martes, 26 de agosto de 2025

Asociación de Prensa Extranjera pide explicaciones tras el asesinato de 6 periodistas en Gaza

 

Cinco informadores murieron junto a otras 15 personas, al bombardear Israel el Hospital Nasser 

El sexto moría horas después 

La Asociación de Prensa Extranjera (FPA, por sus siglas en inglés) en Israel y los territorios palestinos pidió este lunes explicaciones «inmediatas» al Ejército israelí y al primer ministro, Benjamín Netanyahu, tras el asesinado de cinco periodistas en un bombardeo contra el Hospital Nasser.

«La Asociación de la Prensa Extranjera está indignada y en shock», manifestó la asociación en un comunicado en el que pide explicaciones «inmediatas» al Ejército de Israel y a Netanyahu por la muerte de Hossam Al Masri, Mohamed Salama, Mariam Abu Daqqa, Moaz Abu Taha y Ahmed Abu Aziz, que trabajaban o colaboraban para medios internacionales como Reuters, Associated Press y Al Jazeera.

El punto atacado -el descansillo de una escalera de incendios- era muy utilizado por los medios para hacer directos debido a las vistas y a la buena conexión eléctrica y de internet. Han muerto además otras 15 personas, entre ellas un estudiante y un rescatista.

Usando un lenguaje que ya es habitual, el Ejército aseguró en un comunicado horas después del bombardeo que sus tropas no «atacan a periodistas» y anunciaron una investigación.

«Invitamos a Israel a detener de una vez por todas la aberrante práctica de atacar a periodistas. Esto ha durado demasiado tiempo. Demasiados periodistas han sido asesinados por Israel en Gaza sin justificación», subrayó la FPA.

Además de denunciar que Israel continúa vetando el acceso a Gaza a periodistas internacionales, la Asociación de Prensa Extranjera hizo un llamamiento a los líderes internacionales: «Hagan lo posible por proteger a nuestros colegas».

ABATIDO UN SEXTO PERIODISTA

Un sexto periodista fue abatido por el Ejército israelí en la zona de Al Mawasi, sur de Gaza. «El periodista asesinado es Hasan Douhan, quien trabajaba para el periódico Al Hayat, detalló en un comunicado la Oficina de Medios del Gobierno gazatí.

Al Hayat es un periódico diario palestino, publicado por primera vez en los años 30 en Jerusalén, según datos de la Biblioteca Nacional de Israel.

«Consideramos a la ocupación israelí, al gobierno estadounidense y a los países cómplices del crimen de genocidio, como el Reino Unido, Alemania y Francia, plenamente responsables de estos atroces y brutales crímenes»

«Consideramos a la ocupación israelí, al gobierno estadounidense y a los países cómplices del crimen de genocidio, como el Reino Unido, Alemania y Francia, plenamente responsables de estos atroces y brutales crímenes», añadió la Oficina.

Con la muerte de Douhan, el número total de informadores e ‘influencers’ asesinados en la ofensiva bélica israelí asciende a 246, haciendo de la guerra en Gaza una de las mortíferas para la prensa de la historia.

Fuente: Telemadrid

Presidente Abinader encabeza reunión de seguimiento al Plan de Seguridad Ciudadana

 

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader encabeza, en estos momentos, la reunión de seguimiento al Plan de Seguridad Ciudadana, para continuar fortaleciendo la seguridad en el país.

En esta ocasión, participa en el  encuentro la Delegación de Unión Internacional de Deporte Policial (USIP, en inglés).

La sesión de trabajo se realiza en el Salón del Club de Oficiales del Palacio de la Policía Nacional, donde se continúan evaluando las tareas asignadas, logros obtenidos y las medidas para seguir garantizando el bienestar de los dominicanos.

En compañía del mandatario se encuentran los ministros, de Interior y Policía, Faride Raful; de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre; de Salud, Víctor Atallah; la procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso; el director de la Policía Nacional, mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta, y el comandante de la Fuerza Aérea, mayor general piloto Floreal T. Suárez Martínez.

