ESPACIO DE OPINIÓN. Esta potente voz, viene denunciando el estado de abandono de nuestros hermanos exiliados de la miseria y la mala política de quienes controlan el poder en República Dominicana.Ahora desde este podium de Ultra Mar,y con esta antorcha democrática iluminaremos el trillo de sus vidas, mas allá del horizonte caribeño...Continuaremos siendo el metal de su desesperada voz....
SANTO DOMINGO.- Un hombre de nacionalidad francesa que viajaría a Francia, Paris, con el estómago lleno de sustancias narcóticas, fue arrestado por agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), el Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria (CESAC) y miembros del Ministerio Público, durante una labor de seguimiento e inteligencia conjunta, en el aeropuerto Internacional de Las Américas, JFPG.
El extranjero, fue atrapado antes de abordar un vuelo desde la referida terminal y luego de ser sometido al protocolo de rigor, se detectaron cuerpos extraños en sus vías digestivas, procediendo a trasladarlo a un centro de salud, donde en manos de médicos especialistas inició el proceso de expulsión de la sustancia.
Una vez en la unidad medica, el extranjero de 29 años expulsó 75 cápsulas de cocaina, envueltas en látex de color negro, con un peso total de 790 kilogramos.
Los organismos oficiales, han iniciado una investigación, para determinar si hay otros implicados en el caso, mientras el detenido, está siendo enviado a la jurisdicción de Atención Permanente de la provincia Santo Domingo para ser sometido a la justicia por violacion a la ley 50-88, sobre drogas y sustancias controladas.
El Ministerio Público y la DNCD han reforzado las labores de seguridad y vigilancia en las terminales aeroportuarias del país, logrando frustrar en los últimos días, múltiples operaciones de narcotráfico internacional.
Las autoridades congoleñas anunciaron este viernes la cifra de fallecidos, mientras que las labores de rescate continúan para encontrar a los desaparecidos
Las autoridades de República Democrática del Congo informaron el viernes de que al menos 148 personas murieron el pasado martes, cuando un barco de madera motorizado con unos 500 pasajeros a bordo se incendió y volcó en el río Congo, cerca de la ciudad de Mbandaka, en el noroeste de la República Democrática del Congo. Es otra tragedia para añadir en una nación superada por la guerra en sus provincias orientales.
La embarcación, identificada como el HB Kongolo, partió del puerto de Matankumu con destino al territorio de Bolomba, en la provincia de Équateur. Según especifican los primeros reportes, el fuego comenzó cuando una mujer cocinaba a bordo, lo que provocó un incendio que se propagó rápidamente por el casco de madera del barco. En medio del caos, muchos pasajeros, entre los que se encontraban mujeres y niños, saltaron al agua en un intento desesperado por sobrevivir. Pero muchos de ellos no sabían nadar. Las consecuencias de esta acción fueron devastadoras, y pueden considerarse como una de las mayores catástrofes de los últimos tiempos en un país tristemente habituado a los naufragios. Además de los 148 fallecidos confirmados hasta ahora, más de 100
“El número de muertos entre los 500 pasajeros a bordo fue extremadamente alto”, declaró el senador Jean-Paul Boketsu Bofili, representante de la provincia de Équateur. “Mientras hablamos, más de 150 sobrevivientes que sufren quemaduras de tercer grado están sin asistencia humanitaria”.
La tragedia ocurrió en la confluencia de los ríos Congo y Ruki, en una zona que suele tener un tráfico fluvial intenso. Los equipos de rescate, entre los que se encuentran voluntarios de la Cruz Roja y autoridades locales, se movilizaron rápidamente, aunque las labores se vieron dificultadas por las condiciones del río y la magnitud del desastre. Josephine-Pacifique Lokumu, jefa de una delegación de diputados nacionales de la región, informó de que “el miércoles se encontró un primer grupo de 131 cadáveres, y el jueves y el viernes se rescataron otros 12. Varios de ellos están carbonizados”.Play Video
Las imágenes y los vídeos compartidos en redes sociales mostraban escenas terribles: el barco envuelto en llamas mientras testigos situados en otras embarcaciones observaban el horror sin forma de ayudar. Algunos supervivientes fueron trasladados con graves quemaduras a hospitales locales, mientras otros tuvieron que ser acogidos en refugios improvisados, a falta de una ayuda humanitaria efectiva y como resultado de la escasez de recursos del Estado congoleño.
