ESPACIO DE OPINIÓN. Esta potente voz, viene denunciando el estado de abandono de nuestros hermanos exiliados de la miseria y la mala política de quienes controlan el poder en República Dominicana.Ahora desde este podium de Ultra Mar,y con esta antorcha democrática iluminaremos el trillo de sus vidas, mas allá del horizonte caribeño...Continuaremos siendo el metal de su desesperada voz....
El hospital baptista Al-Ahli de Gaza está fuera de servicio tras un bombardeo israelí dirigido contra el servicio de urgencias y recepción
El domingo al amanecer, aviones de guerra israelíes atacaron el hospital baptista, situado en el centro de la ciudad de Gaza, destruyendo el edificio de recepción y urgencias y causando graves daños en otros departamentos. El incidente dejó completamente fuera de servicio al hospital, incapaz de prestar asistencia sanitaria a miles de palestinos en medio de las catastróficas condiciones de Gaza.
Testigos presenciales afirmaron que dos misiles alcanzaron el edificio principal del hospital, derrumbando grandes partes del mismo y dañando los departamentos de urgencias, recepción, laboratorio y farmacia.
Los vídeos que circularon por las redes sociales mostraban a decenas de civiles, entre ellos pacientes enfermos y heridos, abandonando el hospital o siendo trasladados en camas médicas a las calles cercanas en medio del frío.
Funcionarios sanitarios del hospital confirmaron que se vieron obligados a evacuar a los pacientes tras recibir un aviso telefónico de lo que dijeron que era la seguridad israelí minutos antes del ataque. Según el servicio de emergencias local, hasta el momento no se ha informado de víctimas directas del bombardeo. Por su parte, Israel confirmó que el ataque estaba dirigido debido a la presencia de militantes de Hamás en su interior y que se llevó a cabo en cooperación con el Shin Bet.
Acusaciones recíprocas y peticiones de investigación
Por su parte, Hamás declaró que atacar el hospital es un «nuevo crimen de guerra» y señaló que este acto forma parte de una serie de crímenes dirigidos contra la infraestructura sanitaria de Gaza.
El movimiento responsabilizó plenamente a la administración estadounidense de estas violaciones y acusó a Washington de proporcionar «cobertura política» a Israel bloqueando los mecanismos internacionales de rendición de cuentas. Por su parte, Israel ha afirmado que Hamás utiliza instalaciones civiles, incluidos hospitales, con fines militares, lo que el grupo niega vehementemente.
Crisis sanitaria sin precedentes
El ataque se produce en el contexto de un colapso casi total del sistema sanitario en Gaza, donde la Franja se enfrenta a una grave escasez de medicamentos y equipos médicos como consecuencia de los continuos ataques desde el 7 de octubre de 2023.
El Hospital Bautista atiende a más de un millón de palestinos en las gobernaciones de Gaza y el norte de Gaza, por lo que su destrucción supone un duro golpe para una población que ya sufre la falta de servicios básicos.
La oficina de prensa del Gobierno de Hamás condenó enérgicamente el ataque, afirmando que formaba parte de una política sistemática para destruir el sistema sanitario de Gaza. Hizo hincapié en que atacar hospitales es una violación flagrante de las leyes internacionales y humanitarias.
Llamamiento urgente a la comunidad internacional
Hamás hizo un llamamiento a la ONU, a la comunidad internacional y a los países árabes e islámicos para que tomen medidas inmediatas para poner fin a estas violaciones y hagan rendir cuentas a los responsables.
El silencio internacional alienta la continuación de los crímenes contra civiles palestinos, afirmó Hamás, subrayando la necesidad de proporcionar protección internacional al pueblo palestino.
Fracasa en su estrategia para abaratar la deuda de EE UU y bajar los tipos
Aunque China desmiente una liquidación masiva de deuda, los rumores de que Pekín estaría vendiendo bonos de Estados Unidos como represalia por los nuevos aranceles de Trump han agitado aún más el avispero.
¿Quería Donald Trump hundir el mercado bursátil para, de esa manera, abaratar el coste de financiación de la deuda pública estadounidense, presionar a la Fed para bajar los tipos de interés y ahorrar al Tesoro varios centenares de miles de millones en intereses? Si ese era el plan oculto, el tiro le ha salido por la culata.
