miércoles, 26 de marzo de 2025

Netanyahu esquiva las elecciones anticipadas con la aprobación de un presupuesto con gasto récord en Defensa

 

La partida destinada a Defensa aumenta un 41% para «ganar la guerra en el frente y en la retaguardia»

La Knéset (Parlamento israelí) aprobó este martes en tercera lectura, con 66 votos a favor y 55 en contra, un atrasado presupuesto estatal para este 2025, evitando comicios anticipados de no haberse aprobado antes del 31 de marzo, como delimita la ley.

Se trata de un presupuesto neto de 756.000 millones de shéqueles (203.500 millones de dólares), lo que equivale a un aumento del 21 % en gasto en comparación con 2024, según el texto oficial. Solo la partida de Defensa aglutina la cifra récord de 110.000 millones de shéqueles, un 41 % más que en 2024.

«El próximo presupuesto —el presupuesto de la guerra y para los reservistas— tiene todo lo necesario para ganar en el frente y en la retaguardia», declaró hoy en la Knéset el ministro de Finanzas, el ultranacionalista y colono Bezalel Smotrich, según un vídeo divulgado en su perfil de X.

«Miles de millones de dólares adicionales al sistema de defensa, junto con una amplia dotación civil para los soldados reservistas y sus familias», matizó.

El pase del presupuesto da estabilidad a la coalición del primer ministro Benjamín Netanyahu, basada en partidos ultranacionalistas y ultraortodoxos.

Un grupo de manifestantes antigubernamentales aprovecharon la votación para bloquear la entrada de parlamentarios en el sexto día de protestas. La Policía israelí arrestó a nueve de ellos por «alterar el orden público», además de bloquear carreteras y rutas de tráfico con vehículos, según un comunicado de este cuerpo.

En la última semana, la destitución del jefe de los servicios secretos de Israel -auspiciada por Netanyahu-, la moción de censura contra la fiscal general y el retorno a la guerra en Gaza (lo que según familiares pone en riesgo la vida de los 59 rehenes) motivaron una oleada de protestas en Jerusalén y Tel Aviv que continúan.

fuente: La Razón

Apresado “Christopher” en Tamboril, Top 7 de delincuentes más buscados en Santiago

 

Santiago de los Caballeros 24 de Marzo del 2025. – Mediante un allanamiento realizado por agentes de la Subdirección Regional Cibao Central de Investigación (DICRIM), en coordinación con el Ministerio Público, fue capturado Christopher de Jesús García Torres, alias “Christopher”, quien figuraba en el Top 7 de los delincuentes más buscados en la ciudad, por su presunta participación en múltiples hechos delictivos.

Las autoridades policiales señalan que Christopher posee un amplio historial delictivo, vinculado a robos a mano armada en establecimientos comerciales y residencias, así como al despojo de motocicletas y pertenencias personales, incluyendo dinero y objetos de valor en la vía pública.

La captura se efectuó en cumplimiento de la orden de allanamiento No. 2025-AJ0014686, ejecutada en su residencia ubicada en el sector Don Pedro, municipio de Tamboril, tras una minuciosa labor de inteligencia que permitió su localización.

Historial delictivo

Entre los hechos que se le imputan, se encuentra el asalto a un guardia de seguridad de un consorcio de bancas, a quien despojó de una mochila con dinero en efectivo, un celular y una pistola de fogueo, el pasado 7 de enero de 2025 en el sector Colorado, municipio de Puñal.

Además, se le vincula a un robo perpetrado el 8 de marzo en el sector Guazumal Abajo, Tamboril, donde, a punta de pistola, despojó a un hombre de dinero en efectivo y prendas de oro, ocasionándole heridas durante el asalto.

Otro caso que pesa en su contra ocurrió el 3 de marzo en Licey al Medio, donde presuntamente despojó a un ciudadano haitiano de su motocicleta, hiriéndolo en el proceso. Asimismo, el 21 de marzo, en el mismo municipio, habría atacado a un joven con la intención de asaltarlo, aunque no logró su cometido.