También, los presidentes del Consejo Nacional de Drogas (CND), Alejandro de Jesús Abreu; los directores de Migración vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester; de la Comisión Militar y Policial (Comipol), coronel Luis Rafael Herrera Almonte; de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), general Pascual Cruz Méndez; de la Policía de Turismo (Politur), general Minoru Matsunaga; la directora de Gabinete del Servicio Nacional de Salud (SNS), Wilsy López; de Asuntos Internos de la Policía Nacional, general Werner Núñez Quezada; de la Policía Escolar, coronel Martín Miguel Tapia Sánchez, y de Prisiones, Roberto Hernández Basilio.

En la reunión participan una comisión de fiscales integrada por la del Distrito Nacional, Rosalba Ramos; de San Cristóbal, Ramona Santana; de La Vega, Aura Luz García; de María Trinidad Sánchez, Juan Antonio Mateo Ciprián; de La Altagracia, Claudia Garrido; de San Pedro de Macorís, Suleyka Mateo, y de Duarte, Smaily Yamel Rodríguez.

Al igual que los fiscales titulares de Santo Domingo Este, Milcíades Guzmán; de Santo Domingo Oeste, Eduard López; de Valverde, Víctor Mejía; de Hermanas Mirabal, Zoila Agustina Rodríguez Ynfante; de Barahona, Wellington Matos Espinal; de Peravia, Ángel Darío Tejeda Fabal; de Dajabón, Yeisin Alcántara; de Espaillat, Yorelbin Rivas, y de La Romana, Kevin Santana.

rump alardea de haber logrado que la OTAN aumente su gasto en defensa

 

«Me llaman el presidente de Europa»

El presidente estadounidense ha alardeado este lunes de haber logrado que la OTAN aumente su gasto en defensa al 5%. También ha asegurado haber recuperado el respeto que no existía durante el mandato de su predecesor, Joe Biden

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado este lunes que algunos líderes europeos se refieren a él en tono jocoso como «el presidente de Europa». Según ha explicado, este apodo se debe tanto a su gestión de la guerra en Ucrania como al acuerdo alcanzado en la OTAN para elevar el gasto en defensa hasta el 5% del PIB. «Respetan a vuestro presidente (en referencia a él mismo) hasta tal punto que, en broma, me llaman el presidente de Europa, lo cual es un honor», ha declarado Trump a los periodistas desde el Despacho Oval durante la firma de varias órdenes ejecutivas.

Críticas a los demócratas y elogios a su liderazgo internacional

Donald Trump en una imagen de archivo en una comparecencia en la Casa Blanca

En su comparecencia, Trump ha aprovechado para lanzar duras acusaciones contra la oposición demócrata, a la que ha acusado de financiar protestas con el objetivo de «tratar de destruir el país». Frente a esa supuesta ofensiva, el presidente ha defendido que bajo su mandato, Estados Unidos «es ahora, con diferencia, el país más respetado del mundo». El mandatario ha insistido en que este respeto, que según él no existía durante la presidencia de Joe Biden, se debe a su liderazgo en la escena internacional y, en particular, a su papel en las relaciones con los principales socios europeos.

La cumbre con Zelenski y líderes europeos

Trump ha recordado la reunión celebrada el pasado 18 de septiembre en la Casa Blanca, en la que participaron el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el presidente francés, Emmanuel Macron, el primer ministro británico, Keir Starmer, y el canciller alemán, Friedrich Merz.

«Lo vieron con los líderes europeos», ha subrayado Trump al hablar de la cumbre. «Me gustan esas personas. Son buenas personas. Son grandes líderes», ha añadido, antes de recalcar que «fue una gran reunión, y vuestro país (EEUU) vuelve a ser respetado».

Compromiso de la OTAN para elevar el gasto militar

El presidente estadounidense también ha puesto en valor lo que considera uno de sus principales logros en materia internacional: haber conseguido que los países miembros de la OTAN se comprometieran a incrementar su gasto en defensa. «Lo vieron con la OTAN, donde acordaron pasar del 2% al 5%», ha señalado Trump, en referencia al acuerdo para que los Estados miembros de la Alianza Atlántica aumenten sus presupuestos militares hasta alcanzar el 5% del PIB.