Pese a que al cierre de Wall Street el viernes los principales índices habían aplacado algo el golpe con alzas del 7,4% para el tecnológico Nasdaq, del 5,7% para el S&P 500 y del 1% para el Dow Jones de industriales, en solo una semana, el mercado de renta variable estadounidense ha perdido más de 10 billones de dólares en capitalización, una cifra comparable al PIB anual combinado de Alemania y Francia. Pero mientras los índices caían, el verdadero dolor para la Casa Blanca llegó cuando el mercado de bonos, ese actor silencioso pero implacable, comenzó a temblar. Lejos de comportarse como refugio, los bonos del Tesoro estadounidense sufrieron ventas masivas, disparando la rentabilidad del bono a 10 años del 3,9% al 4,5%, y empujando el bono a 30 años peligrosamente cerca del temido 5%.
Deuda más cara, intereses más altos
Los hedge Funds (fondos de cobertura o fondos de inversión especulativos), en plena búsqueda de liquidez para cubrir las cuantiosas pérdidas sufridas en la renta variable, deshicieron posiciones en deuda. Cuando la bolsa empezó a desplomarse, muchos fondos necesitaron liquidez inmediata y liquidaron sus posiciones en bonos, lo que no solo disparó las rentabilidades, sino que envió una señal de alarma directa a la Casa Blanca. Lo que debería haber sido un refugio en momentos de aversión al riesgo, se convirtió rápidamente en otro foco de tensión. Citi y eToro ya advertían que estas liquidaciones forzadas habían alcanzado un ritmo inusual, histórico, que en otras ocasiones había exigido intervenciones de emergencia por parte de la Reserva Federal (Fed).
Pero hay más. El mercado ha empezado también a mirar con recelo a China, el segundo mayor tenedor extranjero de deuda estadounidense, con cerca de 700.000 millones de dólares en bonos del Tesoro. Aunque las autoridades chinas han desmentido una liquidación masiva, los rumores de que Pekín estaría vendiendo parte de sus tenencias de bonos de Estados Unidos como represalia por los nuevos aranceles de Trump han agitado aún más el avispero de la deuda. Y el mensaje no podría ser más claro. Si China decidiera usar esta arma financiera de forma agresiva, el coste de financiación para Estados Unidos se dispararía, complicando seriamente el delicado calendario de vencimientos del Tesoro.
A finales de 2024, los inversores internacionales todavía poseían cerca del 29% del PIB estadounidense en deuda pública, y la posición neta internacional de Estados Unidos alcanzaba los 26,2 billones de dólares. Y todo esto sucede mientras el Tesoro estadounidense tiene que hacer frente a vencimientos por valor de 9 billones de dólares solo en 2025.
¿Dónde está el ahorro prometido?
El supuesto plan maestro era este. Si las bolsas caían, el dinero se refugiaría en los bonos, los tipos bajarían, y el Gobierno podría refinanciar su deuda más barato. Pero ha ocurrido justo lo contrario. La caída de la bolsa ha sido tan salvaje, tan desestabilizadora, que incluso los activos más seguros empezaron a venderse. En lugar de abaratar el crédito, el mercado encareció los costes de financiación del Tesoro. La Reserva Federal, ante un cóctel de aranceles inflacionistas y volatilidad, no solo no ha bajado los tipos, sino que ahora tiene menos margen para hacerlo.
La paradoja es brutal. Para intentar ahorrar unos hipotéticos 200.000 millones de dólares en intereses, se ha destruido 50 veces más en valor de mercado. Y además, se ha incrementado la percepción de riesgo sobre Estados Unidos como destino de inversión. Como ha advertido recientemente Justin Muzinich, exsubsecretario del Tesoro bajo Trump, “la Administración parece olvidar que el acceso barato a capital global ha sido uno de los pilares del liderazgo estadounidense desde los años 80”.
La paradoja es brutal. Para intentar ahorrar unos hipotéticos 200.000 millones de dólares en intereses, se ha destruido 50 veces más en valor de mercado
Trump no ha puesto punto final a la ofensiva arancelaria, pero ha olido el peligro. Solo cuando las ventas han empezado a extenderse a los bonos y el coste de la deuda empezó a rozar niveles críticos, la Casa Blanca ha levantado el pie anunciando una tregua arancelaria de 90 días, excluyendo a China. La conclusión sería que la política arancelaria tiene un límite, y ese límite lo marca el mercado de bonos.
Todo esto revela que el mercado no ha comprado el relato del “plan secreto” de que todo el caos bursátil era una jugada maestra para abaratar la financiación. En realidad, el coste ha subido, la inflación puede agravarse, y las ventas forzadas de deuda por parte de fondos apalancados pueden provocar más inestabilidad.
