sábado, 3 de mayo de 2025

La ONU insta a Israel a permitir la entrada de ayuda en Gaza y califica el bloqueo de «castigo colectivo»

 

Israel ha afirmado que el bloqueo y su renovada campaña militar pretenden presionar a Hamás para que libere a los rehenes que aún tiene en su poder

El coordinador de ayuda de emergencia de las Naciones Unidas ha instado a Israel a levantar su bloqueo de la ayuda a Gaza, afirmando que obstaculizar la entrada de ayuda humanitaria equivale a un «cruel castigo colectivo». Según la ONU, miles de palestinos irrumpieron a última hora del miércoles en una oficina humanitaria de Gaza en busca de ayuda.

Se llevaron medicinas y dañaron vehículos en el tumulto, pero no causaron daños al personal. Israel ha bloqueado la entrada de ayuda humanitaria en el territorio desde el fin del alto el fuego en marzo, sumiendo a Gaza en lo que se considera la peor crisis humanitaria en casi 19 meses de guerra.

Israel ha afirmado que el bloqueo y su renovada campaña militar pretenden presionar a Hamás para que libere a los rehenes que aún tiene en su poder. Tom Fletcher, subsecretario general de la ONU para Asuntos Humanitarios y Coordinador de Ayuda de Emergencia, declaró que, aunque los rehenes deben ser liberados y nunca deberían haber sido tomados, el derecho internacional exige que Israel permita la entrada de ayuda humanitaria en Gaza.

Un niño y una mujer observan mientras los palestinos buscan entre los escombros de una casa atacada por el Ejército israelí en Jan Yunis, el 1 de mayo de 2025.

«La ayuda, y las vidas civiles que salva, nunca deben ser moneda de cambio», afirmó en un comunicado. «Bloquear la ayuda mata de hambre a los civiles. Los deja sin asistencia médica básica. Les despoja de dignidad y esperanza. Les inflige un cruel castigo colectivo. Bloquear la ayuda mata».

La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) ha descrito una grave escasez de alimentos, agua y medicinas en Gaza, mientras los servicios médicos se colapsan y las cocinas de beneficencia cierran por falta de suministros. Los hospitales han informado de que los casos de mujeres embarazadas y lactantes desnutridas están aumentando bruscamente y la mayoría de los recién nacidos nacen ahora con bajo peso.

Palestinians search the rubble of a house targeted by an Israeli army strike in Khan Younis, 1 May, 2025

Fletcher subrayó que «el movimiento humanitario es independiente, imparcial y neutral. Creemos que todos los civiles son igualmente dignos de protección». Dijo que una reciente propuesta de las autoridades israelíes sobre la forma de distribuir la ayuda «no cumple el listón mínimo para un apoyo humanitario basado en principios».

Israel ha propuesto hacerse cargo de la distribución de ayuda en Gaza o utilizar empresas privadas para la distribución. El Reino Unido se sumó a los llamamientos para que se permita la entrada de ayuda en Gaza. «El sistema sanitario de Gaza está al borde del colapso», publicó en X la Oficina de Asuntos Exteriores, Mancomunidad y Desarrollo del Reino Unido.

«Hay que permitir la entrada de suministros de ayuda, proteger a los trabajadores médicos y permitir que los enfermos y heridos salgan temporalmente de Gaza para recibir tratamiento».

La ONU dice que 3.000 camiones de ayuda esperan fuera de Gaza

Naciones Unidas afirma que más de 3.000 camiones de ayuda con suministros vitales están retenidos en la frontera a las afueras de Gaza. La agencia de la ONU para los refugiados palestinos, UNRWA, dijo que el bloqueo israelí significa que sus camiones no pueden llegar al millón de niños cuyas vidas están en peligro sin ellos.

La agencia también dijo que unos 660.000 niños palestinos están sin escolarizar debido a la guerra en curso. UNRWA dijo en un mensaje en X que «los cruces deben reabrirse y el asedio debe levantarse». Las reservas de alimentos de la ONU se han agotado y los grupos de ayuda afirman que miles de niños palestinos están desnutridos.

Camiones de ayuda se alinean en el lado egipcio del cruce fronterizo de Rafah, entre Egipto y Gaza, el 2 de marzo de 2025.

