martes, 12 de agosto de 2025

La Unión Europea condiciona el futuro de Ucrania a un cese o reducción de hostilidades por parte de Rusia

 

«El camino hacia la paz en Ucrania no puede decidirse sin Ucrania» sostienen 26 jefes de Estado de la UE acerca de la reunión entre Putin y Trump.

Veintiséis países de la Unión Europea, todos salvo Hungría, urgieron este martes a que cualquier negociación «significativa» sobre Ucrania sólo tenga lugar si se produce un «alto el fuego o reducción de hostilidades» por parte de Rusia, a la vez que recordaron que las fronteras internacionales «no pueden cambiarse por la fuerza».

«El pueblo ucraniano debe tener libertad para decidir su futuro. El camino hacia la paz en Ucrania no puede decidirse sin Ucrania. Sólo puede haber negociaciones significativas en el contexto de un alto el fuego o una reducción de hostilidades», dijeron veintiséis jefes de Estado o Gobierno de la Unión Europea en una declaración conjunta.

Este texto sienta las bases de la posición común de los gobiernos europeos antes de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente ruso, Vladímir Putin, se reunan este viernes en Alaska, (EEUU) para intentar avanzar en un plan de paz en Ucrania que podría conllevar cesiones territoriales.

Kaja Kallas, en Estrasburgo.

En este comunicado, los líderes de la UE «dan la bienvenida a las esfuerzos» del presidente de Estados Unidos para terminar la guerra de agresión contra Ucrania y conseguir «una paz justa y duradera y la seguridad» del país invadido.

Al mismo tiempo, también advierten de que cualquier paz que consiga la estabilidad para Ucrania «debe respetar la ley internacional, incluyendo los principios de independencia, soberanía, integridad territorial, y que las fronteras internacionales no se cambien a la fuerza».

Recibe cada mañana todo lo que tienes que saber para comenzar el día informado. Una mezcla única y sin complejos de actualidad, opinión y entretenimiento.

El texto conjunto también puntualiza que la guerra de agresión contra Ucrania tiene implicaciones para la seguridad europea e internacional y que «una solución diplomática» debe proteger tanto a Ucrania como los intereses de seguridad europeos.

En ese sentido, la declaración conjunta también asegura que la UE, junto a Estados Unidos y otros socios internacionales, continuará suministrando ayuda política, económica, humanitaria, militar y diplomática a Kiev, ya que «Ucrania está ejerciendo su derecho inherente a defenderse a sí misma». La UE también continuará imponiendo sanciones a Rusia, añadieron.

Derecho ucraniano «a elegir su destino»

Además, el texto también recuerda que «la Unión Europea y sus Estados miembros están preparados para contribuir más allá a las garantías de seguridad» según sus competencias y capacidades, en línea con la ley internacional y el pleno respeto a los intereses y seguridad de ciertos Estados miembros y la UE en su conjunto.

Los veintiséis países firmantes señalan también el «derecho inherente de Ucrania a elegir su propio destino» y se comprometen a continuar apoyando al país en su camino a la adhesión al bloque comunitario.

El texto concluye con una breve referencia a que Hungría cuyo primer ministro, Viktor Orbán, es el líder europeo más cercano al Kremlin- «no se asocia con esta declaración» que sí suscribe el resto de la UE.

Antes de la cita del viernes en Alaska, Trump se reunirá con varios líderes europeos, incluidos los responsables de la Unión Europea y de la OTAN, y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en otra cita virtual este miércoles convocada por Alemania.

Fuente: 20 Minutos

Un dominicano arrestado por agentes del ICE al salir de corte de Inmigración en NY

 

Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- Un joven dominicano que vio un juez de inmigración a fin de regularizar su estatus migratorio se convirtió en el más reciente apresado por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) al salir de la corte del 26 de Federal Plaza en Manhattan.

El inmigrante, de cuyas generales las autoridades solo dijeron que procedía de la República Dominicana, salía de la sala de audiencias junto a un matrimonio proveniente de Panamá, cuando tras pasar por el frente de agentes encapuchados del ICE, la pareja salió sin problemas, pero el criollo fue agarrado por los hombros en la puerta y escoltado por una escalera hacia la prisión que funciona en dicho edificio.