Los bonos, que durante décadas sirvieron como termómetro y brújula del poder global estadounidense, ahora son también un juez implacable. Y han dictado sentencia. Otra cosa distinta es que la guerra de los aranceles haya acabado realmente. Para eso tendremos que esperar.
Además, 897 detenidos, 13 armas de guego 40 armas blancas, 41 motocicletas y 23 radios de comunicación fueron incautados , entre otros en diversos puntos del país
Santo Domingo.- Un total de 56 allanamientos y cientos de operativos, fueron realizados en gran parte del territorio nacional, una nueva ofensiva contra el microtráfico, en cuyas labores conjuntas y de interdicción, se confiscaron más de 160, 000 mil gramos de distintos estupefacientes.
Los agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y miembros del Ministerio Público, en el marco del reforzamiento de las coordinaciones para perseguir y castigar el tráfico de drogas, incautaron 129, 867 gramos de cocaína, 27, 373 de marihuana, 4, 897 de crack, 09 gramos de metanfetaminas y 25 pastillas de éxtasis, para un total de 161, 147 gramos.
Fueron detenidas 897 personas y se ocuparon además 13 armas de fuego, 40 armas blancas, 04 vehículos, 41 motocicletas, 288 celulares, 23 radios de comunicación, 03 chalecos antibalas, 121 balanzas, 02 maquinas tragamonedas, dinero en efectivo, entre otras evidencias que están en poder de los organismos correspondientes.
Las operaciones, las cuales se redoblaron durante el fin se semana, se concentraron en barrios del Distrito Nacional y las provincias de Santo Domingo, La Altagracia, La Romana, San Pedro de Macorís, El Seibo, Hato Mayor, San Cristóbal, Peravia, Azua, San Juan y Barahona.
También se desplegaron equipos operativos, para contrarrestar el tráfico de estupefacientes, a las provincias de Santiago, La Vega, Monseñor Nouel, Duarte, Espaillat, Sanchez Ramirez, María Trinidad Sánchez, Montecristi, Samaná, entre otras.
En los últimos tres meses, las autoridades han sacado de las calles casi tres millones de gramos de cocaína, marihuana, crack, éxtasis, hachís y otros estupefacientes.
Estos golpes evidencian el firme compromiso de la DNCD y el Ministerio Público, de combatir el microtráfico de drogas, garantizando más seguridad y mejoras en la convivencia pacífica de la ciudadanía.
Antes de su presencia, el pontífice se ha pronunciado en la homilía que ha leído el cardenal Leonardo Sandri; concretamente ha instado a «tender la mano al que ya no puede más».
El papa Francisco ha sorprendido este Domingo de Ramos al aparecer en la Plaza de San Pedro del Vaticano. Aunque no estaba previsto, Francisco ha pronunciado unas palabras en el altar central de la plaza para desear un «Feliz Domingo de Ramos, feliz Semana Santa».
En silla de ruedas, el pontífice ha recorrido la Plaza, donde miles de personas se congregaban para celebrar el Domingo de Ramos. Con muchos de ellos, especialmente con los más pequeños, se ha detenido para agradecer todas las muestras de cariño que le han expresado y que recibe continuamente.
Cabe recordar que el Pontífice estuvo ingresado más de un mes en el hospital Gemelli de Roma, concretamente desde el pasado 14 de febrero por una infección respiratoria. Actualmente se recupera de la neumonía bilateral y ha aparecido ya en tres eventos no programados en los últimos días, incluida esa visita sorpresa en silla de ruedas a la Basílica de San Pedro el jueves. En ese encuentro de hace tres días, Francisco llamó la atención por su vestimenta «de calle». Iba en camiseta y con una manta sobre sus piernas.
El pontífice aún no está todavía totalmente recuperado y por ello que no puede oficiar los actos religiosos que se celebran estos días de Semana Santa. Sin embargo, sí está realizando diversas apariciones por sorpresa, que da prueba de que se está recuperando. Los médicos insisten en que es necesario su descanso.
Antes de su reaparición, el Papa Francisco se ha pronunciado en la homilía que ha leído el cardenal Leonardo Sandri. En concreto, ha instado a «tender la mano al que ya no puede más».
Neumonía bilateral
La neumonía es una inflamación de los pulmones. Suele causarla un agente patógeno que entra por las vías respiratorias y afecta los pulmones. Su manera más común es en forma bilateral, lo que quiere decir que afecta a los dos pulmones. Su magnitud dependerá de la respuesta del paciente: puede aparecer de manera asintomática, con síntomas leves, moderados o generar cuadros graves en los que se necesita asistencia respiratoria.
