sábado, 6 de septiembre de 2025

PSOE y Sumar negocian un paquete de medidas contra Israel que se aprobará en el próximo Consejo de Ministros

 

La negociación llega después de que se planteara una batería de medidas contra Israel para tratar de frenar el “genocidio” en Gaza, entre ellas declarar persona non grata al primer ministro israelí

Los socios del Gobierno del PSOE Sumar se encuentran negociando una serie de medidas contra Israel con la intención de aprobarlas en el próximo Consejo de Ministros que se va a celebrar el próximo martes.

Dicha negociación llega después de que Sumar planteara el pasado jueves al PSOE una batería de medidas contra Israel para tratar de frenar el «genocidio» en Gaza. Entre esas medidas, se encuentra declarar persona non grata al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y aprobar de forma inmediata la ley de embargo de armas.

Esta proposición de ley se acordó tramitar de forma urgente, pero desde Sumar han planteado al PSOE la posibilidad de que sea aprobada directamente en Consejo de Ministros como real decreto ley.

En declaraciones a los medios durante una visita a la localidad madrileña de Alcorcón, Díaz ha instado a romper relaciones con Israel e imponer sanciones al gobierno israelí, el cual ha calificado de «genocida«. Tal y como ella misma ha asegurado, «tenemos que romper todo tipo de relaciones comerciales con Israel y tenemos que agilizar con carácter inmediato la proposición de ley de Sumar sobre el embargo de armas».

El pasado jueves, los cinco ministros de Sumar plantearon a sus socios del PSOE otras medidas como la retirada de la embajadora española en Tel Aviv o impedir el uso de aeropuertos españoles para el tránsito de armas.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.

Yolanda Díaz también está negociando la reducción de la jornada laboral con Puigdemont

La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha confirmado que está negociando la reducción de la jornada laboral con el presidente de Junts, Carles Puigdemont. Precisamente, esta negociación podría estar llevándose a cabo con la intención de que el proyecto de ley siga adelante.

De la misma manera, la ministra de Trabajo ha declarado a los medios en una visita a la localidad madrileña de Alcorcón que no van a retirar el proyecto de ley para reducir la jornada laboral, cuya tramitación parlamentaria está amenazada ante las enmiendas a la totalidad presentadas por Junts, PP y Vox.

Tal y como afirmó Díaz, «este debate se va a dar y España va a saber quién está al lado de la gente trabajadora y quién los abofetea». Asimismo, confirmó que está negociando con Puigdemont este proyecto de ley, que es una de las medidas estrella impulsadas por Sumar en el Gobierno de coalición con el PSOE. Sobre esta negociación, Díaz se ha limitado a afirmar que continúan trabajando y que ese debate «va a llegar».

La ministra de Trabajo exige «respeto para la gente trabajadora»

En su opinión, el debate del miércoles será «un debate de país» que va a servir para saber «quién está del lado de la gente trabajadora» y «quién abofetea a los trabajadores y trabajadoras».

Para Díaz, es «absolutamente posible» pasar de las 40 a las 37,5 horas semanales de trabajo en España y por eso ha querido «mandar un mensaje de esperanza a la gente trabajadora».

Por otro lado, la ministra de Trabajo ha asegurado que el Partido Popular «no solo golpea a los trabajadores, sino que también es un Partido Popular rebelde con las instituciones». Tal y como ella misma ha afirmado, «no hay voto más inútil que el de los 137 diputados del Partido Popular que han votado en contra de la revalorización de las pensiones».

Fuente: Antena 3

Presidente Abinader entrega 70 viviendas y transforma vida de familias desalojadas en sector Kosovo de Imbert

 

El mandatario también inauguró dos escuelas en Puerto Plata, que garantizarán educación de calidad a más de 1,000 estudiantes

Puerto Plata.- Después de 10 años de espera, los desalojados del paraje Maggiolo de Cofresí, en Puerto Plata, tienen un techo digno. El presidente Luis Abinader entregó este sábado 70 viviendas en el complejo habitacional Kosovo, beneficiando a más de 250 personas

El proyecto reubica a familias afectadas por los trabajos de ampliación de la carretera Navarrete-Puerto Plata, proceso vinculado al desarrollo turístico de la zona.

Las viviendas están divididas en 35 duplex, que hacen un total de 70 unidades con un área que se aproxima a los 60 metros cuadrados, levantadas de cemento y block, a la entrada de la carretera que une a los municipios Luperón e Imbert, próximo a la comunidad de Saballo.