Este accidente se suma a una larga lista de tragedias fluviales en la República Democrática del Congo. La mayoría de las embarcaciones que navegan por los ríos del país son de madera, con mantenimiento deficiente y a menudo sobrecargadas de personas, animales y mercancías. En 2024, al menos 78 personas murieron en el lago Kivu, al este del país, tras el naufragio de una embarcación con 278 pasajeros. En diciembre del mismo año, 22 personas fallecieron en un accidente similar en el oeste del Congo. A pesar de los repetidos llamados de organizaciones humanitarias y líderes comunitarios, las condiciones de seguridad en las embarcaciones no han mejorado sustancialmente.
Como es lógico, la magnitud de este desastre ha conmocionado al país. Las autoridades han prometido una investigación exhaustiva para esclarecer responsabilidades y tomar medidas que eviten futuras catástrofes, aunque poco hace falta investigar: una mujer quiso cocinar en el barco, como es habitual, y el barco se quemó. Ya habrá otras mujeres que cocinen en un barco de los que navegan el río Congo, puede que hoy mismo, con la suerte de que no arda.
La decisión habría sido compartido con Ucrania, los países de la UE y con las autoridades rusas
El Gobierno de Donald Trump sigue estudiando los pasos para tratar de acabar con la guerra de Ucrania. La intención de la Casa Blanca es hacer una nueva concesión y reconocer el control ruso de la península de Crimea para desbloquear las negociaciones con Putin, que ha declarado un alto el fuego hasta el próximo lunes por la Pascua. Así lo han adelantado varios medios norteamericanos, citando a un funcionario cercano a las negociaciones.
Según esta misma fuente, la propuesta también incluiría un alto el fuego en las líneas del frente de la guerra.
Según desveló un medio de prensa, el acuerdo fue compartido con las autoridades europeas y con las ucranianas en París el jueves. El Pentágono también habría informado a las autoridades rusas en una llamada telefónica entre el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, y el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov.
Aún quedan algunos detalles del acuerdo por pulir y EEUU planea seguir trabajando con Ucrania y el resto de países europeos durante la próxima semana en Londres.
La administración Trump también planea una nueva reunión entre el enviado norteamericano de Medio Oriente, Steve Witkoff, y las autoridades rusas para lograr que Moscú se adhiera al acuerdo.
Pocas horas antes de conocerse la decisión de Trump sobre Crimea, el presidente ruso, Vladimir Putin,anunció una “tregua de Pascua” en la guerra que mantiene contra Ucrania, por la que «todas las hostilidades” se detendrán durante dos días. Los combates rusos se detendrán entre las 18:00, hora local, del sábado y la medianoche del lunes, según informó. “Suponemos que la parte ucraniana seguirá nuestro ejemplo”, dijo Putin.
El anuncio de Putin llega después de que su Ministerio de Defensa anunciara la expulsión de las tropas ucranianas de uno de sus últimos bastiones en la región rusa de Kursk, donde los ucranianos realizaron una incursión sorpresa el año pasado. «La tregua ayudará a Rusia a determinar la sinceridad de Kyiv en su deseo de alcanzar un alto el fuego», afirmó Putin.Play Video
Kyiv reaccionó con escepticismo al anuncio y el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, publicó un mensaje en X en el que calificó de “otro intento de Putin de jugar con las vidas humana”.
SANTO DOMINGO, RD.- Murió la mañana de este sábado el dirigente de la izquierda de República Dominicana, Eligio Antonio Blanco Peña (El Pai). Tenía 96 años.
La información de su deceso fue confirmada por varios de sus camaradas de la desaparecida Línea Roja del Movimiento Revolucionario 14 de Junio.