Continúan los ataques israelíes

Los ataques israelíes en Gaza mataron a más de dos docenas de personas entre el miércoles por la tarde y el jueves, elevando el número total de víctimas mortales desde el comienzo de la guerra a más de 52.400 personas, según el Ministerio de Sanidad de Gaza.

Más de 2.300 de las muertes se han producido desde que se rompió el alto el fuego el 18 de marzo, dijo. El Ministerio no distingue entre civiles y militantes muertos, pero afirma que más de la mitad de los fallecidos son mujeres y niños.

La guerra comenzó cuando militantes dirigidos por Hamás atacaron el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, matando a unas 1.200 personas, en su mayoría civiles, y secuestrando a otras 251. Hamás sigue reteniendo a 59 rehenes, 24 de los cuales se cree que están vivos, después de que la mayoría del resto fueran liberados en acuerdos de alto el fuego u otros tratos.

Fuente: Euronews

Michelle Obama aborda los rumores de divorcio en su pódcast: «Barack es», como dicen los jóvenes, mi persona

 

La exprimera dama de los EE UU sigue sorteando las especulaciones desde que decidió no ir a la toma de Trump.

Michelle Obama afronta por primera vez los rumores de divorcio: «Elegí lo mejor para mí».

Michelle Obama, exprimera dama de los EE. UU., ha creado un pódcast, IMO (In muy Opinion) junto a su hermano, Craig Robinson, en el que se preocupa en desviar los focos sobre la salud de su matrimonio con Barack, según los rumores, muy tocados. Ella, como respuesta ironiza sobre su relación conyugal.

La exprimera dama, que no asistió a la toma de posesión de Donald Trump en enero, lo que levantó sospechas de problemas con su marido, había dicho en el pódcast al empresario e inversor Steven Bartlett. «Si tuviera problemas con Barack, todo el mundo lo sabría», dijo señalando a su hermano. «Él (por Craig) lo sabría».

El hermano de Michelle fue más allá y señaló: «Si tuvieran un problema, estaría haciendo un pódcast con él (Obama)».

Michelle Obama en su pódcast.

Michelle Obama, sobre su ausencia en la investidura de Trump: «Mi pareja no se estaba desmoronando, quería hacer lo correcto»

Michelle sí reconoció que el matrimonio es «difícil» para ella y el ex presidente, pero matizó que «no lo cambiaría», y llamó al presidente Obama «como dicen los jóvenes… mi persona».

«Lo bueno de mi esposo y nuestra relación es que ninguno de los dos iba a rendirse jamás, porque no somos así. Y lo sé de él. Él lo sabe de mí».

Dijo que «los jóvenes abandonan el matrimonio demasiado pronto, en parte porque ven una imagen falsa de una unión perfecta entre ella y su marido».

Michelle y Barack Obama, acompañados por sus hijas Sasha (izquierda) y Malia, durante la graduación de la primera.

«Hablo de estas cosas porque creo que la gente se da por vencida demasiado rápidamente en el matrimonio», dijo la exabogada y autora del libro de memorias Becoming (Mi historia).

«Porque hay mucha fricción en la ecuación. Y si no recibes ayuda, no hablas de ello, no vas a terapia, no comprendes cómo están cambiando las cosas y no renegocias continuamente tu relación de pareja, veo que la gente se da por vencida», dijo en él.

El pódcast salió al aire después de que Carlson le dijera a Megyn Kelly en su programa que la expimera dama odia a su esposo y culpa a las personas que no están felizmente casadas por la caída de la sociedad.

Carlson hizo estos mordaces comentarios en The Megyn Kelly Show mientras discutía el muy comentado matrimonio de 30 años de los Obama. Carlson se atrevió a decir que a la ex primera dama Michelle «realmente le desagrada su marido y es muy obvio. No lo digo sólo por ser maliciosa… Creo que estoy tratando de sentir compasión por ella, pero su hostilidad hacia ese tipo es increíble».

Fuente: 20 Minuto

Poder Ejecutivo deposita en Senado proyecto de ley regularía libertad de expresión y medios audiovisuales

 

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader remitió en el día de hoy al Senado de la República el proyecto de ley que regularía la libertad de expresión y los medios digitales, según reveló a la prensa el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta.  

Se trata de un proyecto en el que participaron diversos actores de la sociedad civil, los medios de comunicación y destacados juristas en la materia, con el fin de crear un marco legal moderno y democrático.

