domingo, 6 de julio de 2025

Los servicios de inteligencia europeos alertan sobre el uso de armas químicas en Ucrania: «Puede ser leta

 

Nuevas informaciones apuntan a un mayor uso de las mismas en el frente de batalla, pese a suponer una violación de la Convención sobre Armas Químicas

El intercambio de llamadas de Donald Trump con sus homólogos ruso y ucraniano no parece anticipar un cese inminente de la guerra de Ucrania, que en febrero cumplió su tercer aniversario. El intercambio de ataques continúa intensificándose. En la noche del viernes, Moscú habría lanzado 11 misiles y más de 500 drones en una ofensiva, que, , que comenzó una vez Trump y Putin pusieron fin a una llamada sin que se lograra «ningún progreso».

En este contexto, han resurgido las acusaciones sobre Rusia por el uso de armas químicas en el frente de batalla. Varias agencias de inteligencia europeas han acusado al país agresor de haber ampliado el tipo de agentes químicos empleados, así como haber pasado a usarlos de forma generalizada.

Han sido los Servicios de Inteligencia de Países Bajos y el servicio de inteligencias exterior de Alemania, el Bundesnachrichtendienst, quienes dieron a conocer el viernes que Rusia estaría violando la Convención sobre Armas Químicas. Como apuntan en una nota de prensa, ya se tenía constaría del uso por parte de los efectivos del Kremlin de gases lacrimógenos en Ucrania, no obstante, han detectado el uso adicional de cloropicrina, un agente químico asfixiante, «más potente que puede ser letal si se usa en altas concentraciones y en espacios cerrados».

El director del Servicio de Inteligencia y Seguridad de la Defensa de los Países Bajos (MIVD), Peter Reesink, reconoce que se trata de una demostración de que Rusia «está intensificando el uso de armas químicas», a lo que se suma el hecho de que «hemos notado una creciente disposición a emplearlas». «La amenaza que emana del programa de armas químicas ruso está, por tanto, en aumento», concluye.

Por su parte, el ministro de Defensa neerlandés, Ruben Brekelmans, ha condenado las tácticas rusas, asegurando el empleo de armas químicas «es completamente inaceptable y vuelve a demostrar la brutalidad del agresor al que Ucrania debe enfrentarse». Brekelmans ha recordado que «no debe normalizarse».

Se han contabilizado 9.000 ataques desde el inicio de la guerra

Datos del Ministerio de Defensa ucraniano estiman que Rusia habría llevado a cabo más de 9.000 ataques con este armamento, desde que se inició la invasión en 2022. El organismo cifra en tres los fallecidos como resultado de verse directamente expuestos a las mismas, aunque apunta a que la cifra escala en lo relativo a muertes indirectas de soldados.

El comunicado finaliza anticipando un mayor uso de los agentes químicos de cara al futuro y alerta que «además de las enormes inversiones en el programa de armas químicas de Rusia, el país también está ampliando su investigación en este campo, reclutando nuevos científicos para dicho programa».

Fuente: La Razón

Vicepresidenta Peña encabeza entrega de obras de salud en Santiago y Puerto Plata

 

Además inauguró un Caipi en Bahoruco

Las nuevas instalaciones incluyen un Caipi, una Unidad de Pie Diabético y áreas de Cuidados Intensivos, en favor de una atención médica más eficiente y cercana

Santiago.- Localidades de Santiago, Puerto Plata y Bahoruco estrenaron este viernes nuevas instalaciones para la estimulación temprana de niños y niñas, la atención especializada y el cuidado de pacientes diabéticos, inauguradas por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, como parte del compromiso del Gobierno con el fortalecimiento del sistema de salud

Se trata de las nuevas áreas de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de la Clínica Unión Médica del Norte, la Unidad de Pie Diabético en el Hospital Municipal de Imbert y un Centro de Atención a la Primera Infancia (Caipi) en Bahoruco.

Durante el desarrollo de la agenda, la vicepresidenta manifestó que con estas inauguraciones continúan avanzando en la misión de que cada dominicano y dominicana, sin importar dónde viva, tenga acceso a atención médica digna y oportuna.

“Reafirmamos nuestro compromiso con un principio fundamental: que la salud debe ser un derecho, no un privilegio”, enfatizó Raquel Peña. 