El veterano dirigente revolucionario Fidel Soto, confirmó vía telefónica la noticia de su muerte tras hablar con una de sus hijas.
La noticia se regó como polvora en el grupo de Whatsapp de la Línea Roja, donde sus dirigentes resaltan las cualidades humanas y revolucionarias de El Pai.
Dijo que Blanco Peña había sufrido dos Accidente Cerebrovascular (ACV) que había afectado su salud en los últimos años.
Adelantó que se hacen los preparativos para su velatorio este domingo.
Nació el 22 de noviembre de 1929 en Moca, provincia Espaillat.
Blanco Peña militó en el Movimiento Revolucionario 14 de Junio y se integró a las fuerzas revolucionarias que se levantaron en armas contra el golpe de Estado contra el profesor Juan Bosch en abril de 1965.
Su lucha revolucionaria inició contra la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo.
Durante la dictadura del fenecido Joaquín Balaguer fue detenido en varias ocasiones y en una permaneció por alrededor de 10 años encarcelado en la Penitenciaría Nacional de La Victoria por sus ideas.
Se destacó como un gran organizador del movimiento campesino dominicano.
Estuvo entre los fundadores del Club Mauricio Báez, de Villa Juana.
Que Dios acoja en sus Santos Reinos el alma del legendario dirigente revolucionario Eligo Antonio Blanco Peña (Alias El Pai) le lleve a la gloria eterna y le acompañe hasta su última morada.
Miles de creyentes acudieron al Santo Sepulcro para asistir a la ceremonia y recibir la Luz Sagrada que simboliza la Resurrección de Cristo
Con esplendor y devoción, la ceremonia del Encendido de la Santa Luz tuvo lugar una vez más en la Santa Iglesia de la Resurrección de Jerusalén. Un gran número de creyentes acudió al Santo Sepulcro para asistir a la ceremonia del Sábado Santo.
La Santa Luz o Luz de la Resurrección es la llama que simboliza la Resurrección de Cristo. Durante el ritual del proceso, el Patriarca greco-ortodoxo de Jerusalén entra en el llamado «dosel» del Santo Sepulcro, lee una bendición de consagración y enciende un total de 33 velas, tantas como los años de Jesucristo. A continuación sale, mientras las campanas repican alegremente, y transmite la Luz Sagrada a los miles de creyentes congregados en el templo.
Desde allí, representantes de los dirigentes políticos de los estados ortodoxos llevan, en vuelos especiales, la Luz Sagrada a sus Estados. Antes de la ceremonia, la policía israelí y representantes de otras confesiones realizan comprobaciones en el «palio» para asegurarse de que no hay nada más en el interior. La entrada se sella con una vela y los representantes de las confesiones ponen su sello.
El Estado griego estuvo representado por el viceministro de Asuntos Exteriores, Yannis Loverdos, y la Iglesia de Grecia por el metropolita Davis de Grevena y el archimandrita del Santo Sepulcro, Hieronymos.
La llegada de la Santa Luz al aeropuerto de Atenas «Eleftherios Venizelos» estaba prevista para la tarde del Sábado Santo y desde allí la Santa Luz será transportada en vuelos especiales a las iglesias de todo el país.
El ‘Jerusalem Post’ citó a un alto funcionario de seguridad israelí diciendo que la divulgación de información y un informe publicado en ‘The New York Times’ sobre el plan de Israel de atacar las instalaciones nucleares de Irán.
El ‘New York Times’ había revelado anteriormente en un informe que Israel estaba estudiando seriamente la cuestión de atacar las instalaciones nucleares de Irán con el apoyo directo de los Estados Unidos.
Tras la publicación del informe, varios políticos israelíes criticaron al primer ministro Benjamin Netanyahu, acusándolo implícitamente de divulgar información deliberadamente para protegerse de la ola de críticas. Se le ha criticado por «no tomar medidas suficientes contra Irán».
«Leí toda la información publicada en el ‘New York Times’ y pensé en la suerte que tuvimos de que Netanyahu no fuera el primer ministro cuando bombardeó los reactores nucleares de Siria e Irak«, escribió Avigdor Lieberman, exministro de Defensa de Israel, en un mensaje en la red social X.