Estás casas, construidas por el MOPC en terrenos del Consejo Estatal del Azúcar (CEA), alojarán a personas que fueron desalojadas por empresarios privados de terrenos ubicados en la cercanía del vertedero municipal.

Mandatario inaugura dos modernos centros educativos

En una firme apuesta por fortalecer la educación pública, el presidente Luis Abinader encabezó la inauguración de dos nuevos planteles escolares en la provincia de Puerto Plata: la Escuela Primaria Saballo y la Escuela Básica Vuelta Larga. Estas obras representan un paso significativo en el compromiso del Gobierno con el desarrollo educativo y la mejora de la infraestructura escolar en el país.

El viceministro de Supervisión y Control de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación, Oscar Amargós, dijo que ambos planteles abrirán un futuro más equitativo para los niños que viven en la zona y que garantiza el derecho a la educación. Consideró, además, que el mandatario tiene voluntad de hacer avanzar la educación. 

Escuela Primaria Saballo

Este plantel escolar tiene capacidad para 735 estudiantes y tuvo una inversión total de RD 109,089,230.55, el centro educativo cuenta con 21 aulas en total. 

Escuela Básica Vuelta Larga

Esta escuela se levanta en la comunidad de Vuelta Larga, con una inversión de RD 58,505,624.08, tiene una capacidad para atender a 350 estudiantes y consta de 12 aulas.

Ambas escuelas además poseen biblioteca, salón multiusos, salón de profesores y oficina de orientación. También, servicios como enfermería, cocina, comedor y sanitarios, espacios exteriores para recreación, juegos infantiles, áreas verdes y plaza cívica. 

Con estas inauguraciones, el presidente Abinader reafirma su compromiso con una educación digna, inclusiva y de calidad, brindando a cientos de niños y niñas de Puerto Plata espacios adecuados para su formación académica y personal.

Trump manda un mensaje a China con la escalada en su conflicto con Venezuela y los expertos temen sus planes: «Es imprevisible»

 

A pesar de que la consideran improbable, no pueden descartar una eventual invasión del país sudamericano

Las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela nunca han sido fáciles, pero con Donald Trump en la Casa Blanca parecen haber alcanzado un punto crítico. Las acusaciones mutuas siempre han estado ahí, como también las medidas de presión económica y la intimidación como método de persuasión. No obstante, en las últimas semanas EEUU ha sobrepasado límites que hasta ahora había respetado en un contexto internacional en el que China ha hecho 

«En América Latina no son desconocidas las invasiones de Estados Unidos: Panamá, Granada… Pero la magnitud del despliegue militar en el Caribe, que incluye un submarino nuclear, para, como dicen, combatir el narcotráfico, no tiene precedentes», explica a 20minutos Carlos Malamud, investigador principal del Real Instituto Elcano y catedrático de Historia de América. 

De hecho, Estados Unidos no desplegaba unidades militares en la zona desde la invasión de Panamá en 1989. Hace dos semanas escasas, el 21 de agosto, el país norteamericano movilizó 4.000 soldados en aguas caribeñas, cerca de la costa venezolana, además de aviones, barcos, lanzamisiles y, como recuerda Alamud, un submarino nuclear. En respuesta a lo que tildó de «la más grande amenaza vista en el continente en los últimos 100 años», Maduro convocó jornadas de alistamiento nacional y aseguró que 8,2 millones de personas están registradas en la milicia para «defender al país». 

La presencia militar en el Caribe no parece responder únicamente a una táctica intimidatoria. Este martes quedó demostrado que las tropas se han desplegado para actuar: EEUU anunciaba que había hundido una lancha y matado a 11 «narcoterroristas» venezolanos. 

El régimen de Nicolás Maduro se apresuró a acusar Washington de haber manipulado del vídeo con IA, algo «improbable» para Alamud, que apunta a que «también estamos ante una guerra de relatos que se va a intensificar durante los próximos días». 

Recibe cada mañana todo lo que tienes que saber para comenzar el día informado. Una mezcla única y sin complejos de actualidad, opinión y entretenimiento.

Con todo, a la histórica tensión en las relaciones entre EEUU y Venezuela se suma ahora el peligro que representan los principales jugadores de la partida, por lo que, en este contexto, y a pesar de la necesaria huida de alarmismos, no puede descartarse una eventual invasión de Venezuela por parte de las tropas estadounidenses. 

«Trump es imprevisible y no hay que excluir ese tipo de respuesta. Dicho esto, para invadir Venezuela hacen falta más que 4.000 soldados o 2.000 marines, que son los que están embarcados en la flota. El país es enorme y la capacidad de respuesta de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana es grande. Y luego, en el caso de una invasión, ¿quién va a gobernar? ¿cuánto tiempo?», se pregunta Alamud. 