Santiago

En esta ciudad, la vicemandataria encabezó el acto de inauguración de la referida área de UCI y la incorporación de equipos de última tecnología de la Unión Médica del Norte, entre los que figuran un mamógrafo VIOLA DBT 30000 – GMM, que incorpora tecnología de tomosíntesis 3D, lo cual permite una visualización por capas del tejido mamario con mayor precisión y confort para las pacientes.

A esta innovación se suman el sistema de medicina nuclear Siemens Symbia Evo, con fusión de imágenes funcionales y anatómicas (SPECT/CT), el densitómetro óseo X-Ray con tecnología DEXA para la prevención de osteoporosis y el tomógrafo Revolution Apex Elite 3.0 de GE Healthcare, que ofrece imágenes de alta definición con mínima exposición a radiación.

Julián Sued, presidente del Consejo de Administración de Unión Médica, resaltó que esta inversión representa el firme compromiso con ofrecer atención médica de clase mundial, dotada de infraestructura moderna, tecnología de punta y un personal altamente capacitado que trabaja con vocación y ética.

Sued entregó una distinción especial a la vicepresidenta en reconocimiento a su respaldo continuo al fortalecimiento del sistema de salud nacional y su ejemplo de liderazgo cercano, humano y transformador.

La implementación de estas tecnologías impacta de forma directa en la atención del paciente al permitir diagnósticos más tempranos, seguros y personalizados, con menor necesidad de procedimientos invasivos. Además, posicionan a Santiago y al Cibao como un polo médico de alta complejidad, reduciendo la necesidad de traslado hacia otras ciudades o países para acceder a estudios especializados. 

Puerto Plata

En tanto, en la entrega de la Unidad de Pie Diabético en Imbert, la vicemandataria, junto con el director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, dejó en funcionamiento la segunda de diez nuevas unidades que se levantarán en distintos puntos del país, respondiendo a una estrategia nacional.

La nueva unidad, que beneficiará a más de 22,000 habitantes en este municipio, representó una inversión total de RD 34,847,433.87, de los cuales RD 30,863,818.06 fueron destinados a obras de infraestructura y RD 3,983,615.81 a equipamiento médico

El director ejecutivo del SNS, doctor Mario Lama, recordó que la primera Unidad de Pie Diabético fue inaugurada en el Hospital Marcelino Vélez Santana y que esta nueva apertura en Imbert representa un avance significativo en la expansión de la red nacional de atención especializada para personas con diabetes.

“Con estas unidades estamos respondiendo a una necesidad real en comunidades donde la demanda de atención especializada es alta. Estamos creando espacios funcionales y bien equipados para brindar un abordaje integral, oportuno y continuo a los pacientes que viven con esta condición crónica”, afirmó Lama.

El espacio cuenta con dos consultorios, área de curas limpias con cuatro cubículos, baño, estación de Enfermería, dos salas de curas sucias, quirófano menor, cuarto de esterilización y sala de observación con dos cubículos. Además, incluye áreas de apoyo como sala de espera, baño común, registro de pacientes, cuarto eléctrico y oficina administrativa.

Bahoruco

Respecto al Caipi, este brindará servicios en Mena, provincia Bahoruco, para 76 niños y niñas de 0 a 5 años que viven en condiciones de vulnerabilidad, como parte del plan de expansión que impulsa el Gobierno para ampliar la cobertura de atención a la primera infancia en todo el país.

La vicepresidenta resaltó que la inauguración del nuevo Caipi es “la garantía de un mejor presente y la promesa de un futuro más prometedor para Bahoruco”.

Raquel Peña sostuvo que proteger a a los niños y niñas, nutrir su desarrollo y garantizar su bienestar es, sin duda, la mejor forma de apostar por un país más humano y resiliente.

En ese sentido, indicó que desde el gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader continúan firmes en la visión de llevar desarrollo y nuevas oportunidades a cada comunidad.

En tanto que la directora del Inaipi resaltó la visión del presidente Luis Abinader en favor de la niñez y aseguró que en el Caipi los infantes recibirán atención integral basada en los componentes de Estimulación Temprana y Educación, Salud y Nutrición, Atenciones a Necesidades Especiales y Discapacidad, para garantizar su desarrollo integral.