La respiración se dificulta ya que los pequeños sacos de los pulmones, los alvéolos, se llenan de pus y líquido, lo que limita la absorción de oxígeno. Es una inflamación que puede predisponer a una infección con algún otro agente patógeno, por ejemplo, con una bacteria. Es por lo que, en muchos casos se agregan antibióticos al tratamiento.
Mandatario, primera dama y vicepresidenta expresan condolencias a familiares de los fallecidos
David Ortiz destaca el trabajo realizado por los organismos de socorro y la presencia del presidente en cada momento
Haina, San Cristóbal.- El presidente Luis Abinader, en compañía de la primera dama, Raquel Arbaje y la vicepresidenta Raquel Peña, participó del acto memorial celebrado por los fallecidos en la tragedia de la discoteca Jet Set, ocurrida la madrugada del pasado martes.
La ceremonia se realizó en este municipio de donde eran oriundo muchos de los fallecidos. Las autoridades provinciales confirmaron que 52 de las víctimas mortales residían en los municipios Haina, San Cristóbal y Yaguate.
Como parte del acto, el exgrandes ligas David Ortiz, quien por muchos años residió en Haina, se dirigió a los presentes para manifestar el dolor que sienten los dominicanos por la tragedia y llamó a no cuestionar a Dios por el suceso y más bien les pidió confiar en su misericordia.
Destacó la entrega y dedicación del presidente Abinader de quien dijo que desde muy temprano en la mañana estuvo apoyando a su gente, dándole cariño a su gente, respondiendo por su gente y eso es muy digno de admirar», expresó en torno a las acciones del gobernante ante el trágico suceso.
También resaltó la presencia de la Primera Dama, Raquel Arbaje y de la vicepresidenta, Raquel Peña.
Ortiz también agradeció por la gran labor realizada por los organismos oficiales «en este momento tan difícil».
El pastor Germán Joseph, de la Iglesia Pentecostal de los Bajos de Haina, manifestó que esa comunidad cristiana está adolorida por la tragedia y clama a Dios porque el pueblo se vuelva a levantar como en ocasiones anteriores «porque lo que le ha pasado es muy doloroso». Del municipio Haina eran 25 de los fallecidos.
La parte eucarística, realizada en el Polideportivo de Haina, San Cristóbal, la ofició el padre Pedro Rivas, cura párroco de la Iglesia San Agustín de los Bajos de Haina.
El presbítero manifestó que los participantes del ceremonial creen que cada una de las víctimas mora en la presencia del Señor y si no creyeran en la resurrección no estuvieran allí.
En la parte final del memorial, Adonay Fabal interpretó parte de dos canciones que inmortalizaron a Rubby Pérez, quien amenizaba la fiesta al momento del siniestro y era oriundo de Haina.
Estuvieron en el acto la gobernadora de San Cristóbal, Pura Casilla; el senador de la provincia, Gustavo Salazar; el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo; los alcaldes de los municipios Bajos de Haina, Osvaldo Rodríguez y de San Cristóbal, Nelson de la Rosa.
Los directores de los consejos nacionales para la Discapacidad (Conadis), Benny Metz y del VIH y el Sida (Conavihsida), Enrique González y el administrador de la Empresa de Generación Hidroeléctrica (Egehid), Rafael Salazar.
Las negociaciones entre Rusia y Estados Unidos para acabar con la guerra en Ucrania «marchan bien», pero quizásno tan bien y no tan rápido como ha asegurado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Este domingo el Kremlin ha matizado las palabras que el líder estadounidense pronunció un día antes, reconociendo que las negociaciones con Washington avanzan positivamente, pero contradiciendo cualquier esperanza de que el conflicto se vaya a resolver en un corto periodo de tiempo. Las relaciones entre Rusia y Ucrania que Trump aseguró que «están yendo bien» chocan con las continuas violación de la tregua sobre instalaciones energéticas por parte de Kiev y Moscú y con el aumento de los ataques rusos sobre territorio ucraniano. El último este mismo domingo en el centro de la ciudad de Sumi, al noreste de Ucrania, donde han muerto más de 30 personas, incluidos dos menores.
