La preparación para la defensa depende fundamentalmente de si se pueden llevar los tanques y las tropas donde se necesitan, cuando se necesitan. Proponemos un sistema de emergencia para poder enfrentarnos a unas amenazas de seguridad sin precedentes”.

También Andrius Kubilius, el Comisario de Defensa, quiso dejar claro que “el objetivo es lograr una zona de movilidad militar a escala de la UE para 2027. Esto permitiría una circulación eficaz y una ayuda mutua en situaciones de emergencia”.

Las amenazas sobre la UE no han dejado de crecer en los últimos años. Mucho más desde que comenzó la invasión de Ucrania. Los estados bálticos están convencidos de que, después de los ucranianos, ellos serán los siguientes en el punto de mira de Putin.

La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Layen, reconocía que «las amenazas a la seguridad comunitaria son reales y cada vez mayores, como muestra el sabotaje a una vía de ferrocarril en Polonia”.

Nadie puede afirmar con seguridad que Rusia atacará a un país de la UE en el futuro, pero tampoco nadie puede descartarlo. Los servicios de inteligencia de Alemania, Dinamarca, Finlandia o Países Bajos han expresado que Moscú estaría en condiciones de poner a prueba el artículo 5 de la OTAN durante los próximos dos a cuatro años, antes de 2030. Palabras mayores. La UE debe estar preparada para cualquier escenario.

Fuente: Antena3

Ministro Collado lanza en Colombia la plataforma “Conoce el Paraíso”

 

La iniciativa fue presentada ante turoperadores y agentes de viajes de nueve países de Latinoamérica

Colombia.- El ministro de Turismo, David Collado, lanzó la plataforma de promoción turística “Conoce el Paraíso”, como parte de su estrategia para garantizar que visitantes latinoamericanos sigan escogiendo a la República Dominicana como su principal destino de vacaciones.

La actividad está dirigida especialmente a los principales turoperadores y agentes de viajes de Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Ecuador y Venezuela.

Durante el encuentro, el ministro mostró las novedades, fortalezas y oportunidades de los múltiples destinos dominicanos, incluyendo Santo Domingo, Santiago, Puerto Plata, Samaná, La Romana, Miches y Punta Cana, entre otros.

Además de la industria turística regional, la actividad contó con la presencia de medios de comunicación especializados y generalistas, así como plataformas digitales enfocadas en viajes y estilo de vida, quienes participaron activamente en las experiencias y presentaciones.

“No estamos vendiendo un país, estamos promocionando una experiencia, la esencia, la cultura, la gastronomía y las raíces de República Dominicana, creando momentos memorables para posicionar nuestra nación”, expresó Collado. 

Durante la jornada, los asistentes disfrutaron de actividades inmersivas, capacitaciones y demostraciones culturales, diseñadas para mostrar de manera auténtica la diversidad y esencia que definen a la República Dominicana.

Los invitados participaron en actividades que fusionaron historia, arte, tradición y gastronomía:

• Sip & Paint con Korah Studio: Una experiencia creativa inspirada en la Ciudad Colonial, donde los asistentes pintaron mientras disfrutaban de café dominicano, en una fusión perfecta de arte y tradición.

• Sugar Cane: Cata de Ron: Un recorrido sensorial dedicado al ron dominicano con denominación de origen, guiado por expertos que compartieron su historia, procesos y perfiles aromáticos.

• La Cueva del Edén: Legado Taíno: Una experiencia que conectó a los participantes con las raíces ancestrales de la isla a través de la elaboración del casabe, explorando técnicas heredadas de la cultura taína.

• Merengue y Bachata con Swing: Una clase de baile en formato Silent Disco, donde los asistentes se sumergieron en los ritmos emblemáticos del merengue y la bachata.

El encuentro reafirma el compromiso de República Dominicana con el fortalecimiento del turismo en Latinoamérica, priorizando la creación de lazos sólidos, el intercambio cultural y la presentación directa de la riqueza turística que posiciona al país como el destino líder del Caribe.

Detectan los primeros casos del virus africano Usutu en España en donantes de sangre de Mallorca y Cataluña

 

El Banco de Sangre de Baleares identifica el primer contagio en un donante de Mallorca y el estudio confirma otras dos infecciones locales en Cataluña

El Banco de Sangre y Tejidos de Baleares ha confirmado el primer caso autóctono de infección por el virus Usutu en España. La detección se produjo en un donante de sangre de Mallorca, asintomático, que no había salido de la isla en los meses previos a la donación.

El hallazgo se ha dado a conocer ahora, tras la publicación del caso y de dos infecciones más localizadas en Cataluña en una revista científica especializada en medicina transfusional.

El origen de la investigación se remonta a julio del año pasado. Una muestra de sangre de un donante de Mallorca dio resultado reactivo en las pruebas rutinarias de cribado del virus del Nilo Occidental, que se realizan a todos los donantes entre abril y diciembre para evitar la transmisión de ese patógeno en transfusiones.

Ante ese resultado, la muestra se remitió al laboratorio de referencia del Instituto de Salud Carlos III, donde los análisis confirmaron que no se trataba del virus del Nilo, sino de una infección por el virus Usutu.

Un virus emergente

La directora médica del Banco de Sangre, Teresa Jiménez, explica que la coincidencia en las pruebas se debe a la cercanía entre ambos virus. «El virus del Nilo y el virus Usutu son como primos o hermanos, tienen una similitud de entre un 76 y un 78%, y ha sido a consecuencia de esta reactividad cruzada por la cual hemos detectado el primer caso en humanos en España», señala.

