viernes, 25 de julio de 2025

Macron detona la bomba de reconocer el Estado palestino

 

Los analistas creen que hay que leer la decisión en clave interna como un guiño a la izquierda. La derecha advierte de que es un espaldarazo para Hamás

Emmanuel Macron ha dejado caer la bomba discretamente en sus redes sociales, como quien trata inútilmente de que no explote: «En coherencia con su compromiso histórico en favor de una paz justa y duradera en Oriente Medio, he decidido que Francia reconozca el Estado de Palestina…».

Por supuesto, ha explotado a nivel mundial. Críticas a granel, incertidumbre y algún que otro aplauso han surgido en cuestión de horas, radicalizando aún más las posiciones en cuanto a Gaza, la ofensiva militar israelí, el riesgo de hambruna y las fidelidades históricas que ahora empiezan a desdibujarse.Por qué Francia da este paso? gana y qué pierde? ¿Qué cambia?

El analista Gabriel Ben Tasgal, experto en Medio Oriente, quien lee esta decisión en clave nacional y no tiene tapujos en decir que «es un patrón que tienen los gobiernos inestables como el de Pedro Sánchez en España y el de Macron en Francia, que se sostienen gracias a los bloques de la izquierda y necesitan darles cuotas políticas para mantenerlos contentos…».

Francia es el país europeo con la comunidad judía más grande (500.000 personas) pero también con la mayor población musulmana, entre 5 y 6 millones de habitantes. Muchos de ellos con vínculos afectivos o familiares con el mundo árabe. Desde el 7 de octubre de 2023, las tensiones ligadas al conflicto en Gaza se han vivido con particular intensidad en suelo francés, donde se han multiplicado las manifestaciones pro-palestinas y las agresiones antisemitas. Manuel Bompard, coordinador general del partido de extrema izquierda La Francia Insumisa ve la decisión de Macron como un triunfo: «Se trata de una victoria de la movilización popular. Pero, ¿por qué esperar a septiembre cuando el horror de Gaza significa que el momento de actuar es ahora?».

July 23, 2025, Berlin, Berlin, Deutschland: Emmanuel Macron beim Empfang des französischen Staatspräsidenten zu einem gemeinsamen Gespräch mit dem Bundeskanzler mit anschließendem Pressestatement in der Borsig-Villa am Tegeler See. Berlin, 23.07.2025 Europa Press/Contacto/Bernd Elmenthaler 23/07/2025 ONLY FOR USE IN SPAIN

Otros sectores de la izquierda, ecologistas y buena parte de la juventud francesa exigen una postura más clara frente a lo que califican como «crímenes de guerra» en Gaza. La presión desde el Parlamento, desde organizaciones de derechos humanos y desde la sociedad civil empuja al presidente a adoptar medidas más visibles.

Macron ha intentado navegar estas aguas tormentosas.

El reconocimiento del Estado palestino puede ser leído como un gesto político hacia ese electorado, en un momento donde la extrema derecha gana terreno y la fractura identitaria se agudiza. Aunque 148 países del mundo, incluido España, reconocen ya el Estado de Palestina, especialmente en el sur global – países de África, América Latina, el mundo árabe y Asia – en realidad, el debate sigue muy abierto con respecto a los cuatro elementos que Palestina debe reunir para ser considerado como Estado, según la Convención de Montevideo de 1933: población permanente, territorio definido, gobierno soberano y capacidad para establecer relaciones con otros Estados.

El analista Gabriel Ben Tasgal recuerda que los puntos del territorio y el gobierno soberano han estado en entredicho por décadas. El primero se tambalea cuando hablamos de los territorios ocupados: Gaza, Cisjordania y Jerusalén, controlados mayoritariamente por Israel. Sin mencionar que Jerusalén Este es reclamada por Palestina como futura capital, mientras que Israel la considera su capital histórica, sin particiones. Y el segundo punto en disputa – el gobierno soberano – tiene la sombra terrorista de Hamás.