El portavoz del Gobierno ruso, Dmitri Peskov, ha reconocido que las conversaciones con Estados Unidos «marchan bien», pero que «no hay que esperar resultados inmediatos». Los problemas eran demasiado complejos y se descuidaron durante mucho tiempo», dijo Peskov, que aseveró que «reactivar las relaciones prácticamente desde cero es un asunto muy difícil». «Este camino consiste en pequeños pasos para recrear un clima de al menos un mínimo de confianza mutua y (luego) fortalecer esta confianza», explicó Peskov, antes de agregar que el «intercambio activo y casi regular de visitas de representantes» de Rusia y EEUU allana el camino a una futura reunión entre Trump y Putin.
El emisario del presidente estadounidense, Steve Witkoff, mantuvo el viernes conversaciones de más de cuatro horas de duración con el presidente ruso en San Petersburgo. «Los presidentes reciben los mensajes transmitidos de esta manera y tienen la oportunidad de evaluar la situación y el enfoque real de las negociaciones», dijó Peskov. El encuentro, el tercero en dos meses, se celebró a puerta cerrada sin que sus detalles trascendieran en la prensa.
La Casa Blanca había expresado su frustración por la falta de avances en las negociaciones para poner fin a los combates, aunque Trump afirmó que «la relación entre Ucrania y Rusia puede estar yendo bien». «Lo van descubrir muy pronto. Llega un punto en el que hay que aguantar o callarse. Ya veremos qué pasa, pero creo que va bien», señaló en sus clásicas ruedas de prensa a bordo del Air Force One, el avión presidencial. Lo cierto es que ambos países se acusan constantemente de violar el alto el fuego de instalaciones energéticas que está en marcha. Una tregua cuya aplicación ha generado muchas dudas, ya que la lista de instalaciones que no se pueden bombardear es diferente para ambas partes. Además, Kiev ha pedido que se amplié el alto el fuego al mar Negro.
Precisamente para abordar la situación de esta zona del conflicto se reunirán representantes de Ucrania y de Rusia los próximos 15 y 16 de abril en Ankara, la capital de Turquía. Según los medios turcos citando fuentes del Ministerio de Defensa del país, la reunión tendrá lugar en el cuartel general de la Armada turca y en ella participarán también representantes de otros países, sin dar más detalles. Esta reunión tendrá una importante relevancia, ya que a lo largo de estos más de tres años de guerra apenas se han sentado juntos en una mesa de negociación. Turquía, junto con Naciones Unidas, ya medió entre los dos países para cerrar en verano de 2022 un acuerdo que creó un corredor a través del mar Negro que permitió llevar a los mercados internacionales millones de toneladas de cereal y otros productos agrícolas de Ucrania.
La masacre rusa de Sumi aleja una tregua
Los interrogantes alrededor de si la mediación de Estados Unidos está acercando o no posturas entre Kiev y Moscú se agrandan cuando se ve el aumento de ataques rusos sobre Ucrania. Este domingo el centro de Sumi ha sido un ejemplo de ello. Según la versión oficial de Rusia y de sus medios afines, el objetivo era una concentración de militares ucranianos y mercenarios extranjeros, sin embargo, las imágenes de decenas de civiles muertos la desmiente. El número de muertos por el bombardeo ruso con misiles balísticos contra los edificios de la universidad y la propia calle asciende hasta los 34, entre ellos dos menores. Además, según el servicio Estatal de Emergencias, también se han producido 117 heridos, incluidos 11 niños.
El ministro ucraniano de Interior, Igor Klomenko, ha alertado que el número de víctimas aún puede aumentar y ha afirmado que el ataque se dirigió «claramente contra el centro de la ciudad» en un día como el Domingo de Ramos, en el que «mucha gente sale a la calle». «Fue en ese momento cuando los rusos atacaron, conscientes de que estaban atacando a civiles», señaló el ministro en declaraciones a RBC-Ucrania.
Por su parte, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha pedido a través de redes sociales que el mundo «no permanezca en silencio» ni sean «indiferente». «Los ataques rusos sólo merecen condena. Es necesario presionar a Rusia para que ponga fin a la guerra y garantice la seguridad de la población. Sin una presión realmente fuerte, sin el apoyo adecuado a Ucrania, Rusia seguirá prolongando esta guerra«, subrayó. El mandatario recordó que han pasado dos meses desde que Putin ignoró la propuesta de Estados Unidos para un alto el fuego completo e incondicional. «Rusia quiere exactamente este tipo de terror y está alargando esta guerra», señaló el líder ucraniano, que agregó que «las conversaciones nunca han detenido los misiles balísticos y las bombas».