El ‘Jerusalem Post’ también informa que algunas fuentes políticas han alegado que Netanyahu filtró detalles del programa a los medios de comunicación para aliviar las presiones políticas causadas por su incapacidad para tratar eficazmente con Irán.
Según la publicación estadounidense, los funcionarios de Defensa israelíes han comenzado a investigar seriamente la cuestión de un ataque a las instalaciones nucleares de Teherán desde el ataque con misiles iraníes contra Israel en octubre del año pasado, durante el cual se dispararon unos 200 misiles balísticos.
Los oficiales militares israelíes confiaban en la capacidad de sus militares para atacar a Irán y sus instalaciones subterráneas, y varios altos funcionarios estaban teóricamente de acuerdo con dicha operación.
Avión de combate israelí F-35
Sin embargo, el informe del ‘New York Time0’s sugiere que estos funcionarios no estaban dispuestos a llevar a cabo un ataque de este tipo sin el apoyo oficial de los Estados Unidos. El informe cita varios escenarios posibles para atacar las instalaciones nucleares de Teherán, incluido un plan conjunto de Estados Unidos e Israel.
Según el ‘News York Times’, las autoridades israelíes han estado esperando a que el presidente Donald Trump lo convenza de aceptar el ataque. Sin embargo, algunos miembros de la administración Trump, temiendo el riesgo de que Estados Unidos se viera arrastrado a una guerra masiva, se opusieron a un ataque conjunto, haciendo hincapié en la opción de la diplomacia y de llegar a un acuerdo con Irán.
El ‘Jerusalem Post’ afirma que la capacidad de Israel para atacar instalaciones subterráneas relacionadas con el programa nuclear de Irán no se hizo pública hasta enero de este año. Sin embargo, e incluso después de esta revelación, la mención de la posibilidad de llevar a cabo un ataque similar contra Irán fue con frecuencia considerada tabú en los medios de comunicación israelíes y estaba prohibida.
Según el ‘News York Times’, las autoridades israelíes han estado esperando a que el presidente Donald Trump lo convenza de aceptar el ataque. Sin embargo, algunos miembros de la administración Trump, temiendo el riesgo de que Estados Unidos se viera arrastrado a una guerra masiva, se opusieron a un ataque conjunto, haciendo hincapié en la opción de la diplomacia y de llegar a un acuerdo con Irán.
El ‘Jerusalem Post’ afirma que la capacidad de Israel para atacar instalaciones subterráneas relacionadas con el programa nuclear de Irán no se hizo pública hasta enero de este año. Sin embargo, e incluso después de esta revelación, la mención de la posibilidad de llevar a cabo un ataque similar contra Irán fue con frecuencia considerada tabú en los medios de comunicación israelíes y estaba prohibida.
Vance se reunirá también con el secretario de Estado de la Santa Sede, el cardenal Pietro Parolin.
El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, ha aterrizado este viernes en Roma para una visita oficial en Italia. El Air Force Two, en el que viajaba junto a su esposa Usha y sus tres hijos, ha aterrizado en el aeropuerto de Ciampino en torno a las 08:00 de la mañana.
El viaje de Vance a Italia se produce solamente un día después de la visita de la primera ministra, Giorgia Meloni, a Washington, donde se reunió con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El número dos de la Casa Blanca ha sido recibido por Irene Castagnoli, diplomática del Ministerio de Exteriores; Shawn Crowley, encargado de negocios de la embajada estadounidense en Italia, y el comandante del Ala 31 de las fuerzas aéreas italianas, el coronel Marco Angori.
Vance será recibido en el Palazzo Chigi por Meloni tras regresar de Estados Unidos, y a continuación se reunirá con los dos viceprimeros ministros, Antonio Tajani y Matteo Salvini. También está previsto un encuentro en el Vaticano con el secretario de Estado de la Santa Sede, el cardenal Pietro Parolin. Vance, además, participará en las celebraciones del Domingo de Pascua.