Aún no se han definido las garantías de seguridad a Ucrania

El mandatario estadounidense también ha hablado sobre el conflicto entre Ucrania y Rusia. Según reporta EFE, Trump ha confesado que aún no se han «discutido los detalles» sobre las garantías de seguridad que Washington y los países europeos brindarían a Ucrania tras un eventual acuerdo de paz con Rusia. «No sabemos qué garantías de seguridad (se implementarían), porque ni siquiera hemos discutido los detalles, y ya veremos. En primer lugar, Europa les va a dar garantías de seguridad significativas, y deberían, porque están ahí mismo (junto a Ucrania), pero nosotros participaremos como refuerzo. Vamos a ayudarlos», ha explicado Trump en el Despacho Oval.

El republicano ha respondido así a la pregunta de un periodista sobre el plan que él mismo ha sugerido, que incluiría un posible apoyo aéreo de EEUU y la presencia de un contingente europeo en territorio ucraniano. Moscú, sin embargo, ha rechazado de lleno un mecanismo de este tipo, motivo por el que se podría estar retrasando la cumbre que Trump busca impulsar entre Vladímir Putin y Volodímir Zelenski.

Putin, Zelenski y las dificultades para una cumbre de paz

Preguntado por los motivos por los que Putin parece evitar un encuentro con Zelenski, Trump ha afirmado que el líder ruso no quiere reunirse con él porque «no le cae bien». «El hecho de que fuera a Alaska, nuestro país, creo, fue una gran señal de que quiere lograrlo», ha añadido en referencia a la cumbre que mantuvo con Putin el pasado 15 de agosto. «No fue fácil para él ir a Alaska, ¿sabe?, el venir aquí. Pero el hecho de que se presentara a una cita tan exitoso, fue un día muy exitoso para otros asuntos», ha señalado.

Trump ha añadido que, además de la cuestión ucraniana, Washington y Moscú están manteniendo conversaciones sobre control de armas, incluida la no proliferación y el futuro del tratado START, el único acuerdo nuclear vigente entre ambos países, que expira en febrero de 2026.

Fuente: Antena 3

Correos suspende este lunes los envíos de paquetes de bajo valor a USA y Puerto Rico por la nueva normativa de arancelarias

 

La empresa pública de paquetería suspende de forma temporal el envío de paquetes cuyo valor sea igual o inferior a 800 dólares

Correos suspende de manera temporal la admisión de paquetes dirigidos a Estados Unidos y Puerto Rico cuyo valor sea igual o inferior a 800 dólares, una medida que busca adaptarse a la nueva normativa de aranceles impuesta por la administración de Donald Trump.

Esta decisión entra en vigor este lunes como consecuencia del cambio en las normas aduaneras de Estados Unidos, eliminando la exención del pago de aranceles que se aplicaba a los envíos de bajo valor.

Además, a partir de agosto todos los envíos de mercancías dirigidos a estos destinos deberán pagar aranceles, una cuantía que variará en función del país de origen y del valor del producto.

Tanto Correos como todos los operadores postales que realizan envíos a Estados Unidos están obligados a “modificar” sus procesos, así como aumentar los controles de los envíos para implementar estos nuevos requisitos aduaneros.

Después de que Estados Unidos hiciera público los requisitos necesarios para la implementación de esta orden ejecutiva, Correos decidió que debido al poco margen de tiempo para adaptarse a estas exigencias suspende temporalmente este tipo de envíos.

En cuanto a la vigencia, se mantendrá suspendido hasta que se haya desarrollado e implementado la solución adecuada para cumplir con esta nueva norma, la cual afecta a la recaudación de aranceles en origen, recogida, declaración de nuevos datos y la interacción entre las instituciones transfronterizas.

El envío de cartas y documentos sin valor comercial, los libros, así como los regalos enviados por particulares con un valor igual o inferior a 100 dólares, no se verán afectados y se continuarán admitiendo.

Por su parte, Correos está trabajando junto con organismos postales internacionales y operadores con el fin de buscar soluciones que garanticen estos envíos.

