sábado, 29 de marzo de 2025

¿La ofensiva de EEUU en Yemen tiene como objetivo amenazar a Irán o a los hutíes?

 

Los ataques estadounidenses han continuado todos los días desde el 15 de marzo. Simultáneamente, el Gobierno de EE.UU ha enviado el portaaviones Carl Vinson hacia la zona. EE.UU. han trasladado también varios bombarderos B-2 que eluden los radares a su base en la remota isla de Diego García.

EEUU lanzó este viernes una serie de ataques aéreos sobre zonas de Yemen controladas por los rebeldes hutíes, incluidos barrios de la capital, Saná. Aún no hay información disponible sobre el alcance de los daños y las posibles víctimas de los ataques, pero estos parecen haber sido los de mayor intensidad desde el inicio de la reciente operación estadounidense el 15 de marzo.

Los datos recopilados por la agencia AP muestran que las nuevas operaciones militares bajo la dirección del presidente Donald Trump son más amplias que las que se llevaron a cabo durante el mandato de su predecesor, Joe Biden, porque las fuerzas estadounidenses han ido más allá de simplemente atacar puntos de lanzamiento de misiles, y ahora están atacando a figuras de alto rango y también han comenzado a bombardear objetivos en ciudades.

Los datos iniciales difundidos por los hutíes indicaban que al menos siete personas resultaron heridas en los ataques de este viernes en Saná, la capital yemení, que ha estado bajo el control del grupo chií desde 2014. Otros ataques en torno al puerto de Al-Hodeidah, en el mar Rojo, se han dirigido contra la zona de Saada, controlada por los rebeldes, así como contra las provincias de Al-Jouf, Imran y Marib.

Un avión de combate estadounidense emprende el vuelo para participar en una operación militar.

A excepción del aeropuerto internacional de Saná, que se utiliza para vuelos civiles y militares, los hutíes no han proporcionado detalles sobre otros objetivos atacados en esas zonas. Además de albergar emplazamientos militares y servicios de inteligencia, los barrios de la capital también acogen a numerosas poblaciones civiles.

Un vídeo publicado muestra el momento en que cayó una bomba en Saná, cuando enormes columnas de humo se elevaron por el cielo nocturno tras la explosión. Otras zonas atacadas, incluidas las zonas montañosas al norte de Saná, en Imran, albergan campamentos militares y otras instalaciones. La red de satélites Al-Masirah, afiliada a los hutíes, ha informado de que las redes de comunicación se han interrumpido tras los ataques, que se han llevado a cabo solo en la zona al menos 19 veces.

El Comando Central del Ejército estadounidense, que ahora tiene la autoridad para atacar Yemen sin necesidad de la aprobación previa de la Casa Blanca, aún no ha confirmado la realización de los ataques. El comando, que en la era de Biden solía dar a conocer los detalles de cada ataque, no ha proporcionado esa información en esta nueva operación.

Más de un año de escalada de tensiones que amenaza el tráfico marítimo

Entre noviembre de 2023 y enero de este año, los hutíes han atacado con misiles y drones a más de 100 buques mercantes, lo que ha causado el hundimiento de dos barcos y la muerte de cuatro marineros. También han atacado buques de guerra estadounidenses, aunque ninguno ha sido alcanzado hasta ahora.

El líder hutí, Abdul Malik al-Houthi, ha afirmado que Estados Unidos y el Reino Unido llevaron a cabo más de 930 ataques aéreos en Yemen el año pasado, pero la organización ACLED cifró el número de ataques en 305.

Los rebeldes yemeníes siempre han afirmado que llevan a cabo sus operaciones militares en solidaridad con los palestinos y el grupo islamista Hamás. Tras el establecimiento de un alto el fuego en la guerra entre Israel y Hamás, los ataques cesaron. Sin embargo, el tráfico marítimo en esta importante ruta entre Asia y Europa ha seguido disminuyendo drásticamente.

Aviones de combate estadounidenses se despliegan para atacar a los rebeldes hutíes del Yemen.