También se encontraba prófugo bajo la orden de arresto No. 07339-2023, por un robo ocurrido en un estacionamiento comercial del sector Canabacoa en julio de 2023, donde sustrajo dos celulares y más de 100 mil pesos correspondientes al pago de la nómina de la empresa.

Otro hecho por el cual era buscado, con orden judicial No. 1170-2020, está relacionado con el robo en una residencia, de donde sustrajo dinero en efectivo, una tablet, prendas de vestir y joyas. Además, en julio de 2024, habría despojado a un joven de su motocicleta en el sector Villa Progreso, motivo por el cual tenía en su contra la orden de arresto No. 04533-2024.

Las investigaciones revelan que Christopher operaba junto al reconocido antisocial Wilson Yunior Pichardo Rodríguez, quien falleció en un accidente de tránsito en la ciudad de Moca.

El detenido fue puesto a disposición del Ministerio Público para los fines legales correspondientes.

Oficina de Información y Comunicaciones Estratégicas de la Dirección Regional Cibao Central de la Policía Nacional.

Se filtra el chat de guerra secreto de Donald Trump después de que la Casa Blanca agregara por error a un periodista

 

El chat fue creado para tratar planes operativos detallados y otra información clasificada antes del ataque del 15 de marzo de EEUU contra Yemen

Un periodista estadounidense fue agregado por error al chat secreto de la administración Trump para enviar planes operativos antes del ataque sobre los hutíes en Yemen del pasado 15 de marzo. Los mensajes fueron enviados a través de la aplicación de chat encriptada no gubernamental Signal. En este foro funcionarios de alto rango trataban información de defensa nacional fuera de los sistemas clasificados gubernamentales aprobados.

Según publica la prensa estadounidense fue el asesor de seguridad nacional, Mike Waltz, quien agregó por accidental editor en jefe de The Atlantic, Jeffrey Goldberg, a la conversación. Los mensajes comenzaron con un debate sobre cuándo debería lanzarse la acción, mientras Goldberg seguía la conversación. Se realizaron los ataques, y los participantes se felicitaron mutuamente por un trabajo bien hecho durante un breve intercambio posterior a la acción, antes de que Goldberg se retirara.

Según ha trascendido de esas conversaciones, el vicepresidente de EEUU JD Vance dijo e otro mensaje que detestaba tener que rescatar a Europa otra vez.

Signal, una aplicación de mensajería encriptada famosa en todo el mundo

Signal es una aplicación de mensajería encriptada que es popular en todo el mundo, incluidos periodistas y funcionarios gubernamentales. Los funcionarios de la administración Biden también la usan habitualmente para planear reuniones y, en ocasiones, para comunicarse con contrapartes extranjeras.

Avanzan las negociaciones de paz entre Rusia y EEUU

Esta filtración se produce en medio de las negociaciones entre Rusia y EEUU en Arabia Saudí para lograr un cierre al conflicto con Ucrania. Según Estados Unidos, la firma de un alto el fuego total es cada vez más real. El Kremlin, por su parte, se muestra más prudente e impone una velocidad más lenta en las conversaciones.

Uno de los puntos que se ha tratado es la tregua en el Mar Negro. Desde el Kremlin quieren garantizar la seguridad en la navegación marítima para que finalicen los ataques que estarían sufriendo los barcos rusos. Por eso, la seguridad en el Mar Negro es prioritaria para Moscú porque es clave para garantizar las exportaciones rusas.

Fuente: Antena 3

Consejo Interinstitucional Público-Privado realiza acciones contra comercios ilícitos

 

Santo Domingo. – El ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor -Ito- Bisonó, junto con la procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso, encabezaron la reunión del Consejo Interinstitucional Público-Privado de Prevención del Comercio Ilícito, donde destacaron los avances alcanzados, así como nuevas medidas estratégicas que marcarán la agenda del 2025

Durante el encuentro, realizado en la Procuraduría General de la República, se destacó la efectividad de los operativos recientes y se anunciaron nuevas iniciativas para fortalecer la transparencia y la persecución de estos delitos. 