Meloni-Trump: ¿Cómo fue su reunión bilateral en Washington?
Los dos mandatarios almorzaron a puerta cerrada y después respondieron a las preguntas de los periodistas, confirmando la sintonía personal e ideológica entre ambos. Trump ensalzó las cualidades de Meloni: «Es estupenda» dijo el magnate ante los medios. «Italia puede ser el mejor aliado de Estados Unidos si Meloni sigue siendo primera ministra. Es una gran persona, está haciendo un gran trabajo y nuestra relación es estupenda. Italia es uno de nuestros aliados más cercanos, no solo en Europa«.
Ambos abordaron temas como la migración y el gasto en Defensa, hasta el acuerdo con Irán sobre energía nuclear, pasando por los temas más centrales del debate internacional actual y quizá aquellos en los que más divergen las visiones de ambos líderes: la guerra en Ucrania y los aranceles.
«Ya saben lo que pienso sobre Ucrania, creo que ha habido una invasión y que el invasor es Putin y Rusia, pero hoy lo importante es que queremos y estamos trabajando juntos para llevar a Ucrania una paz justa y duradera«, dijo la primera ministra. Sin embargo, Trump se mantuvo firme en su postura y volvió a arremeter contra el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. «Ahora voy a intentar parar la guerra, pero como saben Rusia es mucho más grande como fuerza militar y, si uno es inteligente, no se involucra en guerras que luego no puede manejar. No acuso a Zelenski, pero no hizo un buen trabajo, no soy un gran admirador suyo», dijo el presidente estadounidense.
En cuanto a los aranceles, Trump y Meloni se mostraron confiados en poder encontrar un acuerdo comercial justo. La primera ministra italiana, en particular, citó el eslogan trumpista ‘Make America Great Again’, afirmando que quiere «hacer a Occidente grande de nuevo».
Sobre Defensa, Meloni respondió lo siguiente: «No hemos hablado de límites máximos en el gasto, sino de que Italia mantendrá sus compromisos y llegará a la cumbre de la OTAN con un 2%». Durante la visita, Meloni también conoció a Elon Musk, calificándolo como «amigo» en la red social X, de la que el multimillonario es dueño.
Por disposición del Ministro de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre, ERD, el vicealmirante Agustín Morillo Rodríguez, Comandante del Comando Conjunto Unificado de las Fuerzas Armadas, encabezó un recorrido de supervisión y coordinación en el marco del Operativo Semana Santa 2025, en cumplimiento de la Directiva No. 07-2025 emitida por el Ministerio de Defensa en apoyo al Centro de Operaciones de Emergencias (COE).
La visita se desarrolló en el municipio de Boca Chica, zona estratégica para el flujo turístico durante la Semana Mayor, y tuvo como finalidad verificar en terreno la implementación de las medidas de seguridad, la operatividad de las unidades militares desplegadas y la adecuada articulación con las autoridades civiles locales.
Acompañado por el Comandante del Comando Naval Central de la Armada de República Dominicana, el vicealmirante Morillo Rodríguez recorrió la playa de Boca Chica, inspeccionó instalaciones navales y evaluó los recursos logísticos y humanos asignados para salvaguardar la vida y la integridad de los ciudadanos durante el asueto.
Durante el recorrido, sostuvo encuentros con autoridades locales, miembros del personal militar y vacacionistas, a quienes exhortó a vivir la Semana Santa con responsabilidad, prudencia y apego a las orientaciones oficiales, resaltando la importancia de la prevención como eje fundamental para el éxito del operativo.
Esta jornada de supervisión reafirma el compromiso permanente de las Fuerzas Armadas con la seguridad, el orden público y el bienestar del pueblo dominicano, especialmente en fechas de alta movilidad ciudadana y oncentración turística.
Un ataque aéreo estadounidense contra el puerto petrolero de Ras Isa ha causado un centenar de heridos, además de los fallecidos.
Los ataques aéreos estadounidenses contra el puerto petrolero yemení de Ras Isa, en una península del mar Rojo cercana a Saná, han matado al menos a 38 personas y herido a más de 100, según cifras aportadas por los rebeldes hutíes.