Curiosamente, minutos antes el juez que lleva su caso le había alertado, «Puede que veas a alguien que conoces arrestado. Tú mismo podrías ser arrestado. Es un tema delicado y nos pesa».

Sin embargo, el juez les programó a los tres migrantes a comparecer ante la corte en 2026 y los despidió, dándole esperanza de poder seguir viviendo en los Estados Unidos sin ser molestados por las redadas migratorias.

Con este caso fueron 31 los arrestados por ICE a las puertas de una corte de Inmigración de NY en 48 horas, lo que le convierte en la ciudad de más arrestos en cortes en los últimos meses, según un nuevo análisis de datos de tribunales federales de inmigración y de ICE hecho por el medio THE CITY.

Según el estudio, los agentes de ICE han detenido a miles de personas en otras ciudades, incluso en estacionamientos de Home Depot, pero no tanto en las puertas de las cortes migratorias como ocurre en Nueva York.

Abogados de inmigración ubicaron al dominicano en una prisión de Texas, a espera de ser deportado.

Informe de la SB destaca avances en gestión integral de riesgos en el 98 % de las entidades financieras del país

 

Santo Domingo.- El 98 % de las entidades de intermediación financiera dominicanas han definido total o parcialmente sus indicadores clave de riesgo y el 93 % realiza pruebas de estrés, que son esenciales para medir su resiliencia ante escenarios adversos. Así lo revela el informe “Evaluación del marco de gestión integral de riesgos”, publicado por la Superintendencia de Bancos (SB).

La SB analizó las consideraciones aportadas mediante encuesta de autoevaluación por las 45 entidades de intermediación financiera (EIF) para conocer sus procesos de gestión integral de riesgos basados en gobernanza, políticas y procedimientos, y cultura de riesgos, entre otros temas relacionados. 

De igual manera, en el levantamiento participaron 1,342 profesionales que forman parte de los equipos de riesgos, así como los miembros de los consejos de directores de las entidades. 

La publicación de la SB destaca avances en la gestión de cada uno de los riesgos, pero también señala áreas a fortalecer, como la medición de las concentraciones en sus distintas vertientes; el análisis de correlaciones entre sectores, así como continuar incluyendo estándares para la definición de los modelos de gestión de riesgos. Adicionalmente, para proporcionar un enfoque más profundo y técnico en áreas críticas, se debe fomentar la creación de unidades especializadas de riesgo. 

“Las EIF han demostrado avances significativos en su gestión de riesgos, lo que refleja su compromiso y esfuerzo. Se destaca la adopción creciente de herramientas tecnológicas para identificar, monitorear y mitigar riesgos”, asegura el informe de la SB. 

Los datos recogidos muestran que, de las 30 EIF con un plan de cultura de riesgos, 11 realizan evaluaciones anuales y trimestrales. 

De igual manera, 31 de las 45 entidades consultadas afirman evaluar las consideraciones de sus grupos de interés. 

Para 2023, el 77 % de las EIF contaban con una unidad especializada en riesgo operacional, frente al 89 % en 2024, reforzando el enfoque de cuantificar riesgos por errores humanos, fallas e interrupciones. 

Además, 44 entidades cuentan con indicadores clave de riesgo parcialmente implementados y 18 de ellas ya los han automatizado dentro de sus sistemas. 

En 2023, el uso de herramientas para la gestión de riesgos fue del 75 % en monitoreo, 70 % en identificación y 55 % en mitigación. Para 2024, estos aumentaron a 80 %, 71 % y 56 %, respectivamente. 

Capacitación 

De las EIF evaluadas, 44 realizan capacitaciones en riesgos a todo el personal, resultando esencial para fortalecer la cultura de riesgos y en la concienciación de los colaboradores. 

En 2023, el 88.6 % de las entidades capacitaban en riesgos a todo el personal, mientras que, esta proporción escaló hasta el 98 % en 2024.

Estados Unidos expulsa a España de una ruta de comercio marítimo estratégica

 

El puerto de Algeciras estaba en un plan de intercambio de rutas entre las costas Este y Oeste de EEUU y puertos en Japón, Corea del Sur, China e India

Estados Unidos ha retirado al puerto de Algeciras de una de sus rutas de contenedores más importantes, en beneficio de Marruecos.