Los ataques mutuos de los hutíes y Estados Unidos han puesto al grupo rebelde respaldado por Irán en el centro de la atención mundial más que nunca, mientras se enfrenta a problemas económicos y, a nivel nacional, ha emprendido una ola de medidas represivas contra disidentes y personal de organizaciones humanitarias. Mientras tanto, la guerra civil de Yemen, que se ha prolongado durante más de una década, sigue causando estragos en el país.

EEUU despliega nuevos recursos militares

Los ataques estadounidenses han continuado todos los días desde el 15 de marzo. Simultáneamente, el Gobierno de EE.UU ha enviado el portaaviones Carl Vinson hacia la zona. Mientras tanto, las imágenes de satélite muestran que EEUU han trasladado varios bombarderos B-2 que eluden los radares a su base en la remota isla de Diego García, en el Océano Índico, para que los aviones puedan llevar a cabo sus ataques desde un punto fuera del alcance de los hutíes.

En los últimos días, medios de comunicación han especulado sobre las intenciones estadounidenses al desplegar estos aviones en el Océano Índico, y han escrito que el objetivo estadounidense de la acción es amenazar a Irán o a los hutíes en Yemen. Sin embargo, los expertos señalan que, en cualquier caso, atacar a los hutíes también equivaldría a debilitar las posiciones de Irán, ya que el grupo rebelde actúa como un abanderado de la República Islámica en la región.

Fuente: Euronews

SP presenta guía para prevenir cáncer de cuello uterino y destaca avances epidemiológicos en RD

 

Santo Domingo. –El Ministerio de Salud Pública presentó su «Guía de Práctica Clínica de Tamizaje, Detección y Tratamiento de Lesiones Precancerosas para Prevención del Cáncer de Cuello Uterino», con el objetivo de brindar las recomendaciones necesarias con evidencias científicas para definir el tamizaje, detección oportuna y tratamiento de las lesiones precancerosas y prevenir la enfermedad.

Este documento es el resultado de las coordinaciones realizadas por el Ministerio de Salud, el Servicio Nacional de Salud (SNS) y Sociedades Especializadas, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud OPS-OMS, a fin de proveer una herramienta de utilidad a los prestadores de los servicios de salud y a las pacientes sobre el tamizaje, detección y tratamiento de lesiones precancerosas del cuello uterino. 

El organismo de Salud dominicano informó que el cáncer de cuello uterino es uno de los problemas de salud pública más importantes, constituyéndose en el cuarto cáncer de mayor incidencia a nivel mundial.

Explica que según la OMS, en el año 2022 unas 660,000 mujeres fueron diagnosticadas con cáncer de cuello del útero, de estas 350,000 resultaron en muertes.

En tanto que, en la República Dominicana, según datos del Observatorio Global de Cáncer, en el mismo año 2022, se registraron 967 nuevos casos de este tipo de cáncer, significando el 10.2 % de todos los cánceres que afectan a la mujer dominicana, de estos, 622 (11.2 %) implicaron fallecimientos.

Debido a la alta incidencia de la enfermedad y alto porcentaje de mortalidad, el Ministerio destaca la necesidad de la prevención, al tiempo que invita a las mujeres a realizar los chequeos regulares como el papanicolau y las pruebas de detección del virus del papiloma humano (VPH).

Asimismo, exhorta a los padres, madres y tutores acudir a los centros de vacunación a aplicar a las vacunas a las niñas y niños entre 9 y 14 años, para prevenir infecciones y cáncer como: de cuello uterino, vagina, vulva, ano, pene, orofaríngeos y verrugas genitales.

Resalta que la prevención por vacuna, la detección temprana y la aplicación de los tratamientos de manera oportuna son factores claves para evitar la enfermedad y salvar la vida de las mujeres que la padecen. 

Boletín Epidemiológico SE-11

En este Boletín la Dirección de Epidemiología muestra la notificación de cuatro casos de dengue, con un total acumulado de 37 casos registrados este año; el pasado año, a la fecha, habían sido notificados 687 casos de dengue. La incidencia actual de la enfermedad se coloca en 1.63, para una reducción del 95 %.