De confirmarse estas cifras, se trataría del incidente más mortífero desde que el presidente Donald Trump retomase los bombardeos contra los paramilitares chiíes. Los hutíes, que han publicado imágenes gráficas de las secuelas, afirman que el ataque iba dirigido contra trabajadores civiles. La explosión envolvió las instalaciones petrolíferas en llamas.
En un comunicado emitido este viernes, el Mando Central de Estados Unidos ha defendido su ataque, afirmando que las fuerzas estadounidenses habían atacado para «eliminar esta fuente de combustible para los terroristas respaldados por Irán y privarles de los ingresos ilegales que han financiado los esfuerzos de los hutíes para aterrorizar a toda la región durante más de 10 años». El Pentágono no ha respondido a preguntas sobre las víctimas civiles fallecidas.
El ataque contra Ras Isa, situada en la provincia occidental yemení de Hodeida, representa una escalada importante en una campaña que comenzó el 15 de marzo. Este puerto es el punto final de un oleoducto clave desde Marib, región controlada por el Gobierno reconocido por Estados Unidos y rica en recursos energéticos. Aunque las exportaciones de petróleo se han interrumpido debido a la actual guerra civil, los hutíes llevan utilizando estas instalaciones para importar combustible desde hace años.
Mohammed al-Basha, analista yemení, afirma que el ataque contra Ras Isa es el «primer incidente con víctimas mortales que los hutíes han reconocido y hecho público abiertamente». Al Basha lo compara con ataques anteriores, incluido uno en el que podrían haber muerto hasta 70 combatientes hutíes pero sobre el que el grupo ha guardado silencio. «Esta agresión completamente injustificada representa una violación flagrante de la soberanía y la independencia de Yemen y un ataque directo contra todo el pueblo yemení», han dicho los paramilitares en un comunicado recogido por la agencia de noticias SABA.
El Departamento de Estado de EE.UU. advirtió el 9 de abril de que sancionaría a cualquier país o empresa que prestara apoyo a los hutíes, incluso mediante envíos de petróleo hacia puertos controlados por ellos.
Acusaciones de implicación china
Mientras tanto, el conflicto sigue atrayendo a potencias mundiales más amplias. Estados Unidos ha acusado a la empresa china Chang Guang Satellite Technology de ayudar a los hutíes suministrando imágenes por satélite para apoyar sus ataques contra buques estadounidenses en el Mar Rojo. La portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, lo ha calificado como un «apoyo directo a los ataques terroristas respaldados por Irán contra intereses estadounidenses».
Chang Guang, que ya había sido sancionada por el Tesoro estadounidense en 2023 por supuestamente proporcionar imágenes por satélite al grupo paramilitar ruso Wagner, no ha respondido ante estas nuevas acusaciones. Los hutíes, alineados ideológicamente con Hamás, con base en Gaza, han atacado en repetidas ocasiones buques en el mar Rojo que, según ellos, están vinculados a Israel.
La campaña de Estados Unidos no muestra indicios de desescalada, ya que la Administración Trump también ha vinculado sus ataques aéreos contra los hutíes a esfuerzos más amplios para ejercer presión sobre Irán por su programa nuclear. Está previsto que este sábado se celebre en Roma una segunda ronda de negociaciones entre Irán y Estados Unidos sobre este asunto.
Santo Domingo.- Agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y miembros del Ministerio Público, dentro del fortalecimiento de las labores de interdicción en contra del microtráfico de sustancias narcóticas, arrestaron a Daury Daniel Abreu Abreu (Papo), hijo del presunto narcotraficante, Daniel Abreu, quien escapó recientemente del destacamento del municipio de Jarabacoa, provincia de La Vega.
Alias Papo, de 29 años, fue capturado mediante labores de interdicción en la calle principal, sector Medina, del municipio de Jarabacoa, quien al notar la presencia de los equipos operativos, intentó escapar, sin lograr su objetivo.
