viernes, 25 de julio de 2025

Macron detona la bomba de reconocer el Estado palestino

 

Los analistas creen que hay que leer la decisión en clave interna como un guiño a la izquierda. La derecha advierte de que es un espaldarazo para Hamás

Emmanuel Macron ha dejado caer la bomba discretamente en sus redes sociales, como quien trata inútilmente de que no explote: «En coherencia con su compromiso histórico en favor de una paz justa y duradera en Oriente Medio, he decidido que Francia reconozca el Estado de Palestina…».

Por supuesto, ha explotado a nivel mundial. Críticas a granel, incertidumbre y algún que otro aplauso han surgido en cuestión de horas, radicalizando aún más las posiciones en cuanto a Gaza, la ofensiva militar israelí, el riesgo de hambruna y las fidelidades históricas que ahora empiezan a desdibujarse.Por qué Francia da este paso? gana y qué pierde? ¿Qué cambia?

El analista Gabriel Ben Tasgal, experto en Medio Oriente, quien lee esta decisión en clave nacional y no tiene tapujos en decir que «es un patrón que tienen los gobiernos inestables como el de Pedro Sánchez en España y el de Macron en Francia, que se sostienen gracias a los bloques de la izquierda y necesitan darles cuotas políticas para mantenerlos contentos…».

Francia es el país europeo con la comunidad judía más grande (500.000 personas) pero también con la mayor población musulmana, entre 5 y 6 millones de habitantes. Muchos de ellos con vínculos afectivos o familiares con el mundo árabe. Desde el 7 de octubre de 2023, las tensiones ligadas al conflicto en Gaza se han vivido con particular intensidad en suelo francés, donde se han multiplicado las manifestaciones pro-palestinas y las agresiones antisemitas. Manuel Bompard, coordinador general del partido de extrema izquierda La Francia Insumisa ve la decisión de Macron como un triunfo: «Se trata de una victoria de la movilización popular. Pero, ¿por qué esperar a septiembre cuando el horror de Gaza significa que el momento de actuar es ahora?».

July 23, 2025, Berlin, Berlin, Deutschland: Emmanuel Macron beim Empfang des französischen Staatspräsidenten zu einem gemeinsamen Gespräch mit dem Bundeskanzler mit anschließendem Pressestatement in der Borsig-Villa am Tegeler See. Berlin, 23.07.2025 Europa Press/Contacto/Bernd Elmenthaler 23/07/2025 ONLY FOR USE IN SPAIN

Otros sectores de la izquierda, ecologistas y buena parte de la juventud francesa exigen una postura más clara frente a lo que califican como «crímenes de guerra» en Gaza. La presión desde el Parlamento, desde organizaciones de derechos humanos y desde la sociedad civil empuja al presidente a adoptar medidas más visibles.

Macron ha intentado navegar estas aguas tormentosas.

El reconocimiento del Estado palestino puede ser leído como un gesto político hacia ese electorado, en un momento donde la extrema derecha gana terreno y la fractura identitaria se agudiza. Aunque 148 países del mundo, incluido España, reconocen ya el Estado de Palestina, especialmente en el sur global – países de África, América Latina, el mundo árabe y Asia – en realidad, el debate sigue muy abierto con respecto a los cuatro elementos que Palestina debe reunir para ser considerado como Estado, según la Convención de Montevideo de 1933: población permanente, territorio definido, gobierno soberano y capacidad para establecer relaciones con otros Estados.

El analista Gabriel Ben Tasgal recuerda que los puntos del territorio y el gobierno soberano han estado en entredicho por décadas. El primero se tambalea cuando hablamos de los territorios ocupados: Gaza, Cisjordania y Jerusalén, controlados mayoritariamente por Israel. Sin mencionar que Jerusalén Este es reclamada por Palestina como futura capital, mientras que Israel la considera su capital histórica, sin particiones. Y el segundo punto en disputa – el gobierno soberano – tiene la sombra terrorista de Hamás.

Ante esa realidad, cabría preguntarse si Francia, al reconocer el Estado palestino, estaría reconociendo a Hamás como autoridad. De hecho, la lluvia de críticas que ha recibido Macron dentro y fuera de Francia esgrime ese argumento. Reagrupación Nacional acusa al presidente de otorgar a Hamás una «legitimidad institucional e internacional inesperada». Marine Le Pen lo dijo en redes: «Constituye un error político y moral, incluso con los palestinos que están bajo el yugo de Hamás».

El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, rechzó esta imprudente decisión que sólo sirve a la propaganda de Hamás. Es una bofetada a las víctimas del 7-O». Pero el mismo Donald Trump restó importancia al asunto, declarando entre risas que lo que dijera Macron «no tenía ningún peso». Y algo de cierto hay: Berlín ha descartado seguir el ejemplo y Londres no está muy por la labor.

Fuente: La Razón

No hay comentarios:

Publicar un comentario