El virus Usutu se describió por primera vez en 1959, cerca del río del mismo nombre en Suazilandia. Es un arbovirus emergente en Europa y se transmite por mosquitos del género Culex. Según detalla Jiménez, su llegada al continente se relaciona con las aves migratorias.

Baleares se encuentra en una de esas rutas, lo que ya justificaba el cribado del virus del Nilo a todos los donantes y ha permitido ahora identificar la circulación de Usutu.

La especialista subraya que la vía de transmisión en humanos es la picadura de un mosquito Culex que previamente haya picado a un ave infectada. «Quien realmente sufre la enfermedad del virus Usutu son las aves», indica, al explicar que constituyen el principal reservorio del patógeno.

Casos asintomáticos y riesgo para personas inmunodeprimidas

En humanos, la mayoría de infecciones cursan sin síntomas. El donante de Mallorca, clasificado como caso autóctono al no haber viajado fuera de la isla, no ha presentado secuelas en el año transcurrido desde la detección.

Sin embargo, el estudio advierte de que el virus puede generar cuadros graves en pacientes inmunodeprimidos, por lo que resulta esencial evitar la transfusión de sangre que contenga Usutu.

Circulación local en Cataluña

Además del caso de Baleares, el trabajo recoge dos infecciones más en donantes de sangre de Cataluña, también consideradas autóctonas, ya que ninguno de los afectados había viajado fuera. Esta circunstancia apunta a una circulación local del virus Usutu en distintas zonas del territorio.

El estudio, publicado en la revista Transfusión, destaca que las técnicas de cribado del virus del Nilo Occidental permiten detectar también infecciones por Usutu. Esta capacidad refuerza la seguridad transfusional, en especial durante los periodos en los que aumenta la actividad de mosquitos.

En la investigación participa un equipo multidisciplinar integrado por los bancos de sangre y tejidos de Baleares y Cataluña, el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias–CReSA, el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III y el Bernhard Nocht Institute for Tropical Medicine de Alemania, entre otros centros.

Fuente: Antena 3


Vuelven los ataques de Israel a Gaza y Líbano con al menos 34 muertos

 

Este miércoles fue bombardeada una sede de Naciones Unidas y otras zonas de la Franja con un saldo de 20 fallecidos 

En el mayor campo de refugiados palestinos en territorio libanés las bombas mataron a 14 personas

Al menos 20 personas, entre ellas tres niños, murieron y varias decenas resultaron heridas en distintos ataques israelíes sobre la Franja de Gaza durante la tarde de este miércoles, informaron fuentes sanitarias, después de que el Ejército de Israel lanzara una oleada de bombardeos a lo largo del enclave.

«Hoy (por el miércoles), varios terroristas abrieron fuego hacia la zona donde operan soldados de las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI) en Jan Yunis. En respuesta, las FDI comenzaron a atacar objetivos terroristas de Hamás en toda la Franja de Gaza», informó el Ejército en un comunicado, que especifica que ningún soldado resultó herido.

Según registros hospitalarios de los hospitales gazatíes Al Ahli, Nasser y Shifa, un bombardeo contra una instalación de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA) en la zona oeste de Jan Yunis (sur de la Franja de Gaza) provocó la muerte de cuatro personas y heridas a varias más.

Además, dos niños murieron en un ataque con dron contra el barrio de Al Buraq, también en Jan Yunis.

Fuentes sanitarias informaron a EFE de tres muertes más ocurridas al sur del enclave a raíz de ataques israelíes, cuya ubicación exacta no puntualizaron.

Diez de las víctimas, entre ellas un niño, fallecieron en un bombardeo contra un edificio del Ministerio de Dotaciones en el área de Zaitún, al este de la ciudad de Gaza (norte).

En la misma área de la capital, un ataque con dron en el cruce de Shujaiya, en la calle Salah al Din, causó un muerto y decenas de heridos.

Según aseguró este miércoles el Gobierno de Gaza, dependiente del grupo islamista Hamás, Israel ha violado 393 veces el alto el fuego desde que entró en vigor y ha matado a casi 300 y herido a más de 650 personas, además de detener «arbitrariamente» a 35 palestinos durante incursiones y redadas.

Conmoción en el campo de refugiados de Sidón

El mayor campamento de refugiados palestinos del Líbano, en la ciudad costera de Sidón, trata de sacudirse este miércoles la conmoción causada por el ataque israelí que la noche anterior dejó 14 muertos y un gran número de heridos en su interior, el peor balance en un año de alto el fuego.

Ain el Helu, el más grande de los doce campamentos palestinos del Líbano, no había sido objetivo de ningún ataque desde el cese de hostilidades alcanzado por el Líbano e Israel el 27 de noviembre de 2024, aunque sí lo han sido muchas otras zonas del territorio libanés.

Aunque en el último año los cazas y drones israelíes se han centrado en presuntos objetivos del grupo chií libanés Hizbulá, el Estado judío asegura que sus bombardeos del martes en Sidón estuvieron dirigidos contra unas instalaciones del movimiento islamista palestino Hamás.

Su Ejército afirma que allí se entrenaba a «terroristas», mientras que Hamás denuncia que se trataba de un campo deportivo frecuentado por jóvenes.

Fuente: Telemadrid