Al detenido se le incauto una funda plástica, conteniendo la cantidad de veinticinco (25) porciones de un polvo blanco, presumiblemente cocaína, con un peso aproximado de 45.7 gramos, y doce (12) porciones de un vegetal que se cree es marihuana, con un peso preliminar de 35.6 gramos.
Además, le fue ocupado en su bolsillo delantero derecho de su pantalón, la suma de RD$4,200.00 pesos dominicanos, un celular y documentos personales.
El detenido será puesto a disposición de la Jurisdicción de Atención Permanente de La Vega, para conocerle medidas de coerción en las próximas horas por violacion a la ley 50-88, sobre drogas y sustancias controladas.
El Ministerio Público y la DNCD profundizan las investigaciones en relación al caso, mientras las evidencias ocupadas fueron remitidas al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) para los fines correspondientes.
En otro golpe a las políticas migratorias impulsadas en Estados Unidos por el Gobierno de Donald Trump, una jueza federal ha dictaminado que la Administración no puede retirar de forma abrupta las medidas de protección de las que se benefician más de medio millón de personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. ¿Va a cambiar eso el proceder del Gobierno estadounidense con los inmigrantes? No parece.
Que se lo digan a Kilmar Armando Ábrego García, un ciudadano salvadoreño que Washington ha enviado por error a la megacárcel del país centroamericano, esto es, ha sido deportado ilegalmente. Trump y su gabinete no están dispuestos a asumir las consecuencias del que han llamado «error administrativo». La Casa Blanca dijo este martes que no va a facilitar su vuelta pese a la orden judicial que así lo exige; que Ábrego deberá enfrentarse a la Justicia en su país; y que deportarlo a El Salvador «siempre iba a ser el resultado final».
¿Terrorista o víctima de las pandillas?
Según la portavoz presidencial, Karoline Leavitt, Ábrego es «un terrorista extranjero» que ingresó ilegalmente en EEUU. Según ella, «es miembro de la pandilla MS-13 y se dedicaba a la trata de personas». Dice Leavitt que nunca habrá un mundo en el que esta persona «pueda vivir en paz en Maryland porque es un terrorista extranjero y miembro de la pandilla MS-13».
Pero Ábrego no es un terrorista; ni siquiera, según parece, un delincuente de poca monta. Nació en San Salvador, El Salvador. Tiene 29 años y es hijo de un policía y una trabajadora de un puesto de comida. Casado desde 2019, tiene un hijo y dos hijastros, y en su país era aprendiz de chapista.
El salvadoreño ha contado cómo la pandilla Barrio 18 intentó extorsionar a su madre en su negocio de comida, amenazándola con obligar a sus hijos a unirse a su pandilla si no pagaba, informa Newsweek. La Pandilla 18 es una organización criminal transnacional multiétnica, que comenzó como una pandilla callejera en Los Ángeles (EEUU).
Ante el continuo hostigamiento de las pandillas, sus padres y hermanas emigraron a Guatemala, aunque allí siguieron siendo acosados por el 18, como recoge un memorandum del Departamento de Justicia estadounidense. Ábrego hizo lo propio y dejó El Salvador en 2011. Con sólo 16 años entró ilegalmente en EEUU.
En marzo de 2019, la policía del condado de Prince George, en Maryland, arrestó a Ábrego, junto a otros tres hombres, en una tienda de bricolaje. Buscaban trabajo como jornaleros para trabajar sin papeles y cobrando en negro. Uno de los hombres le acusó de ser un «pandillero». Sin embargo, no ofreció ninguna prueba y la policía no le creyó, según cuenta The Atlantic. De modo que Ábrego nunca fue acusado de ningún delito en relación con dicho arresto.
Calificado de pandillero, sin pruebas
Sin embargo, los agentes hicieron lo que correspondía: entregarlo al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) para su deportación. Y aunque no había prueba alguna de su relación con maras y grupos similares, en la causa, las autoridades le calificaron de miembro de la pandilla MS-13. La razón: que «llevaba una gorra de los Chicago Bulls y una sudadera con capucha». Eso y que un informante confidencial afirmó que Ábrego militaba en un grupo MS-13 con sede en Nueva York.