Ante esa realidad, cabría preguntarse si Francia, al reconocer el Estado palestino, estaría reconociendo a Hamás como autoridad. De hecho, la lluvia de críticas que ha recibido Macron dentro y fuera de Francia esgrime ese argumento. Reagrupación Nacional acusa al presidente de otorgar a Hamás una «legitimidad institucional e internacional inesperada». Marine Le Pen lo dijo en redes: «Constituye un error político y moral, incluso con los palestinos que están bajo el yugo de Hamás».

El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, rechzó esta imprudente decisión que sólo sirve a la propaganda de Hamás. Es una bofetada a las víctimas del 7-O». Pero el mismo Donald Trump restó importancia al asunto, declarando entre risas que lo que dijera Macron «no tenía ningún peso». Y algo de cierto hay: Berlín ha descartado seguir el ejemplo y Londres no está muy por la labor.

Fuente: La Razón

Presidente Abinader: “No hay mayor legado que dejar un país mejor del que recibimos

 

Y no hay mayor símbolo de patriotismo que una buena idea puesta al servicio de todos”

Encabeza lanzamiento “República de ideas”, una convocatoria nacional para transformar el país con soluciones ciudadanas.

Santo Domingo.- El Gobierno de la República Dominicana lanzó oficialmente “República de ideas”, un concurso que invita a proponer soluciones innovadoras que impulsen el desarrollo nacional rumbo al año 2036.

Los ejes prioritarios giran en torno a la educación, mipymes y agroindustria.

“El futuro no lo construye solo el Estado. Lo construimos entre todos”, señaló el presidente Luis Abinader, a lo cual agregó que esta plataforma abre la puerta a las ideas de la gente, dominicanos en territorio nacional y la diáspora, así como extranjeros con residencia legal en el país.

El concurso forma parte del plan estratégico Meta RD 2036, hoja de ruta para convertir la República Dominicana en un país plenamente desarrollado al año 2036, duplicando el Producto Interno Bruto (PIB) y avanzando en reformas estructurales que promuevan una mayor equidad, calidad de vida y oportunidades en todo el territorio nacional.

“No hay mayor legado que dejar un país mejor del que recibimos y no hay mayor símbolo de patriotismo que una buena idea puesta al servicio de todos y todas”, concluyó el jefe de Estado.

La iniciativa es impulsada por el Gobierno dominicano, a través de la Presidencia y el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), en colaboración con diversas instituciones nacionales e internacionales.

Educación, mipymes y agroindustria

En este contexto de transformación, Peter A. Prazmowski, director ejecutivo del CNC, indicó que “un país competitivo necesita creatividad y soluciones aplicadas. Por eso buscamos ideas que combinen innovación con impacto local”.

Las propuestas deben enfocarse en alguno de los tres temas prioritarios del concurso:

Educación, con ideas para prevenir la deserción escolar, transformar la experiencia de aprendizaje y preparar mejor a la juventud para el futuro.

Mipymes, con soluciones que fortalezcan la competitividad y sostenibilidad de los negocios locales.

Agroindustria, con propuestas para modernizar la producción agrícola a través de soluciones accesibles y replicables.

Bases, premios e incentivos del concurso

La participación es gratuita y abierta para todos los dominicanos mayores de 18 años, residentes y miembros de la diáspora, así como para extranjeros con residencia legal en el país.

Las postulaciones deben hacerse en equipos de tres a cinco personas a través del portal: www.republicadeideas.do

La convocatoria es de julio a septiembre 2025; en agosto y septiembre se realizarán webinars y mentorías; en noviembre se llevará a cabo el campamento de ideas, y en enero de 2026 se celebrarán la Expo Nacional y la premiación.

Los equipos ganadores podrán recibir hasta USD 25,000. Además, los 50 equipos finalistas obtendrán entre USD 1,000 y 2,000 cada uno, así como acompañamiento técnico y acceso a redes internacionales.