De malaria fueron notificados tres casos, el acumulado de casos es de 87, la tasa de incidencia es de 3.83 casos por cada 100,000 habitantes.

No se reportan casos de COVID-19, mientras que la notificación de cólera continúa en cero este año. De leptospirosis reportan cero casos, el total acumulado es de 16 casos a la fecha y una incidencia de 0.71.

Muertes maternas e infantiles

En la SE-11 notificaron dos muertes correspondientes a una mujer dominicana y otra de nacionalidad haitiana. El acumulado de este indicador es de 35 fallecimientos, mientras que el pasado año, a la fecha, se reportaron 45. De muertes infantiles se notificaron 30 decesos, y para la misma fecha, el pasado año 2024, fue de 41, lo que refleja una disminución en estos indicadores.

Tres miembros de la banda latina DDP hallados culpables de asesinato en España

 

MADRID, España.- Un jurado popular halló culpables a tres miembros de la banda Dominican Don’t Play acusados de matar a golpes y a machetazos a un joven boxeador brasileño en Madrid el 19 de agosto de 2021, para los que la Fiscalía pide prisión permanente revisable, la máxima privativa de libertad en España.

Según informaron fuentes jurídicas, los miembros del jurado ven culpables de asesinato, de pertenencia a banda criminal y de tenencia ilícita de armas al colombiano Óscar B.V.S., alias ‘La Bestia’; al español José Luis B.S., alias ‘Joseo’, y al hondureño Josué M.S.M., alias “Suazo” o ‘Denyel’.

El jurado desgranó cómo los tres acusados agredieron hasta la muerte a Gabriel Kraus al creer que pertenecía a una banda rival, algo que quedó descartado luego.

Formaron parte del grupo de ocho pandilleros -junto a cinco menores de edad ya juzgados y condenados por los hechos- que mataron al joven brasileño después de que éste les dijera la palabra ‘suwoop’, identificativa del grupo rival de los Bloods.

El jurado solicitó para uno de ellos, Josué M.S.M., originario de Honduras, que se le apliquen los beneficios de remisión de la pena que prevé la ley, aunque en este caso no son materialmente aplicables al solicitar la Fiscalía la prisión permanente revisable. Ahora el presidente de la sala dictará una sentencia acorde con este veredicto.

La Fiscalía solicita para los tres prisión permanente revisable por un delito de asesinato con pertenencia a banda criminal y tenencia ilícita de armas, al considerar que perpetraron un “asesinato salvaje” en el marco de una “cacería». La acusación particular se adhirió a esa petición durante el juicio.

Maduro llama «imbécil» a Marco Rubio y advierte a EEUU: «A Venezuela no la amenaza nadie»

 

El presidente venezolano responde a Marco Rubio tras su advertencia sobre un posible ataque a Guyana

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha respondido con firmeza a las declaraciones del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien advirtió que un ataque venezolano contra Guyana sería un «gran error». Maduro ha asegurado que «a Venezuela no la amenaza nadie» y ha reafirmado su postura sobre la soberanía nacional.

Las tensiones entre ambos países han aumentado debido a la disputa territorial por el Esequibo, una región rica en recursos naturales que Guyana administra, pero que Caracas reclama como propia. En un acto televisado, Maduro ha criticado duramente a Marco Rubio, calificándolo de «imbécil» y lo ha acusado de representar a la «élite corrupta de Miami». Según el mandatario venezolano, la nación sudamericana no cederá ante presiones externas y, por el contrario, se fortalecerá ante las amenazas.

«Cuando nos golpean, nos volvemos más rebeldes, más altivos y más luchadores. Tenemos que cuidar la paz de nuestra patria«, ha enfatizado el líder chavista.

Las palabras de Maduro vienen tras las declaraciones que Rubio hizo en Georgetown, en las que ha advertido que un ataque venezolano contra Guyana o contra ExxonMobil «sería un día muy malo» para el gobierno venezolano. El funcionario estadounidense recordó que EE.UU. tiene «una armada grande»y compromisos de defensa con Guyana.