Fuente: Telemadrid

Depresión: los detonantes invisibles que afectan la vida diaria

 

Por Doctor Ramón Ceballo

La depresión es uno de los trastornos de salud mental más extendidos en el mundo y, sin embargo, continúa siendo malinterpretada. Muchas veces se confunde con simple tristeza o desánimo pasajero, pero en realidad se trata de una condición compleja que impacta tanto al cuerpo como a la mente, y que puede convertirse en una carga incapacitante si no se atiende a tiempo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023), afecta a más de 280 millones de individuos en el planeta y constituye una de las principales causas de discapacidad.

No siempre aparece como consecuencia de un único hecho, sino como el resultado de una combinación de factores biológicos, emocionales y sociales. Sin embargo, existen circunstancias específicas que suelen convertirse en detonantes silenciosos y que, al no ser atendidas, pueden llevar a un deterioro significativo de la calidad de vida (Verywell Health, 2024).

El duelo por la muerte de un ser querido, un divorcio o incluso la pérdida del empleo representan golpes emocionales que pueden hundir a una persona en un estado anímico debilitante. Estos episodios, además de remover sentimientos de vacío, suelen generar incertidumbre y pérdida de rumbo (OMS, 2023).

Los conflictos constantes en el hogar, la violencia intrafamiliar o la falta de una red de apoyo sólido son detonantes frecuentes. La soledad y el aislamiento actúan como caldo de cultivo para el padecimiento depresivo, especialmente en sociedades cada vez más individualistas (Wikipedia, 2025).

La presión laboral, las deudas, la inestabilidad económica o la sobrecarga de responsabilidades son condiciones que, sostenidas en el tiempo, desgastan emocionalmente y abren la puerta a episodios de malestar psicológico (Verywell Health, 2024).

Padecimientos crónicos como el cáncer, la diabetes o los problemas cardiovasculares no solo afectan al cuerpo: también debilitan la mente. El dolor constante y las limitaciones físicas suelen generar sentimientos de frustración, impotencia y profunda tristeza (OMS, 2023).

La verdad es que hay etapas de la vida marcadas por transformaciones biológicas que pueden incrementar la vulnerabilidad y estar acompañadas de alteraciones emocionales, tales como,

  • Embarazo y posparto: las variaciones hormonales, sumadas a la ansiedad por la maternidad y la presión social, hacen que muchas mujeres experimenten depresión posparto (Verywell Health, 2024).
  • Menopausia: la disminución de estrógenos puede alterar el equilibrio emocional, provocando irritabilidad, insomnio y abatimiento en una etapa donde también se enfrentan cambios en la identidad y el rol social (Wikipedia, 2025).
  • Andropausia: en los hombres, la reducción de testosterona puede traducirse en cansancio, pérdida de interés sexual y síntomas depresivos, aunque rara vez se aborda con la misma apertura (OMS, 2023).

Debemos reconocer que el historial de abusos físicos, sexuales o emocionales, así como traumas no resueltos, incrementa de manera significativa la vulnerabilidad a este trastorno en la adultez (Verywell Health, 2024).

La pobreza, la inseguridad, la falta de acceso a servicios básicos o vivir en zonas marcadas por la violencia son realidades que no solo limitan el desarrollo humano, sino que también deterioran la salud mental de comunidades enteras.

En República Dominicana, estudios recientes señalan que casi un 20 % de la población sufre algún tipo de trastorno mental y que más de la mitad de los suicidios están relacionados con cuadros depresivos (Listín Diario, 2024; Acento, 2023; El Dinero, 2023).

Lo cierto es que el trastorno depresivo no distingue edad, género ni condición social. Puede afectar a cualquiera, en cualquier momento de su vida. La clave está en reconocer las señales, dejar de estigmatizar el tema y promover una atención integral que combine apoyo médico, psicológico y social (OMS, 2023).

Hablar de depresión no es hablar de debilidad, sino de humanidad. Asumirla como un problema de salud pública es el primer paso para evitar que siga cobrando silenciosamente vidas y esperanzas.