Aliados institucionales

Las instituciones que respaldan esta iniciativa incluyen: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Liga Municipal Dominicana (LMD), el Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (Index), el Defensor del Pueblo, la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), la Federación Dominicana de Cámaras de Comercio y Producción (Fedocámaras), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), la Universidad Católica Tecnológica de Barahona (Ucateba), la Universidad Iberoamericana (Unibe), la Universidad ISA, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu), la Universidad Tecnológica de Santiago (Utesa), el Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES), la fundación OMG, y el Club de Innovación.

EEUU califica de «imprudente» y de «propaganda de Hamás» la decisión de Macron de reconocer el Estado palestino

 

el secretario de Estado de EE UU, Marco Rubio, ha afirmado a través de la red social X que rechazan «enérgicamente» el plan de Emmanuel Macron

La decisión anunciada este pasado jueves por el mandatario francés, Emmanuel Macron, de reconocer el próximo mes de septiembre al Estado palestino, según una carta enviada al presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, no solo ha suscitado la indignación de Israel.

Estados Unidos no ha tardado en reaccionar. Horas después de que el presidente galo hiciese público el paso que está dispuesto a dar como muestra de (su compromiso histórico con una paz justa en Oriente Próximo), el secretario de Estado del país norteamericano, Marco Rubio, ha afirmado en una publicación en la red social X que «Estados Unidos rechaza enérgicamente el plan de Emmanuel Macron de reconocer un Estado palestino en la asamblea general de ONU». El jefe de la diplomacia estadounidense ha añadido que «esta imprudente decisión sólo sirve a la propaganda de Hamás y hace retroceder la paz», así como que «es una

AME1443. WASHINGTON (ESTADOS UNIDOS), 07/07/2025.- Fotografía tomada de la cuenta en Telegram de la Oficina de Prensa del Gobierno de Israel (GPO) que muestra a su primer ministro, Benjamín Netanyahu (d), saludando al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, este lunes en Washington (Estados Unidos). EFE/ Avi Ohayon /GPO /SOLO USO EDITORIAL/ NO VENTAS/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Washington se suma así a la indignación mostrada previamente por Israel, cuyo primer ministro, Benjamí Netanyahu, condenó (energicamente) la decisión de Macron, la cual, opina, «premia el terrorismo y corre el riesgo de crear otro Estado aliado de Irán, como ocurrió con Gaza».

Por su parte, la Autoridad Palestina agradecido a Macron el reconocimiento del Estado palestino. Husein al Sheij, vicepresidente de la Autoridad Palestina, ha afirmado que esta decisión «refleja el compromiso de Francia con el Derecho Internacional», mientras que Hamás ha manifestado que la postura de París es «un avance político que refleja la creciente convicción internacional» por la causa palestina.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se ha sumado al agradecimiento a Macron. Por su parte, El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, también ha aplaudido la decisión de Francia y ha reivindicado la necesidad de proteger la solución de los dos Estados como única vía posible para una paz duradera en Oriente Próximo. “Francia se suma a España y otros países europeos en su reconocimiento del Estado de Palestina”, ha afirmado Sánchez en un mensaje publicado en la red social ‘X’, advirtiendo de que “entre todos debemos proteger lo que Netanyahu está tratando de destruir. La solución de los dos Estados es la única solución”.

Más tibio se ha mostrado el secretario de Estado británico, Peter Kyle, quien, en declaraciones a la BBC, ha señalado que si bien el reconocimiento del Estado palestino «es un claro compromiso» del Gobierno británico, ahora lo principal es «centrarse en la emergencia» humanitaria que asola la Franja de Gaza. Ha afirmado que este reconocimiento «debe suceder de una manera que empodere y brinde la paz y la estabilidad a largo plazo que Palestina necesita». Ha añadido que «haremos todo lo posible, desde nuestra posición de apoyo a la región, para lograr las condiciones necesarias para que se negocien los objetivos de un Estado palestino a largo plazo y la seguridad que necesitan». De esta forma, se desmarca, de momento, en seguir los pasos de Francia.