El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, también ha reaccionado a las declaraciones de Rubio. Ha asegurado que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) no tolerará amenazas de ningún funcionario extranjero y responderá con «firmeza y determinación» ante cualquier provocación que atente contra la integridad territorial del país.

Este nuevo cruce de declaraciones se da en un contexto de creciente tensión por la disputa del Esequibo; situación que se ha complicado aún más desde que Venezuela ha anunciado que, en las elecciones regionales del 25 de mayo, elegirá un gobernador para la región en disputa.

EEUU deporta a 178 venezolanos

Un avión con 178 migrantes venezolanos deportados por Estados Unidos ha aterrizado en Caracas la madrugada de este viernes. Se trata del segundo grupo repatriado tras la reanudación de los vuelos de deportación anunciada por el gobierno de Nicolás Maduro.

El ministro de Interior, Diosdado Cabello, ha recibido a los repatriados y ha denunciado que los migrantes en EEUU han sido «perseguidos y estigmatizados». Además, ha denunciado que el gobierno estadounidense, junto con El Salvador, mantiene «secuestrados» a más de 200 venezolanos, acusados de pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua, algo que Caracas niega.

Cabello también ha criticado la separación de familias, señalando que muchos deportados dejaron a sus seres queridos en EEUU y denunciando que algunos pasaron «tres días esposados» antes de ser repatriados. Desde febrero, han regresado a Venezuela 1.296 migrantes deportados desde EEUU y México. Maduro ha calificado estas acciones como violaciones a los derechos humanos y exigió a Washington detener las «mentiras» sobre el Tren de Aragua. Mientras tanto, la Casa Blanca no ha presentado pruebas sobre las acusaciones contra los deportados.

Fuente: Antena 3

 

Estos detalles fueron emitidos en la Conferencia ALTA de Combustible y Sostenibilidad

Santo Domingo.- Durante las jornadas de la Conferencia ALTA de Combustible y Sostenibilidad, especialistas del sector aéreo destacaron la urgencia de establecer directrices gubernamentales objetivas para viabilizar la transición energética y garantizar la sostenibilidad de un servicio esencial en la región.

El evento, organizado por la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) reunió a representantes de aerolíneas, proveedores, fabricantes y autoridades, quienes discutieron los principales desafíos y oportunidades relacionados con la descarbonización del sector.

Marco Larson, encargado de Sostenibilidad de SKY, alertó que la falta de regulación definida en América Latina dificulta la planificación de iniciativas sostenibles a largo plazo. «Aunque SKY opere una flota muy moderna y eficiente en la región, evitando más de 1 millón de toneladas de CO2, la ausencia de reglas claras genera incertidumbres para las inversiones en soluciones que reduzcan las emisiones de carbono”.

El presidente de Boeing en América Latina y el Caribe, Landon Loomis, enfatizó el compromiso de esa compañía de apoyar a los clientes y gobiernos de todo el mundo en sus ambiciones para el futuro de la aviación.

“La expansión del uso de tecnologías que apoyan a nuestros clientes, como el SAF (Sustainable Aviation Fuel, por sus siglas en inglés), la propulsión eléctrica y el hidrógeno, depende de políticas públicas que promuevan la producción y reduzcan costos. Boeing ya ha realizado más de 800 vuelos de prueba con SAF y lidera investigaciones en propulsión eléctrica e hidrógeno, posicionándose para validar nuevas soluciones”, sostuvo Loomis.

La economía circular también fue señalada como una de las estrategias para la reducción de emisiones. Johanna Cabrera, gerente de Sostenibilidad de Latam, destacó iniciativas como la eliminación de plásticos de un solo uso, la sustitución por materiales ecológicos y la colaboración con proveedores para adoptar prácticas más sostenibles.

 «Latam redujo 129 toneladas de residuos alimentarios a bordo con una mejor previsión del comportamiento de los pasajeros y exige reciclaje y trazabilidad de los residuos a sus socios, reforzando su liderazgo en sostenibilidad en el sector aéreo», subrayó Cabrera.