Aunque desde la llegada de Trump a la Casa Blanca las declaraciones incendiarias de diferentes miembros de su Gobierno son habituales, no hay que ignorar que esta semana el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, no ha descartado una escalada en el conflicto y que este mismo miércoles el secretario de Defensa, Pete Hegseth, fue más allá: «El presidente Trump está dispuesto a pasar al ataque en formas que otros no han visto«, dijo en relación a la lucha contra el narcotráfico en la zona. 

No obstante, Anna Ayuso, doctora en Derecho Internacional Público e investigadora sénior para América Latina del Barcelona Centre for International Affairs (Cidob), cree que para Estados Unidos invadir Venezuela sería «meterse en un avispero». «Veo más posible una acción quirúrgica, es decir, de entrar, ceñirse a un objetivo concreto y salir, aunque es muy difícil. Pero invadir un país como Venezuela no… Primero, por la presencia de todas las guerrillas y grupos narcotraficantes armados. Y luego, que es un país con una geografía muy complicada, con selva, con unas fronteras muy permeables…», cuenta a este periódico. 

¿Qué busca Estados Unidos con esta escalada? 

La respuesta a la pregunta es compleja porque compleja y contradictoria es también la agenda exterior de Estados Unidos. «Por un lado, están quienes son contrarios al régimen chavista e intentan derrocar a Maduro con sanciones. Otra postura favorece el acercamiento de relaciones con Maduro por el petróleo y la presencia en Venezuela de Chevron [la gran empresa energética estadounidense]. Por último, encontramos a aquellos que trabajan en la expulsión de migrantes en EEUU, y para eso también necesitan la colaboración de Maduro», explica Malamud. 

Ayuso, por su parte, piensa que lo que busca Estados Unidos es hacer una nueva demostración de poder, especialmente en una semana en la que China ha exhibido su fuerza militar en el 80 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico. «Trump siempre necesita dar un golpe de fuerza e insistir que en América sigue siendo la potencia regional. Pero este despliegue no es un mensaje dirigido solo a Venezuela y América Latina, sino también al mundo entero, a China, a Rusia. Venezuela es perfecta para hacerlo porque ya tiene una relación conflictiva», declara.

La investigadora del Cidob también apunta al cumplimiento de promesas electorales como motivo del aumento de la agresividad de Estados Unidos, ya que «había sectores que llevaban tiempo reclamando a Trump una política de mano dura con Venezuela«, especialmente en el asunto del narcotráfico. Tampoco se puede obviar que cualquier acción que EEUU lleve a cabo contra Venezuela supone un lógico desgaste del régimen, y lograr una inestabilidad en el país, defiende Ayuso, también puede ser uno de los objetivos de la Casa Blanca.

La lucha contra el narcotráfico

Para Malamud, en cambio, la situación actual es «muy confusa» porque «no están claros los objetivos de EEUU con esta escalada». En el caso de que sea combatir el narcotráfico, duda de que este método «sea el idóneo». El asunto no es baladí, puesto que la inmensa mayoría de acciones que EEUU lleva a cabo contra Venezuela están justificadas en que lo considera un narcoestado. Ya durante su primer mandato, Donald Trump acusó a Maduro de narcotráfico y terrorismo y puso precio a su captura: 25 millones de dólares. En esta segunda legislatura la ha aumentado a 50. 

Concretamente, según la Casa Blanca, el presidente venezolano utiliza a cárteles como el de Sinaloa y el del Sol para desestabilizar a Estados Unidos a través del tráfico de drogas y la violencia. Asimismo, también lo acusa de estar detrás de Tren de Aragua, la organización a la que pertenecían los 11 narcotraficantes que este martes mató el Ejército norteamericano. 

«Todo esto es algo que está entre tinieblas. No creo que Maduro tenga una vinculación directa con el Tren de Aragua, pero sí parece haber existido una mutua colaboración entre el Gobierno chavista y la organización. Tiene más problemas, junto a Diosdado Cabello [figura clave en la Revolución bolivariana], con el cártel de los Soles, que es como las meigas: no hay evidencias concretas de su existencia, pero tampoco otras que la descarten». 

El cártel de los Soles está ampliamente reconocido por varios países como una organización ilícita compuesta por militares bolivarianos de alto rango que se dedican al terrorismo, el tráfico de cocaína o la minería ilegal. No obstante, no ha podido demostrarse su existencia. 