Fuente: La Razón

La Casa Blanca tacha de ‘fake news’ que Trump supiera que su nombre estaba en el caso Epstein

 

olémico caso contra el pederasta

El director de comunicaciones de la Casa Blanca, Steven Cheung, habló de ‘fake news’ al valorar las recientes informaciones que aseguran que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue informado en el mes de mayo de que su nombre aparecía en “múltiples ocasiones” en los archivos del polémico caso contra el pederasta Jeffrey Epstein. El presidente de EEUU habla de una «conspiración demócrata».

Cheung hizo llegar esa valoración a The Wall Street Journal, CNN y The New York Times después de que estos medios aseguraran que el presidente de Estados Unidos fue informado desde mayo pasado por funcionarios de su Departamento de Justicia de que su nombre aparece en “múltiples ocasiones” en los documentos del caso del magnate acusado de tráfico sexual y pederastia, que falleció en prisión en 2019.

The Wall Street Journal fue el primero de los tres medios en desvelar este jueves, citando a altos funcionarios de la Administración del republicano, que la fiscal general, Pam Bondi, y su número dos, Todd Blanche, comunicaron a Trump que su nombre figuraba en los documentos, junto a los nombres de otras figuras conocidas, durante una “sesión informativa de rutina” en la que éste no era el tema central.

“Esta es otra historia falsa, como la historia anterior de The Wall Street Journal”, dijo Cheung a ese diario, refiriéndose de forma velada a la carta de contenido “obsceno” enviada por Trump a Epstein durante los años en los que eran amigos y que publicó ese diario la semana pasada, cuando el Presidente, que lo negó categóricamente, demandó al rotativo.

Además, Cheung dijo lo siguiente a la CNN: “Esto no es nada más que la continuación de las historias falsas inventadas por los demócratas y los medios liberales, como el ‘escándalo Obama Russiagate’, sobre el que el Presidente Trump tenía razón”, en alusión a las acusaciones del propio Trump y de algunos miembros de su equipo de injerencia electoral contra el expresidente demócrata Barack Obama.

Fuente: Telemadrid

Sipen y organismos internacionales debaten reformas para un sistema de pensiones más sostenible y justo en RD

 

Santo Domingo.- La Superintendencia de Pensiones (Sipen) auspició el conversatorio “Nuevas Tendencias en Pensiones”, junto con la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), representada por su secretario general, Pedro Kumamoto; el Grupo Banco Mundial, representado por el economista Ignacio Apella, y la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), con el objetivo de compartir las experiencias de la región en la modernización de sus sistemas de seguridad social. 

Este diálogo con congresistas y actores principales del Sistema Dominicano de Pensiones (SDP) estuvo presidido por el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza; el superintendente de Pensiones, Francisco A. Torres; el presidente de la Comisión Bicameral que estudia las modificaciones a la ley, diputado Rafael Castillo; vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia, doctor Servio Tulio Castaño; y los principales actores del Sistema de la Seguridad Social.

En la conversación, moderada por la Finjus, Pedro Kumamoto, secretario general de la CISS, hizo énfasis en el rol que juega la parte actuarial en fijar objetivos viables para los sistemas de pensiones. También, comentó sobre la importancia de los ahorros complementarios y aportes adicionales, con el fin de asegurar un mejor ahorro para el retiro. 

Por su parte, Ignacio Apella, economista senior del Grupo Banco Mundial, compartió su experiencia trabajando con varios países de la región como México, Perú, Argentina y Uruguay, que comparten sistemas de pensiones similares al de República Dominicana

Al igual que otros países de la región, la República Dominicana enfrenta desafíos que pueden ser abordados a través de una visión holística y objetiva del sistema, tomando en consideración las condiciones económicas, especialmente en el mercado laboral dominicano

Los expertos consideraron que la mayoría de los países latinoamericanos se han abocado a un sistema de ahorro individual con el objetivo de reducir la carga al Estado, mantener la sostenibilidad del sistema, y garantizar pensiones al momento del retiro laboral.