Para el juez de migración la afirmación del informante era prueba suficiente para denegar la solicitud de fianza de Ábrego. El magistrado de apelaciones confirmó ese fallo, declarando que la afirmación de que Ábrego pertenecía a la pandilla MS-13 no era claramente errónea, detalla The Washington Post.
Mientras estaba detenido por el ICE, Ábrego solicitó asilo. Aunque la solicitud le fue denegada (se puede solicitar en un plazo de un año después de entrar en el país), el juez le otorgó el estatus de «suspensión de deportación». De ese modo, no podía ser deportado a Guatemala, donde vivía la familia de joven en ese momento.
La decisión judicial bloqueaba también su deportación a El Salvador debido a la amenaza que las pandillas representarían para él, encontrando que «era más probable que sufriera daño si era devuelto a El Salvador», según la NPR (Radio Pública de EEUU). Lo cierto es que se le concedió un permiso de trabajo.
Arrestado y deportado tres días después
Todo iba bien para él hasta que Trump regresó al despacho oval. El pasado 12 de marzo, al salir de su trabajo, Ábrego recogió a su hijo de casa de su abuela. Minutos después fue detenido por agentes de Migración, que le explicaron que su estatus había cambiado. Lo arrestaron y lo trasladaron a un centro de detención en Texas. Según su abogado, desde que Ábrego fue liberado hasta su detención en marzo, sus únicos encuentros con la policía fueron sus visitas anuales obligatorias a Migración.
Tres días después, el 15 de marzo, EEUU deportó a Ábrego a El Salvador. Dado que las administración estadounidense se empeña en considerarlo pandillero, el joven ha sido enviado al Centro de Confinamiento del Terrorismo creado por el presidente Nayib Bukele. La familia de Ábrego ya no ha tenido contacto con él.
En suma, Kilmar Ábrego ha sido deportado ilegalmente, pero ahora la Casa Blanca no piensa readmitirlo. Claro que su caso no es único. Más de 200 personas, en su mayoría venezolanos presuntamente vinculados a otra banda, el Tren de Aragua, fueron deportados en virtud de la Ley de Extranjeros Enemigos de 1798.
Esta norma otorga al presidente una amplia autoridad para expulsar de EEUU a migrantes a los que defina como «enemigos extranjeros», en casos de guerra o invasión. Quienes impugnan el uso de esta ley de 227 años de antigüedad han argumentado que otras personas inocentes también fueron deportadas injustamente.
Mientras tanto, un juez federal ha iniciado este miércoles un proceso para declarar al Gobierno de Donald Trump en desacato por la expulsión de migrantes a El Salvador, según recoge El Mundo. El juez asegura que la actual Administración estadounidense ignoró con «completo menosprecio» su decisión de prohibir la deportación. Por su parte, la Casa Blanca ha anunciado que recurrirá.
Asimismo, el senador estadounidense Chris Van Hollen (demócrata) pidió este jueves a los gobiernos de Estados Unidos y de El Salvador que se lleve a cabo un debido proceso al salvadoreño Kilmar Ábrego.
El demócrata llegó el miércoles a El Salvador con el objetivo de verificar el estado de Ábrego y este jueves intentó sin éxito visitarlo en la prisión de máxima seguridad donde están encarcelados líderes de las pandillas Mara Salvatrucha (MS13) y Barrio 18. Van Hollen dijo este jueves en una conferencia de prensa en San Salvador que Ábrego «tiene derecho a un debido proceso» y aseguró que el salvadoreño «fue sacado ilegalmente, raptado y traído a El Salvador«.
«Él (Ábrego) tiene derecho a sentarse frente a un juez y que se lleve a cabo un debido proceso, porque si esto no funciona para él va a llegar un momento en que no va a funcionar para ningún miembro de la sociedad americana», manifestó el senador. Aseguró que va «a seguir en esto mientras el señor Ábrego García no tenga su debido proceso» porque «las cortes de los Estados Unidos han establecido que fue raptado ilegalmente y que tiene que regresar a los Estados Unidos».