Fuente: 20 Minutos

España seguirá apoyando a Ucrania pero no se define sobre el envío de tropas

 

Francia ha propuesto una coalición internacional en suelo ucraniano al término de la guerra

Putin avisa que los miembros de esta fuerza serán consideradas un objetivo legítimo

La ministra de Defensa, Margarita Robles, afirmó este viernes que España, desde el principio de la guerra y dentro de la Unión Europea, de la OTAN y ahora en la Coalición de Voluntarios, ha estado «firmemente comprometida con Ucrania» y que lo seguirá estando y seguirá enviando el material defensivo que pide el Gobierno ucraniano.

Además del material defensivo que solicite el Gobierno ucraniano, la ministra de Defensa ha destacado que España también continuará con cursos de entrenamiento y formación como el que ha visitado este viernes en la Academia de Infantería de Toledo sobre Atención a la bajas en combate.

En relación al envío de un cuerpo formado por voluntarios de 26 países, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, declinó dar más detalles sobre lo acordado por los países de la coalición, liderada por el Reino Unido, Francia y Alemania y que cuenta con más de treinta países, y explicó que no está decidida la cantidad de tropas que enviarán los gobiernos.

Macron: 26 países se han comprometido a desplegar tropas o estar presentes en Ucrania

El jefe de Estado ucraniano afirmó además que la Coalición de Voluntarios ya tiene una idea “clara” del número de aviones y de personal que destinará a la protección aérea de Ucrania en caso de que se consume el despliegue de tropas, que en principio se ha planteado para garantizar, al término de esta guerra, que Rusia no vuelva a invadir a su vecino occidental.

PUTIN NO ACEPTA

Croacia ha descartado este viernes enviar tropas a Ucrania, mientras que Eslovenia ha matizado que sólo lo haría como parte de una eventual misión de la ONU. Croacia y Eslovenia son miembros de la OTAN y de la Unión Europea.

El presidente ruso, Vladímir Putin, declaró este mismo viernes que no aceptará el despliegue de tropas extranjeras en Ucrania ni antes ni después del final de la guerra.

Putin afirmó que estas tropas serían consideradas un objetivo legítimo de llegar a desplegarse en Ucrania.

El presidente ucraniano hizo estas declaraciones en una rueda de prensa conjunta con el presidente del Consejo Europeo, António Costa, con quien se reunió en la ciudad ucraniana de Úzhgorod.

Fuente: Telemadrid

Se mantienen precios de combustibles esenciales con subsidio de RD 304.2 MM

 

Santo Domingo.- El viceministro de Comercio Interno del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Ramón Pérez Fermín, informó que, para la semana del 6 al 12 de septiembre de 2025, los precios de los combustibles esenciales se mantendrán sin variación debido al subsidio destinado por el Gobierno, el cual asciende a RD 304.2 millones. 

En ese sentido, serán subsidiados el gas licuado de petróleo (GLP) en RD 11.17 por galón; el gasoil regular en RD 15.84; el gasoil óptimo en RD 12.98; la gasolina regular en RD 14.70, y la gasolina premium en RD 7.05. 

Precios de los combustibles 

Para la semana del 6 al 12 de septiembre de 2025, los combustibles se comercializarán a los precios siguientes: 

Gasolina premium se venderá a  RD 290.10 por galón; mantiene su precio.

Gasolina regular, RD 272.50 por galón; mantiene su precio.

Gasoil regular, RD 224.80 por galón; mantiene su precio.    

Gasoil óptimo, RD 242.10 por galón; mantiene su precio.

Avtur, RD 196.17 por galón; sube RD 2.11.    

Kerosene, RD 227.70 por galón; sube RD 2.30.

Fueloil #6, RD 156.36 por galón; sube RD 1.46.

Fueloil 1%S, RD 172.68 por galón; sube RD 1.68.

Gas licuado de petróleo (GLP), RD 137.20 por galón; mantiene su precio.

Gas natural, RD 43.97 por m3; mantiene su precio.

La tasa de cambio promedio semanal es de RD 63.40, tomada de las publicaciones diarias del Banco Central.

Maduro lanza una advertencia militar tras tender la mano a Trump

 

«Respeto a Trump, lo invito a dialogar. Ojalá recapacite»

En Caracas, el presidente venezolano advierte que el país está listo para pasar «a una etapa armada y planificada con todo el pueblo» si hay agresión de EEUU, mientras llama al diálogo y denuncia presiones de Washington y un despliegue militar en el Caribe.