Además, se abordaron los temas de los nuevos esquemas de trabajo y las garantías prioritarias a los afiliados, enfocándose en una pensión mínima garantizada, que se pudiera alcanzar a través de ajustes a los requisitos para acceder a estas.

La Superintendencia de Pensiones, en este diálogo técnico, puso de manifiesto los desafíos actuales y las oportunidades de modernización, y mejoras del actual sistema previsional dominicano, con la finalidad de enfatizar sobre las necesidades de un sistema sostenible.

Perfiles

El doctor Servio Tulio Castaños ha liderado iniciativas para fortalecer el Estado de derecho y la transparencia, y ha sido parte de varias reformas institucionales, evidenciando su compromiso con la mejora del sistema judicial. El Dr. Castaños ha impulsado debates clave sobre anticorrupción, profesionalización institucional y derechos fundamentales. Su trabajo ha contribuido al desarrollo democrático dominicano desde la academia, la asesoría especializada y la incidencia en políticas de alto impacto. 

Pedro Kumamoto, secretario general de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), académico mexicano especializado en gobernanza urbana. Se destacó como el primer diputado independiente de México en el 2015, representando a Zapopan. Además, es profesor universitario y ha sido conferencista en prestigiosas universidades internacionales. Su trabajo se centra en políticas públicas, participación ciudadana y desarrollo urbano, consolidándose como una figura joven e influyente en la política y la academia mexicana.

Ignacio Apella, economista senior del Grupo Banco Mundial para el área de Protección Social para América Latina y el Caribe. Apella es economista especializado en protección social y mercado laboral, con una sólida trayectoria académica en organismos internacionales. Dentro de sus funciones en el Banco Mundial, analiza políticas de seguridad social, pensiones y empleo en la región. Su experiencia en investigación se ha enfocado en microeconomía aplicada, economía laboral y salud. Su perfil multidisciplinario lo posiciona como un referente en temas de desarrollo humano y economía aplicada en la región.

Desnutrición extrema en Gaza: uno de cada cuatro niños y embarazadas afectados

 

Médicos Sin Fronteras alerta sobre el colapso humanitario en la Franja, donde miles enfrentan el hambre, la falta de medicamentos y el miedo constante a los bombardeos

La situación humanitaria en la Franja de Gaza alcanza niveles críticos. Según la organización Médicos Sin Fronteras, uno de cada cuatro niños y mujeres embarazadas sufre desnutrición, mientras los hospitales apenas pueden atender la creciente emergencia por la falta de medicamentos y suministros básicos.

En el hospital central de Gaza, al menos cinco personas han muerto por hambre solo en las últimas semanas.

Las imágenes son desgarradoras: niños famélicos, mujeres desesperadas agolpadas en busca de un poco de alimento, y bebés marcados con brazaletes rojos, señal de desnutrición severa.

En julio, el personal médico de diversas ONGs logró examinar a 56.000 personas, de las cuales 5.000 presentaban ya signos de malnutrición crítica.

La situación se ve agravada por el bloqueo del ingreso de ayuda humanitaria. Toneladas de alimentos y medicamentos se encuentran retenidos en las fronteras, incapaces de llegar a quienes más los necesitan.

Las organizaciones sobre el terreno claman por la apertura de corredores humanitarios que permitan el paso seguro de la ayuda.

Israel, por su parte, sostiene que gran parte de esa ayuda termina en manos del grupo Hamas, lo que justifica, según su gobierno, el estricto control fronterizo.

Mientras tanto, miles de gazatíes se ven obligados a desplazarse constantemente, enfrentando el hambre, el desamparo y la amenaza constante de bombardeos.

La comunidad internacional observa con preocupación el deterioro de las condiciones de vida en Gaza, pero los esfuerzos diplomáticos y humanitarios siguen sin lograr un acceso seguro y sostenido a la población civil.

La pregunta que muchos se hacen es cuánto más podrá resistir una población sometida al bloqueo, al conflicto y al abandono.

Fuente: Telemadrid