“Los operativos con el equipo del Cuerpo Especializado de Control de Combustibles y Comercio de Mercancías (CECCOM), así como las sentencias logradas a la fecha, demuestran la efectividad de las estrategias implementadas en el gobierno del presidente Luis Abinader para garantizar la seguridad de los ciudadanos y la leal competencia”, indicó Ito Bisonó, ministro de Industria, Comercio y Mipymes. 

Bisonó destacó que “gracias a las medidas implementadas a través de la Mesa de Ilícitos, espacio operativo de coordinación, durante los años 2022, 2023, 2024 y lo que va de 2025, no se han registrado muertes por consumo de bebidas adulteradas”.

De su lado, la magistrada Yeni Berenice Reynoso, al participar en la primera sesión del Consejo, en el marco de su nueva gestión, indicó que “para nosotros esta alianza es muy importante, para mí no es un protocolo, no es cumplir con estar aquí con ustedes, creo firmemente y nos preocupa bastante el ilícito comercio, porque sabemos los males que genera en la sociedad y lo que produce todo este tema”. 

Además, la magistrada enfatizó que el enfoque debe trascender la persecución e incluir la prevención porque “la misma ley manda a que el Ministerio Público dirija, de manera activa, una política de prevención efectiva en torno a este delito”. 

Expresó además su intención de que nuestro modelo de combate al comercio ilícito sea un referente regional, al tiempo que destacó el compromiso del ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó, señalando que “su enfoque proactivo y constante atención a este tema han sido determinantes para hacer más eficiente la lucha contra el comercio ilícito”.

Participación del sector privado 

Durante la reunión, Mario Pujols, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), presentó las iniciativas del sector privado en esta lucha. «El comercio ilícito y la competencia desleal representan un reto para el desarrollo económico. Es fundamental seguir fortaleciendo los esfuerzos para combatirlo y promover un entorno de competencia justa que impulse la productividad y el crecimiento del país”, destacó Pujols.

Asimismo, participaron representantes de los gremios sectoriales Adopron, Adoface, RIVLAS, Asocigar, Procigar, Infadomi, ARAPF, SEC y ADEIC. Los gremios destacaron la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para erradicar el comercio ilícito en el país. 

Asimismo, en las intervenciones, el sector privado reconoció la lucha del Gobierno y la contundencia con la que se ha asumido el tema e hicieron mención de acciones a ser ponderadas en el plan de acción coordinado

El representante de La Asociación Dominicana de la Industria del Cigarrillo (Asocigar), Erick Pérez Del Toro, indicó que “República Dominicana es un ejemplo en la región en el combate al comercio ilícito, especialmente en el sector de cigarros y cigarrillo y la clave, entendemos, ha sido el compromiso y la consistencia”.

Avances y resultados recientes 

En un operativo conjunto, el pasado 20 de marzo, el MICM y el CECCOM desmantelaron una fábrica clandestina de alcohol en Cabral, Barahona, e incautaron más de 13,300 litros de alcohol ilícito y allanando una vivienda utilizada como almacén de insumos para su producción. La intervención, liderada por el ministro Ito Bisonó, acompañado por general César Miranda, director del CECCOM, y el viceministro de comercio interno, Ramón Pérez Fermín; incluyó dos allanamientos simultáneos con apoyo del Ministerio Público y la Policía Nacional. Además, se vertieron 38 tanques de alcohol ilegal en terrenos baldíos, evitando su comercialización y protegiendo la salud pública. 

Entre otros avances expuestos durante el encuentro, se resaltó la incautación histórica de 41,417,395 unidades de mercancías ilícitas en 2024. Dentro de este total, se decomisaron 34,678,161 unidades de tabaco y derivados; 83,761 botellas de alcohol y derivados; 6,478,161 unidades de medicamentos; 50,832 galones de alcohol tipo clerén y 26,480 unidades de estimulantes sexuales. 