La región de Sumi hace frontera con la provincia rusa de Kursk, el lugar que invadieron las tropas ucranianas en agosto de 2024 para «demostrar», según Zelenski, que Moscú no puede defender a sus ciudadanos y obligar al Ejército ruso a enviar soldados a esa zona. No obstante, la contraofensiva rusa les ha terminado por echar de la región y ya solo queda un pequeño terreno sin apenas población en el que todavía hay soldados ucranianos. En este contexto, Rusia ha lanzado una ofensiva de primavera contra las regiones de Sumi y la vecina Járkov, según declaró el pasado 9 de abril el comandante en jefe ucraniano, Oleksandr Sirski.
EEUU y Europa condena el «cruel» bombardeo
Las reacciones de condena contra Rusia han sido unánimes. El enviado especial de la Presidencia estadounidense para Ucrania, Keith Kellogg, ha denunciado que «rebasa todos los límites de la decencia». «Hay decenas de civiles muertos y heridos. Como antiguo mando militar sé de objetivos y esto está mal. Por eso el presidente Trump está trabajando duro para poner fin a esta guerra», ha dicho en redes sociales.
Desde Europa, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha condenado el ataque y lo ha calificado de «cruel». «Esta mañana, la crueldad rusa ha atacado nuevamente, matando a hombres, mujeres y niños en la ciudad de Sumi. Un ataque bárbaro, que se volvió aún más vil cuando la gente se reunió pacíficamente para celebrar», ha afirmado la dirigente europea. «Esta última escalada es un sombrío recordatorio» de que «Rusia fue y sigue siendo el agresor, en flagrante violación del derecho internacional», ha añadido.
Un mensaje parecido ha publicado la jefa diplomática de la UE, Kaja Kallas, que ha lamentado las «escenas desgarradoras». Para Kallas, lo ocurrido en Sumi es «un ejemplo horrible de cómo Rusia intensifica sus ataques mientras Ucrania ha aceptado un alto el fuego incondicional». «Mis condolencias están con el pueblo ucraniano», ha concluido.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha alegado que el ataque es la prueba «evidente» de que «solo Rusia quiere continuar» con la guerra y ha descrito el bombardeo como «un flagrante desprecio por las vidas humanas, el derecho internacional y los esfuerzos diplomáticos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump». También se ha mostrado «consternado» el primer ministro británico, Keir Starmer, que ha pedido a Putin «aceptar un alto el fuego total e inmediato sin condiciones».
En España, el jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, también ha calificado de «cruel» lo ocurrido este domingo y ha garantizado que España y la Unión Europea no dejarán de apoyar a Ucrania hasta que alcance una «paz justa y duradera». «Putin ha vuelto a matar civiles inocentes. Esta vez, en la ciudad de Sumi. Su crueldad nos indigna. Nos entristece. Pero también nos une. España y la Unión Europea no dejarán de apoyar a Ucrania hasta que obtenga la paz justa y duradera que tanto merece», ha sentenciado.
Se podía ver a palestinos caminando por las calles, cada uno con al menos una bolsa, mientras que otros llevaban carros apilados con pertenencias. La gente tiraba de los carros o utilizaba motocicletas y burros.
Los palestinos de la ciudad de Gaza se enfrentan de nuevo al desplazamiento después de que el ejército israelí emitiera órdenes de evacuación antes de las operaciones militares dirigidas contra Hamás. Abu Osama Bahar dijo que ha sido desplazado quince veces desde que comenzó la guerra en 2023. Ahora no sabe adónde ir con sus hijos pequeños.
«¿Qué hemos hecho en este mundo para que nos pase esto? Todos somos civiles. Todos somos mujeres y niños huyendo», dijo. Las FDI emitieron órdenes el viernes por la mañana para que los palestinos evacuaran inmediatamente las zonas de Shajiyah, Turkman, Zaytoun y Tuffah.
«Pedimos a los musulmanes. Tened piedad de nosotros», dijo Amer al-Reefy, desplazado del este de Gaza. «Por favor, tened piedad de nosotros. Nos han desplazado mil millones de veces y no sabemos adónde ir».
Israel emprendió una gran campaña de bombardeos tras el colapso del alto el fuego y se apoderó de territorio en lo que consideran un intento de obligar a Hamás a liberar a más rehenes. Casi 400.000 personas se vieron obligadas a desplazarse tras el nuevo asalto, según Naciones Unidas.