La decisión llega tras las advertencias de Washington por las relaciones de España con Huawei, que ya en abril la administración Trump calificó de negativas.

Según informaciones a las que ha tenido acceso TeleMadrid, en enero se presentó un acuerdo entre las navieras Maersk y President que situaba a Algeciras como punto central en una ruta estratégica de la costa este de Estados Unidos a Asia, pero en junio se modificó para eliminarlo, favoreciendo al puerto de Tánger.

El cambio se produce en el marco de una investigación de la Comisión Federal Marítima en Washington, relacionada con la negativa del gobierno de Pedro Sánchez, el año pasado, a permitir la entrada en Algeciras de buques estadounidenses con bandera oficial que transportaban mercancías, material bélico y ayuda humanitaria con destino a Israel.

Fuente: Telemadrid

Ministerio de Trabajo reitera Día de la Restauración de la República no es laborable

 

Santo Domingo.- El Ministerio de Trabajo reitera a toda la colectividad empresarial y trabajadora del país, que el sábado 16 de agosto de 2025, fecha en la que se celebra el Día de la Restauración de la República, no se cambia.

En ese sentido, los sectores público y privado deben retornar a sus labores cotidianas el domingo 17 del mismo mes, salvo los trabajadores que descansan los domingos, quienes se reintegrarán el lunes 18, según lo establece la Ley 139-97, atendiendo a la aplicación de los días feriados.

La celebración de esta fecha, de conformidad con lo establecido por la legislación dominicana, deberá ser aplicada en todos los establecimientos del país.

Dirección de Comunicaciones
Ministerio de Trabajo

ONU condena los ataques en Gaza y cifra en 242 los periodistas muertos, la más alta de la historia

 

La ONU denuncia que Israel viola el Derecho Internacional y exige que se respete y proteja a la prensa

La oficina de la ONU ha calificado el ataque israelí en el que murieron 6 periodistas como una grave violación a los derechos humanos. «Israel debe respetar y proteger a todos los periodistas», ha afirmado la organización.

Desde la ONU cifran en al menos 242 el número de reporteros muertos en Gaza desde que dio comienzo la ofensiva israelí en octubre de 2023. Se trata de la cifra más alta registrada en un conflicto bélico. Ni en la Primera Guerra Mundial ni en la Segunda Guerra Mundial se mató a tantos periodistas.

El responsable de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) a acusado a Israel de silenciar «las voces que denuncian las atrocidades en Gaza». «Los periodistas deben ser protegidos y los medios de comunicación internacionales deben poder entrar en Gaza para apoyar la heroica labor de sus colegas palestinos. Esta es la única manera de contrarrestar la desinformación y evitar dudas sobre la magnitud de las atrocidades que se cometen ahí», ha asegurado.

Desde el inicio del conflicto está prohibido la entrada a prensa extranjera . Solo informan reporteros locales, los cuales están dispuestos a seguir. «Estamos pagando el precio de mantener la voz alta», afirman.

Funeral de los periodistas asesinados

Desde Israel sostienen que algunos periodistas, como el fallecido Anas Al Sharif, participan en actividades terroristas. Organizaciones como Reporteros Sin Fronteras, condenan estas afirmaciones como un «intento de estigmatizar a los periodistas asesinados como ‘terroristas’ es un acto más de violencia. Se trata de matarlos dos veces, un acto propio de regímenes totalitarios y depredadores de la libertad de prensa».

Periodistas muertos

Los seis periodistas murieron el domingo por la tarde en un ataque de precisión israelí contra el hospital Al Shifa de la ciudad de Gaza. Los periodistas muertos son seis: Anas Al Sharif y Mohamed Qraiqea, corresponsales de Al Jazeera; los fotoperiodistas Ibrahim Zaher y Moamen Aliwa; el asistente de fotoperiodista Mohamed Nofal, y el propio Al Khalidi

222 muertos de inanición

Las bombas no son las únicas responsables de las muertes. En las últimas 24 horas, según Hamás, han muerto cinco personas por hambre, desde el inicio de la guerra, ya son 222 las víctimas de la inanición, de los cuales la mitad son niños. Desde marzo, Israel ha mantenido cerrados todos los pasos fornterizos en Gaza bloqueando así el acceso a medicinas, alimentos y suministros.

Fuente: Antena 3