En lo que va de 2025, se han decomisado 15,215,708 unidades de mercancías ilícitas. Asimismo, se desarticularon redes dedicadas al contrabando de alcohol y cigarrillos falsificados, como el caso de los hermanos Genao, detenidos en febrero tras la incautación de más de 13,000 botellas de alcohol y 41,800 cajetillas de cigarrillos falsificados. 

Nuevas iniciativas para 2025

Para reforzar la lucha contra el comercio ilícito, el MICM presentó dos iniciativas clave para este año. La primera es el Dashboard de Comercio Ilícito, una plataforma innovadora que permite la centralización y visualización en tiempo real de todas las acciones realizadas por las instituciones involucradas. Esta herramienta facilitará la toma de decisiones y promoverá la transparencia

La magistrada Yeni Berenice Reynoso mostró su interés en que la lucha se extienda al ámbito de las nuevas tecnologías liderando esfuerzos para enfrentar el cibercomercio ilícito.

La segunda iniciativa es la primera encuesta nacional sobre el comercio lícito en la República Dominicana. A través de este estudio, se medirá la percepción ciudadana sobre el impacto del contrabando y la falsificación en la economía y la sociedad. Su objetivo es generar estrategias más efectivas y fortalecer la educación sobre el tema. 

Además, se anunció la modificación y relanzamiento del acuerdo de colaboración público-privado para el combate del comercio ilícito en áreas hoteleras, incluyendo a la Procuraduría General de la República. Esta medida busca fortalecer alianzas estratégicas y garantizar una persecución más efectiva de estos delitos.

Presidente Abinader: incremento de RD 4,163 MM en cartera de crédito de las micro, pequeñas y medianas empresas

 

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader destacó este lunes que el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) se ha fortalecido con el incremento de su cartera de crédito en más de RD 4,000 millones y ha triplicado su desembolso de préstamos en los últimos cuatro años.

Asimismo, durante LA Semanal con la Prensa, dijo que son el principal motor y empleador del país con el 61.6 % del empleo nacional, para un total de 3,052,449 ocupados. Además representan el 32 % del PIB, con un 20 % correspondiente a las microempresas y un 12 % a las pequeñas y medianas empresas.

Para esto, Promipyme cumple el rol de acompañamiento en el financiamiento y formación de las mipymes para su incorporación sólida y efectiva al tejido productivo nacional.

Cartera de crédito

El incremento de RD 4,163 millones en la cartera de crédito de estas empresas evidencia el compromiso del Gobierno con dicho sector, que pasó de 5,578,853,628.79 en agosto de 2020 a 9,742,001,360.40 en enero de este 2025, equivalente a 74.62 %.

Desembolso promedio por periodo

El pasado cuatrienio, las mipymes experimentaron un incremento en los desembolsos de 2.9 veces por cliente, pasando de 53,307.16 entre 2017 y 2020 a 153,678.44 entre 2021 y 2024.

Cartera en riesgo

En cuanto a la tasa de morosidad, se registró una reducción de 17.2 % a 9.7 %, equivalente a casi el 50 %.

Origen de los ingresos de las mipyme

El 94 % de los recursos de las micro, pequeñas y medianas empresas son propios, mientras que apenas el 6 % es aportado por el Gobierno central. 

Crédito equilibrado en el territorio

En una comparativa regional entre el producto interno bruto nominal de 2023 y el flujo de fondos de Promipyme 2024, se observan porcentajes equilibrados que permiten su fortalecimiento y correcto funcionamiento. 

En este sentido, el Cibao nordeste presenta porcentajes de 5.6 % y 8.8 % respectivamente; el Cibao nordeste de 3.6 % y 5.2 %; el Cibao norte 15.9 % y 14.5 %; y el Cibao sur de 7.9 % y 7.0 %.