Uniformado y rodeado de la alta oficialidad en la Academia Militar de Venezuela, Nicolás Maduro elevó el tono defensivo y, a la vez, abrió una puerta política. «Respeto a Trump, lo invito a dialogar. Ojalá recapacite«, dijo, después de advertir que el país está preparado para pasar «a una etapa armada y planificada con todo el pueblo» si se produce una agresión militar estadounidense.

El mensaje llegó al término de una nueva jornada de movilización, con la activación, según el Gobierno, de 5.333 Unidades de Milicia al Combate dentro de la denominada Base Popular de Defensa Integral.

Pulso con Washington y el tablero del Caribe

El discurso se produce mientras Caracas denuncia amenazas y el aumento de la presencia militar de Estados Unidos en el entorno regional. Según el relato oficial, Washington ha desplegado ocho buques con misiles, un submarino de propulsión nuclear y ha ordenado el traslado de diez F-35 a una base aérea en Puerto Rico para combatir el narcotráfico.

En paralelo, Maduro apuntó contra «algunos de sus funcionarios» de la Administración estadounidense, a los que acusó de empujar un «cambio de régimen». En ese clima, citó un episodio reciente en el Caribe sur con cazas venezolanos F-16 y la reacción atribuida a Trump: «Si lo vuelven a hacer, el general Hegsesth (el ministro de la Defensa) está autorizado a hacer lo que quiera con esos aviones».

Vietnam como espejo

Apelando a la «guerra de todo el pueblo«, Maduro reivindicó tácticas de resistencia inspiradas en Ho Chi Minh y subrayó el impacto, a su juicio, de los sistemas masivos de alistamiento. Las cifras que manejó el oficialismo, 8,2 millones de nuevos alistados y 4,5 millones de milicianos, elevan el total por encima de los 12,5 millones de combatientes, un dato que algunos expertos ponen en duda. Aun así, el presidente celebró que estas fórmulas «tuvieron gran impacto y asombraron al mundo».

Asímismo, Maduro volvió a negar los señalamientos de Washington sobre delitos de narcotráfico, que equiparó con «el invento de una narrativa» similar a la de Irak: «Estados Unidos de Norteamérica debe abandonar su plan de un cambio de régimen violento en Venezuela y en toda América Latina y el Caribe, y respetar la soberanía, el derecho a la paz, a la independencia de nuestros países».

Insistió en que Venezuela es «libre de producción de hoja de coca» y «libre de producción de cocaína», y defendió que Caracas ha reducido el tráfico en el Caribe. «Con todo respeto le digo, señor presidente Trump: aquí en Venezuela se le respeta, y Venezuela respeta para que la respeten… esos informes de inteligencia que le pasan no son verdad».

Pese a la retórica de resistencia, Maduro buscó encuadrar su oferta: «Ninguna de las diferencias… pueden llevar a un conflicto militar de alto impacto«. «Venezuela siempre ha estado en la disposición de conversar, dialogar (con Estados Unidos), pero así como estamos en la disposición de conversar y dialogar exigimos respeto para nuestro país», remató.

Fuente: Antena 3

Francia pide a sus hospitales prepararse para una eventual guerra

 

Avisó a sus hospitales que se organicen antes de marzo de 2026 para recibir a posibles soldados heridos

Francia ha elevado el nivel de alerta en su sistema sanitario al ordenar a sus hospitales que se preparen para un posible conflicto militar en Europa en marzo de 2026.

La instrucción, emitida por el Ministerio de Salud, busca asegurar que los centros hospitalarios estén en condiciones de atender un volumen significativo de bajas en caso de que la tensión geopolítica desemboque en enfrentamientos armados.

Una guerra a gran escala en Europa

La orden, fechada el 18 de julio y revelada por el semanario satírico Le Canard Enchaîné, contempla la posibilidad de una guerra de gran escala en Europa y detalla medidas para adaptar el sistema sanitario a un escenario de crisis.

El documento lleva la firma de la ministra de Sanidad, Catherine Vautrin, indica la necesidad de organizar centros médicos capaces de atender a “miles de soldados heridos”.

Valores estimados de hospitalizaciones

Se manejan estimaciones que indican un volumen de hospitalizaciones comprendido entre 10.000 y 50.000 efectivos, por lapsos de hasta 180 días.

Los documentos ministeriales aluden a la exigencia de preparar personal y equipamiento para enfrentar posibles eventualidades de alta intensidad. El texto oficial justifica esta disposición recordando que, “en el contexto internacional que vivimos, es necesario anticipar las modalidades de apoyo sanitario en situaciones de conflicto de alta intensidad”.

Fuente: Telemadrid