La guerra en Gaza comenzó después de que combatientes de Hamás llevaran a cabo un ataque contra el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, en el que murieron 1.200 personas, en su mayoría civiles. Se tomaron 251 rehenes, la mayoría de los cuales han sido liberados desde entonces como parte de las negociaciones entre ambas partes. Quedan 59 rehenes, 24 de los cuales se cree que siguen vivos.
Las autopsias fueron realizaradas en un tiempo récord de 48 horas, gracias a la labor ininterrumpida del personal.
SANTO DOMINGO.- El Ministerio de Salud, Víctor Atallah junto a representantes del Instituto Nacional de Patología Forense y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) informaron la culminación de los procesos de autopsias realizados a los cadaveres de las personas fallecidas a causa del colapso ocurrido en la discoteca Jet Set.
En rueda de prensa el ministro de Salud, Victor Atallah, destacó que en total fueron realizadas unas 225 autopsias, correspondientes a 221 casos de personas fallecidas en zona cero y otras cuatro casos de personas fallecidas en hospitales.
Precisó, que fueron entregados a sus familiares o reclamantes legítimos, un total de 225 cuerpos pertenecientes a personas fallecidas en el suceso del pasado día martes 8.
“Como lo prometimos, en el día de ayer se concluyó un total de 225 autopsias en un tiempo que se estimaría de dos a tres semanas, lo pudimos hacer en 48 horas gracias a la labor titánica de un equipo de médicos, técnicos y personal de apoyo, soporte de diferentes instituciones, un equipo que buscaba concluir estos procesos cumpliendo con lo establecido, sumado a la situación de desesperación de los familiares que buscaban lo justo, la atención y la entrega pronta de los cuerpos de familiares y allegados”, resaltó.
Asimismo, manifestó su agradecimiento a las familias que a pesar de su dolor resistieron y entendieron que este proceso era necesario y obligatorio, para que no perdieran los derechos que les competen, ya que este era un proceso que tenían que se tenía que cumplir.
“Garantizamos la pulcritud, eficiencia y los estándares necesarios para el proceso y lograr su culminación en tiempo récord”, resaltó el ministro.
Detalló que, desde la misma madrugada del 8 de abril en la zona cero, en las labores de patología forense participaron unos 62 médicos, 107 técnicos, sumado al personal de apoyo de diferentes instituciones como el Ministerio de Salud, Alcaldía del Distrito Nacional, de la Dirección General de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (PROPEEP), de la Junta Central, Policía Nacional del programa Supérate entre otras instituciones.
Indicó que debido a la situación también se ofrecieron unas 10 ambulancias del Estado para dar apoyo a personas de escasos recursos o que por la gran demanda de servicios funerarios no encontraron una ambulancia para trasladar el cuerpo sin vida de su pariente. Se dispuso la facilidad de nichos, a travez de la Alcaldía, unos 120 ataúdes, entre otros servicios.
El titular de Salud agradeció la labor del personal que colaboró “gracias por la entrega, el compromiso, porque ustedes sin desmayar y casi al punto del colapso, se esforzaron de una manera que hoy merecen nuestro reconocimiento.
En otro orden, explicó que más del 80 por ciento de los cuerpos sin vida hubo que hacerle comparación de datos biometricos para tener certeza de la identidad, proceso realizado a través de la Junta Central Electoral, luego que Policía científica levantó los datos biométricos necesarios.
Además indicó que los cuerpos se tuvieron en contenedores refrigerados para mantener su conservación.
Reiteró al pueblo dominicano que seguirá trabajando en los procesos consecuentes en aspectos psicológico, por esto se está organizando una labor de apoyo psicológico social para que el pueblo y las familias afectadas se sientan cuidados y protegidos.
Agradeció la colaboración ofrecida por el equipo multidisciplinario, compuesto por psicólogos, psiquiatras y especialistas en trauma, del Servicio Nacional de Salud (SNS) y del viceministerio de Convivencia Ciudadana del Ministerio de Interior, la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), profesionales y estudiantes de universidades como UNIBE, UNPHU, PUCMM y la Universidad Católica de Santo Domingo, así como representantes del Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI), lo que contribuyó al fortalecimiento de la respuesta humanitaria en la situación.
En la rueda de prensa estuvieron presentes el viceministro de Garantía de la Calidad, doctor José Antonio Matos; el doctor Santos Jiménez Páez, director de Patología Forense; Sonia E. Lebrón Delgado, directora general del INACIF y Robert Polanco director de Propeep.
El Gobierno de Estados Unidos ha despedido a la coronel Susan Meyers, la comandante de la Base Espacial Estadounidense en Groenlandia, apenas 15 días después de que el vicepresidente J. D. Vance visitara la isla.