El PIB nominal para la región de El Valle registró 3.4 % mientras que los desembolsos fueron de 2.7 %; en Enriquillo fueron de 2.6 % y 2.8 %; en Higuamo5.2 % y 7.3 %; en Ozama40.7 % y 40.5 %; en Valdesia7.8 % y 6.7 % y en Yuma, de 7.2 % y 4.6 %

Tasa Promipyme versus entidades en el mercado financiero

Actualmente la tasa de interés de Promipyme es de 12 %, estando muy por debajo de otras instituciones de todo el mercado financiero. En adición, dota a los clientes de las herramientas para que sepan manejar el efectivo y el capital de trabajo y puedan ver crecer sus negocios.

“Promipyme no sólo da servicio financiero, ya que a la vez se da servicio no financiero”, dijo Fabricio Gómez Mazara, director de Promipyme.

Énfasis en la mujer

Durante los últimos 14 meses, el 51.2 % de todos los desembolsos han sido entregados a mujeres que lideran microempresas, alcanzando un 51 %. Los hombres tienen 45 % y las empresas 4 %.

Se lanzó el programa «Tu firma es tu garantía» para brindar financiamiento, especialmente a mujeres sin experiencia crediticia previa y en marzo de 2024 se lanzó «Promipyme Mujer» para fortalecer el compromiso institucional con un segmento responsable y fiel en sus obligaciones financieras.

También, junto con el Ministerio de Cultura se lanzó un plan de financiamiento por RD 500 millones para las industrias creativas, con el objetivo de propiciar el desarrollo de la economía naranja.

Alianzas establecidas

Estás alianzas se han establecido con instituciones como la Confederación de Micro, Pequeña y Medianas Empresas de Catalunya (Pimec), We Finance Code con la Asociación de Bancos Comerciales (ABA), Red Dominicana de Microfinanzas (Redomif) y la Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas (Redcamif).

Asimismo, con universidades como la Autónoma de Santo Domingo (UASD), la Universidad Iberoamericana (Unibe) y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec).¿

Líneas de acción hacia el 2028

Entre las líneas de acción para este segundo cuatrienio están: que los usuarios puedan gestionar sus créditos sin visitar las oficinas; el impulso a la inclusión en la economía formal y el enfoque en mujeres y jóvenes.

De igual modo, la formación, diagnósticos sectoriales y asesoría técnica adaptada a sus necesidades y fortalecer a Promipyme con gestión eficiente y transparencia y sostenibilidad financiera.

Rusia y Ucrania acuerdan un cese al fuego en el mar Negro con condiciones

 

Rusia y Ucrania alcanzaron un acuerdo este martes con EEUU para un alto al fuego marítimo en la región del mar Negro.

La noticia la dio a conocer la Casa Blanca en dos comunicados tras las reuniones de sus funcionarios con representantes de Moscú y Kyiv celebradas en Arabia Saudita.

El cese al fuego en el mar Negro permitirá la apertura de un pasaje seguro para la navegación de embarcaciones comerciales.

«Estados Unidos ayudará a restablecer el acceso de Rusia al mercado mundial de exportaciones agrícolas y de fertilizantes, reducirá los costos de los seguros marítimos y mejorará el acceso a los puertos y a los sistemas de pago para este tipo de transacciones», informó la Casa Blanca sobre las conversaciones con Rusia.

Washington también aseguró que el cese al fuego acordado en el mar Negro ayudará a Ucrania «a lograr el intercambio de prisioneros de guerra, la liberación de detenidos civiles y el retorno de los niños ucranianos trasladados a la fuerza».

Sin embargo, Moscú matizó el alcance de lo acordado.

El Kremlin dijo en un comunicado que hay una serie de condiciones para dar su visto bueno al cese al fuego marítimo.

Una es que se levanten las sanciones impuestas a las empresas rusas que participan en el comercio internacional de alimentos y fertilizantes y contra el banco ruso Rosselkhozbank, que presta servicios a compañías agrícolas, y que se restablezca su acceso al sistema de mensajería internacional SWIFT, una red que facilita las transacciones financieras seguras entre entidades bancarias.