Biocombustibles: desafíos y oportunidades

Pedro de la Fuente, gerente de Sostenibilidad, Política y Normas de la IATA, destacó la importancia de la colaboración y la implementación de nuevas tecnologías para satisfacer la creciente demanda de SAF.

Judit de León, coordinadora de la Dirección de Desarrollo del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), destacó el potencial de América Latina para la producción de biocombustibles a partir de residuos locales, pero advirtió que el proceso de certificación puede tardar hasta cinco años, lo cual retrasa la expansión del sector.

Manuel García-Pérez, profesor y presidente del departamento de Ingeniería de Sistemas Biológicos de la Washington State University (WSU), enfatizó la necesidad de reducir los costos de capital para la construcción y operación de plantas de biocombustibles, señalando que la elección de materias primas, como el aceite de cocina usado o etanol, impacta directamente en el costo final. «Es fundamental crear paquetes de incentivos gubernamentales para viabilizar la producción y ampliar la oferta de SAF en la región», enfatizó.

Según Debnil Chowdhury, vicepresidente de Investigación de Combustibles y Refinación del Hemisferio Occidental de S&P Global, la demanda de combustible de aviación en América Latina y el Caribe crecerá en los próximos años, pero la región seguirá dependiendo de las importaciones de Estados Unidos, que representan alrededor del 50 % del consumo total.

«El crecimiento del mercado de combustible de aviación se ve como una oportunidad, pero la capacidad de refinación en América Latina sigue siendo insuficiente para cubrir la demanda».

Futuro de la cadena de suministro sostenible

Los expertos reforzaron la importancia de una gestión responsable de la cadena de suministro para impulsar la sostenibilidad en la aviación. Liliana Tovar, vicepresidenta de Aviación y Marinos de Terpel, defendió la armonización regulatoria en América Latina para facilitar la adopción de prácticas sostenibles.

«Es necesario capacitar a los proveedores sobre el uso de energías renovables y monitorear el origen de los insumos, además de una armonización regulatoria en la región para facilitar la adopción de prácticas sostenibles, destacando el potencial de la región en la generación de biomasa», añadió Tovar.

Mariano Gutiérrez, gerente de Aviación de Repsol Perú, destacó la importancia de la innovación en América Latina, citando programas de recolección de aceite usado para la fabricación de biocombustibles«Debemos considerar no sólo las cuestiones regulatorias, sino también los avances tecnológicos, garantizando la trazabilidad en toda la cadena de suministro».

Políticas eficientes de combustible: un paso esencial para la competitividad

La flexibilización de las políticas de calidad de combustible también fue un tema de debate. Los especialistas resaltaron la necesidad de adoptar normativas más eficientes que amplíen la disponibilidad de combustibles para la aviación y reduzcan los costos operativos, garantizando la seguridad y la competitividad del sector en la región.

Uno de los puntos abordados fue la posibilidad de permitir el uso de Jet A y de Jet A-1. Aunque ambos son combustibles de aviación derivados del queroseno, existen diferencias en sus especificaciones y precios. Alexandra Calvo, gerente de Combustible Comercial de la IATA, defendió la necesidad de avanzar en regulaciones que permitan el uso de ambas opciones de combustible en la región.

«Permitir la utilización de Jet A y Jet A-1 amplía las posibilidades de abastecimiento y reduce las vulnerabilidades en situaciones de escasez, haciendo las operaciones más eficientes», afirmó.

Luis Osegueda, gerente de Ventas de Aviación de la Costa Oeste de Estados Unidos y América Latina de Chevron, advirtió que la dependencia de un único tipo de combustible, aumenta la susceptibilidad de las compañías a las crisis de suministro, lo que puede afectar directamente la continuidad de las operaciones aéreas.

Por su parte, Stephano Gachet Carrillo, director de Combustible de Latam, destacó los desafíos que enfrentan las compañías debido a la rigidez regulatoria en algunos mercados, lo que incrementa los costos y reduce la competitividad.