Tal y como se informó, el motivo del despido está en un correo interno que envió Meyers tras la visita de Vance y en el que desmentía que el discurso del vicepresidente dio en su visita.
En concreto, Meyers refutaba las afirmaciones de J. D. Vance de que Dinamarca no protegía a Groenlandia de la influencia rusa y china.
La comandante de la Base Espacial Pituffik fue relevada de sus funciones el jueves, el mismo día en que un informe reveló que había enviado un mensaje a toda la base, desafiando a la administración Trump.
Según el Mirror, su destitución ha suscitado fuertes críticas de exoficiales militares y grupos de vigilancia, quienes la consideran una represalia por no mostrar lealtad al presidente.
La controversia comenzó el 28 de marzo, cuando Vance visitó el puesto fronterizo estadounidense en Groenlandia y dirigió unas duras declaraciones a los funcionarios daneses. «No han hecho un buen trabajo con el pueblo de Groenlandia«, afirmó.
En un correo electrónico del 31 de marzo, Meyers escribió a todo el personal de la base: «No pretendo comprender la política actual, pero lo que sí sé es que las preocupaciones de la administración estadounidense, planteadas por el vicepresidente Vance el viernes, no reflejan la situación de la Base Espacial Pituffik».
La coronel Meyers, quien asumió el mando del 821.º Grupo de Base Espacial en julio, había sido elogiada por su liderazgo antes del incidente. Sin embargo, el Pentágono declaró que fue destituida debido a una «pérdida de confianza en su capacidad de liderazgo».
Un portavoz de la Fuerza Espacial afirmó: «Se espera que los comandantes se adhieran a los más altos estándares de conducta, especialmente en lo que respecta a su imparcialidad en el desempeño de sus funciones».
El homenaje al icono de María Salus Populi Romani es una costumbre del papa Francisco desde el 14 de marzo de 2013
El papa Francisco ha acudido por sorpresa a la Basílica de Santa María La Mayor para rezar antes del inicio de la Semana Santa. Así lo ha informado la Oficina de Prensa de la Santa Sede.
Francisco se dirigió a primera hora de este sábado a la Basílica y se detuvo a rezar ante el icono de la Virgen, Salus Populi Romani.
El Papa Francisco siempre ha tenido una gran vinculación con la Salus Populi Romani. Al final de su hospitalización en el Hospital Gemelli se detuvo en la plaza frente a la Basílica de Santa María la Mayor antes de regresar a la Casa Santa Marta para entregar flores. En concreto fue un ramo de flores amarillas que Carmela Mancuso había enviado al Papa después de que Francisco le diera las gracias públicamente y la reconociera entre la multitud al salir de Gemelli.
El homenaje al icono de María Salus Populi Romani es una costumbre del papa Francisco desde el 14 de marzo de 2013, el día siguiente de su elección. Desde entonces, se ha mantenido antes y después de cada viaje apostólico.
Su última visita a la basílica de las más de 100 que ha realizado fue en diciembre de 2024, cuando Francisco fue a rezar por el 47º Viaje Apostólico a Ajaccio, Córcega, para la conclusión del Congreso ‘La Religiosité Populaire en Mediterranée’.
No preside la misa del Domingo de Ramos
El papa no presidirá la misa del Domingo de Ramos aunque ha experimentado mejorías en la motricidad, la respiración y la voz. La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha confirmado que el Papa Francisco ha delegado en el cardenal Leonardo Sandri la celebración de la misa.
Además, señala que por el momento no hay previsiones ni indicaciones sobre los ritos de Semana Santa, ni sobre la presencia del Papa durante las celebraciones. Según las últimas informaciones de la Oficina de Prensa del Vaticano, el Papa continúa su convalecencia en la Casa Santa Marta y su cuadro clínico es «estable con mejorías graduales en su motricidad y respiración». Desde el Vaticano destacan que el estado de ánimo del Pontífice sigue siendo «bueno».
Esta misa abrirá la Semana Santa, con ceremonias tan importantes para los católicos como el Jueves Santo, el Vía Crucis en el Coliseo del Viernes Santo o la bendición ‘Urbi et Orbi’ del Domingo de Resurrección.
Francisco, de 88 años, fue ingresado en el hospital Gemelli de Roma el 14 de febrero por una neumonía bilateral y otros problemas que pusieron en riesgo su vida, si bien la terapia le hizo mejorar y recibió el alta el 23 de marzo, después de 38 días.