Funcionarios estadounidenses se han reunido por separado con negociadores de Moscú y Kyiv en Riad con el objetivo de negociar una tregua entre ambas partes. Las delegaciones rusa y ucraniana no se han reunido directamente.

Una reunión de EE.UU. y Ucrania en Arabia Saudita

Las condiciones de Ucrania

Por su parte, el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky afirmó que las negociaciones están en el camino correcto para avanzar hacia una paz total, pero advirtió que deben cumplirse los términos discutidos en Arabia Saudita.

«Si los rusos violan esto, entonces haré una petición directa al presidente Trump: aquí están las pruebas, pedimos sanciones, pedimos armas», dijo Zelensky a los periodistas.

El ministerio de Defensa ucraniano añadió que el movimiento de buques de guerra rusos fuera de la «parte oriental del mar Negro» será tratado como una violación del acuerdo y una «amenaza para la seguridad nacional de Ucrania».

«En este caso, Ucrania tendrá pleno derecho a ejercer el derecho a la autodefensa», dice un comunicado publicado en la red social X.

Ambos países acordaron también desarrollar medidas para detener los ataques a las instalaciones energéticas rusas y ucranias durante un periodo de 30 días que comenzó el 18 de marzo, según dijo el Kremlin.

El comunicado de la Casa Blanca de este martes no dejó claro cuándo entrará en vigor el acuerdo.

Tanto Rusia como Ucrania han denunciado en días pasados violaciones al acuerdo logrado la semana pasada sobre el fin de los ataques contra instalaciones energéticas.

Un buque ruso dispara en aguas del Mar Negro

El acuerdo de 2022

Un acuerdo anterior entre Moscú y Kyiv, que permitía el paso seguro de buques comerciales en el Mar Negro, fue alcanzado en 2022, después de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en febrero de ese año.

Tanto Ucrania como Rusia son importantes exportadores de granos y los precios se dispararon después del comienzo de la guerra.

El «Acuerdo de granos del Mar Negro» se puso en marcha para permitir que los buques de carga que viajan hacia y desde Ucrania navegaran con seguridad sin ser atacados por Rusia.

Facilitó el transporte de cereales, aceite de girasol y otros productos necesarios para la producción de alimentos, como fertilizantes, a través del mar Negro.

Inicialmente estuvo vigente por un período de 120 días, pero después de múltiples prórrogas, Rusia se retiró del acuerdo en julio de 2023, alegando que partes clave del acuerdo no se habían implementado.

«Hay muchas maneras de que esto se desarrolle»

Las conversaciones de Riad han sido, en apariencia, un éxito. Los objetivos eran mucho menos ambiciosos que la propuesta surgida de las anteriores conversaciones de Yeda, a saber, un alto el fuego total de 30 días por tierra, mar y aire.

Pero incluso conseguir este acuerdo marítimo limitado de ambas partes beligerantes es un comienzo.

Al mismo tiempo, la confianza entre Rusia y Ucrania es tan escasa que ambas partes se ven tentadas a seguir disparándose incluso después de llegar a un pacto.

Es muy fácil imaginar un escenario en el que este acuerdo se venga abajo: Ucrania acusaría a la armada rusa de desplazarse hacia el oeste violando los términos del pacto. Moscú lo negaría. Ucrania diría entonces que no tiene más remedio que disparar a los rusos en defensa propia. Rusia volvería a atacar a los barcos ucranianos y el acuerdo se hunde.

Además, existe el riesgo de que una de las partes acuse a la otra de llevar a cabo un «ataque de falsa bandera», es decir, de fingir que ha sido atacada por la otra cuando en realidad ha organizado el ataque para desacreditar a la otra nación.

Dicho esto, Rusia está claramente interesada en reanudar sus exportaciones comerciales a través del mar Negro, y a Ucrania le gustaría enviar su grano desde puertos como Odessa sin ser alcanzada por misiles rusos.

Así que, a pesar de los riesgos, es posible que esto sirva de base para un alto el fuego de mayor alcance.

Fuente: BBC News Mundo