Esta provincia cuenta con una totalidad de 12 centros, 5 de ellos Caipi y 7 son modalidad CAFI.

Rusia ordena la producción de un nuevo misil elevando la tensión geopolítica

 

El panorama geopolítico actual se mantiene en un estado de tensión constante, marcado por la competencia estratégica entre potencias. La búsqueda de una ventaja militar sigue siendo un motor clave en la dinámica internaciona

En este contexto, la innovación en tecnología armamentística, especialmente en el ámbito de los sistemas de largo alcance y alta velocidad, cobra una gran importancia. Buscan desafiar las capacidades de defensa existentes y alterar el equilibrio de poder.

Recientemente, los anuncios provenientes de algunas capitales sobre el progreso en sus programas de misiles han reavivado el debate sobre la evolución del armamento moderno y su impacto en la estabilidad global.

Rusia inicia la producción en serie de su último misil estratégico

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha dado instrucciones para que comience la producción en masa de un nuevo sistema de misiles balísticos de alcance intermedio, conocido como Oreshnik. Se afirma que este armamento alcanza velocidades hipersónicas superiores a Mach 10, diseñado para portar múltiples ojivas independientes. Esto significa que sería extremadamente difícil de interceptar por los sistemas de defensa actuales, según otro medio de prensa.

Según Moscú, la decisión de acelerar su fabricación es una respuesta directa al uso de misiles de largo alcance occidentales por parte de Ucrania, en un contexto de deterioro de los acuerdos de control de armas. El Oreshnik, basado en diseños previos y lanzado desde plataformas móviles, ofrece flexibilidad estratégica y un alcance que cubre gran parte de Europa. Tuvo un debut operativo en noviembre en Ucrania, utilizando submuniciones inertes.

Sin embargo, la producción a gran escala se enfrenta a obstáculos considerables, principalmente las sanciones internacionales que dificultan el acceso a componentes esenciales. Existen indicios de dependencia de tecnología extranjera, específicamente alemana y japonesa, para su ensamblaje. Ucrania subraya que muchas empresas clave implicadas aún no están sancionadas, sugiriendo que más medidas restrictivas podrían frenar el ritmo.

Expertos en defensa en Occidente cuestionan la viabilidad de una producción masiva a corto plazo, señalando los altos costes y la complejidad. Consideran su impacto inmediato más estratégico y político que puramente militar. La reacción internacional incluye a la OTAN reforzando sus sistemas de alerta temprana y a Ucrania impulsando su propio desarrollo de misiles. La preocupación por el potencial de escalada, dada su capacidad nuclear, es alta, aumentando el riesgo de errores de interpretación en la tensa situación actual.

Fuente: La Razón

Ni Irán ni EEUU ni mucho menos Arabia Saudita: la potencia con la mayor reserva de petróleo a nivel mundial

 

El petróleo es la principal fuente de energía y materia prima para la generación de una gran variedad de derivados. Además, se trata de un recurso fundamental en el comercio internacional.

Como fuente de energía no renovable, supone la principal fuente de ingresos para diferentes países. Estados Unidos, por ejemplo, lidera el ranking de productores de crudo a nivel mundial, por delante de Arabia Saudí y Rusia. Sin embargo, el liderazgo cambia cuando se habla de reservas de crudo.

En este caso, no es el país estadounidense quien lidera la clasificación. Tampoco Irán, ni Arabia Saudí. Se trata de Venezuela. El país latinoamericano, según datos relativos a 2025, cuenta con una reserva de 303.806 millones de barriles de crudo.

De hecho, es el único país que supera la barrera de los 300.000 millones de barriles. Le siguen de cerca Arabia Saudí, en segunda posición con 258.600 millones, e Irán. El país persa es el tercero del mundo con mayor número de reservas, al disponer de 2088.600 millones.

Estados Unidos cierra el top-10

Respecto al resto de países que ocupan los diez primeros puestos son, en este orden, Canadá, Irak, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Rusia, Libia y Estados Unidos, que cierra el top-10 con una reserva de 38.212 millones de barriles de petróleo.

La OPEP controla entre el 35% y 40% del mercado mundial de crudo y sus 15 países miembros ostentan en conjunto el 82% de las reservas mundiales de petróleo.

Fuente AS