Los debates indicaron que la transición hacia una aviación más verde, depende de marcos regulatorios claros, inversiones en innovación y colaboración entre todos los eslabones de la cadena productiva. La integración de esfuerzos regionales e internacionales será fundamental para garantizar un futuro más sostenible para la aviación en América Latina y el Caribe.

Israel se alinea con la extrema derecha europea en una conferencia de antisemitismo en Jerusalém

 

La Conferencia Internacional sobre la Lucha contra el Antisemitismo, celebrada esta semana en Jerusalén, suscitó polémica incluso antes de su inicio oficial

La conferencia internacional sobre antisemitismo, celebrada esta semana en Jerusalén, sorprendió a la escena política de Israel y más allá de sus fronteras, marcando un cambio en la narrativa política de la derecha europea. Organizado por el Ministerio de Asuntos de la Diáspora, el acto tenía como objetivo abordar el «antisemitismo contemporáneo» y sensibilizar sobre sus principales impulsores «planteados por la evolución de las realidades» desde el atentado de Hamás del 7 de octubre.

Entre los asistentes se encontraban Jordan Bardella, el líder del partido ultraderechista francés Agrupación Nacional (RN), y Marion Maréchal, nieta del fundador del Frente Nacional, predecesor de RN, y negacionista del Holocausto, Jean-Marie Le Pen. Figuras prominentes de las comunidades judías de todo el mundo se encontraban entre los boicoteadores, como el filósofo francés Bernard-Henri Lévy, el comisario alemán de Antisemitismo Felix Klein, el director general de la Liga Antidifamación Jonathan Greenblatt, y otros.

El Gran Rabino Pinchas Goldschmidt, presidente de la Conferencia de Rabinos Europeos (CER), dijo a ‘Euronews’ que también recibió la invitación, pero la rechazó tras escuchar la reacción de «todas las principales organizaciones judías europeas y organizaciones nacionales de Europa». Entre las razones del rabino Goldschmidt para rechazar la invitación figuraba el hecho de que el presidente del país tampoco asistiría al acto, organizando en su lugar una recepción privada en su residencia.

«Si el presidente de Israel no asiste a esta conferencia, yo tampoco lo haré», declaró. El acto fue organizado por el ministro Amichai Chikli, encargado de fomentar los lazos entre Israel y la diáspora judía y de luchar contra el antisemitismo. Y en lo que se refiere a esto último, la conferencia consiguió atraer a lo que antes era un aliado inimaginable: los políticos europeos de derechas.

Sin embargo, Israel no «hace la vista gorda ante los negacionistas del Holocausto», declaró Chikli a ‘Euronews’. «Creo que si nos fijamos en la amenaza real y en la principal amenaza, ésta procede del islamismo radical. Y por lo tanto, aquí podemos tener aliados mutuos con los que en el pasado no trabajamos». Y este, según Chikli, es el caso del partido de extrema derecha francés.

«Conocemos bien la historia del partido. Conocemos bien la historia del padre (de la líder de RN, Marine Le Pen). Sabemos que era antisemita. Y no lo olvidamos», dijo Chikli. «Pero, fíjense. ¿Quién habla contra Hamás? ¿Quién habla contra el Islam radical? ¿Quién habla contra las decisiones de la CPI contra nuestro primer ministro y la ministra de Defensa? Estos son Bardella, Marine Le Pen, estos son nuestros aliados en Europa. Así que esa es la nueva realidad», afirmó.

Cambio de imagen de la derecha

En un discurso en la conferencia, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, dijo que el antisemitismo estaba creciendo en las capitales europeas, en la prensa occidental, en los medios sociales y en las universidades de élite de Estados Unidos, y culpó de las protestas en los campus estadounidenses contra la guerra de Israel en Gaza a «una alianza sistémica entre la izquierda ultraprogresista y el islam radical».

Es un mensaje que parece estar en el centro mismo de esta nueva alianza. En declaraciones al ‘Jerusalem Post’ antes de la conferencia, Bardella esbozó lo que describió como el nuevo frente de la lucha contra el antisemitismo en el siglo XXI. «Este resurgimiento proviene de dos fenómenos contra los que lucho: el fundamentalismo islamista y su mejor aliado actual, la izquierda radical francesa», dijo Bardella.

Marion Maréchal, sobrina de Marine Le Pen y eurodiputada del Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos, lo calificó de «alineamiento natural». Hace años que nuestros compatriotas de fe judía se han volcado en el voto, en la instancia nacional, ya sea la Agrupación Nacional o yo misma en las elecciones europeas«, declaró Maréchal.

La principal promesa de la extrema derecha es la promesa de seguridad personal. Y para la comunidad judía, desde el 7 de octubre, esa cuestión se ha convertido en una cuestión primordial

 Rabino Goldschmidt 

«Quisiera dar las gracias al ministro Chikli, que nos invitó, por haber puesto fin por fin a esta especie de tabú, si se me permite la expresión, y que ahora nos permite trabajar en armonía con un cierto número de funcionarios israelíes«. El rabino Goldschmidt dijo a ‘Euronews’ que esta alineación proviene de lo que «los grupos de extrema derecha prometen a su electorado que otros no prometen».

«La principal promesa de la extrema derecha, y difiere de un país a otro, es la promesa de seguridad personal. Y para la comunidad judía, desde el 7 de octubre, la cuestión de la seguridad personal se ha convertido en una cuestión primordial», explicó. La comunidad judía de Francia es la mayor de Europa, pero sigue enfrentándose a importantes prejuicios. El año pasado se registraron en Francia un total de 1.570 actos antisemitas, un 6% menos que en 2023, pero tres veces más que en 2022.

El rabino Goldschmidt dijo que en el suburbio parisino de Sarcelles, más del 70% de los miembros de la comunidad judía votaron por un candidato de extrema derecha. «Esto demuestra hasta qué punto hay un problema que hay que abordar, también con respecto a Europa y con respecto a los votantes en Europa», señaló.

La lucha interna de Netanyahu

Mientras el Gobierno de Israel parece haber encontrado nuevos aliados en Europa y un mayor apoyo de la Administración del presidente estadounidense Donald Trump, el primer ministro Netanyahu se enfrenta a crecientes problemas internos.

Tras poner fin a un alto el fuego de dos meses que supuso la liberación de decenas de rehenes israelíes de Gaza a cambio de casi 1.800 prisioneros palestinos, Israel planea ahora, al parecer, una nueva operación terrestre de mayor envergadura en Gaza que podría implicar la ocupación de amplias zonas de la Franja.

Cada vez se plantean más preguntas, incluso desde la sociedad israelí, sobre si esto ayudaría a recuperar a los rehenes que aún están en manos de Hamás o pondría sus vidas aún más en peligro, al tiempo que causaría más devastación y más muertes en Gaza.

Los manifestantes se concentraron el martes y el miércoles en Jerusalén y Tel Aviv, exigiendo un acuerdo inmediato sobre los rehenes, en reacción a la decisión de Netanyahu de reanudar los combates en Gaza, que los manifestantes consideran políticamente motivada.

El jueves, el Parlamento israelí aprobó una parte clave del plan del primer ministro para reformar el poder judicial, lo que enfureció a los críticos y a los manifestantes, ya que lo consideran una toma de poder por parte del Gobierno. La ley otorga al Ejecutivo un papel más destacado en el nombramiento de jueces.

El Gobierno israelí dejó en suspenso la reforma judicial tras el estallido de la guerra en Gaza y, en enero de 2024, el Tribunal Supremo rechazó otro elemento clave que habría impedido a los jueces revocar algunas decisiones del Ejecutivo. La iniciativa cobró impulso este mes después de que Israel pusiera fin al alto el fuego con Hamás y reanudara su ofensiva. Esto ayudó a consolidar la coalición de Gobierno de Netanyahu, que se apoya en partidos de extrema derecha que quieren continuar la guerra.

Fuente: Euronews