En la misiva de remisión al Congreso Nacional, el presidente Abinader resalta que el proyecto “tiene por objeto regular la libertad de expresión en todas sus manifestaciones (prensa escrita, radio, televisión, espectáculos públicos y redes sociales); resguardar el derecho a la comunicación social y periodismo; así como también proteger el derecho de acceso a la información y crear al Instituto Nacional de Comunicación (Inacom), como órgano regulador del ejercicio en el país de estos importantísimos derechos fundamentales”.

Además, el presidente Abinader resaltó en su misiva dirigida a Ricardo de los Santos, como presidente del Senado, que en su elaboración han participado expertos nacionales e internacionales de amplia experiencia en la materia, que conocen tanto las ideas principales del pensamiento jurídico que sustenta estas libertades, como la experiencia práctica del periodismo y la comunicación en sus distintas expresiones. 

“El proyecto que ahora sometemos toma en consideración el desarrollo jurisprudencial y doctrinal que tan importante tema ha tenido en las últimas décadas y procura adecuar nuestro ordenamiento a las prácticas más garantistas y democráticas. En tal virtud, someto a su consideración el presente proyecto de ley, esperando que los honorables legisladores le impartan su voto de aprobación”, agregó el mandatario.

Antoliano Peralta recordó que en junio de 2022 el presidente Abinader conformó una comisión de expertos integrada por Namphi Rodríguez, quien fungió como su director ejecutivo; Miguel Antonio Franjul, Inés Aizpún Viñes, Persio Maldonado, Luis Eduardo Lora Iglesias (Huchi), Edith Febles Batista, Eric Raful Pérez, Hermógenes Acosta de los Santos, Miguel Ángel Prestol González, Jimena Conde Jiminián, Aurelio Henríquez, Elvira Lora Peña y Gabriela Beltré.

La comisión entregó meses después un primer borrador que fue objeto de debate, estudio y ponderación, siendo remitido por la Consultoría Jurídica del Ejecutivo a la propia comisión. Tras la integración de diversas mejoras y la adecuación de varios puntos al ordenamiento jurídico que regula al país, la versión definitiva fue remitida el pasado 24 de abril de 2025 al presidente de la República y es ahora llevada al Congreso Nacional, cumpliendo con el compromiso asumido por el Gobierno de promover mejoras normativas para el fortalecimiento del Estado social y democrático de derecho.

EEUU elimina la exención de aranceles a los envíos de bajo valor desde China y Hong Kong

 

El Gobierno de Estados Unidos elimina la llamada exención ‘de minimis’ a las importaciones de productos procedentes de China y Hong Kong inferiores a 800 dólares.

El Gobierno de Estados Unidos ha eliminado este viernes la llamada exención ‘de minimis’ a las importaciones de productos procedentes deChina Hong Kong inferiores a 800 dólares, que eximía del pago de aranceles a esos paquetes. Hasta ahora, había beneficiado a gigantes del comercio electrónico como ‘Temu’ o ‘Shein’.

El presidente, Donald Trump, firmó su decreto el 2 de abril y estableció entonces que el fin de esa exención comenzara a las 00:01 hora local de este 2 de mayo hora local (04:01 GMT). Según su orden ejecutiva, las mercancías importadas enviadas por medios distintos de la red postal que tengan un valor igual o inferior a 800 dólares pasan a estar sujetas a todos los aranceles aplicables.

Por su parte, los envíos postales que tengan un valor igual o inferior a 800 dólares quedan sujetos a su vez a un arancel del 30% de su valor o de 25 dólares por envío (que aumentará a 50 dólares por envío a partir del 1 de junio). La organización Hinrich Foundation recuerda que la disposición ‘de minimis’, conocida oficialmente como la Sección 321 de la Ley Arancelaria de 1930, se diseñó para un mundo muy diferente.

La intención en un primer momento era evitar incomodar a los turistas estadounidenses que llevaban recuerdos a casa. Sin embargo, con el auge del comercio electrónico, esas disposiciones pasaron a desempeñar un papel importante al eximir a los bienes de bajo valor de trámites y costos innecesarios, impulsando de esta manera el crecimiento de los exportadores pequeños y medianos. Esta exención había estado en el punto de mira en los últimos años por la explosión del comercio electrónico chino de compañías como Shein, Temu o AliExpress, perteneciente al gigante Alibaba, y por estar sujetos esos paquetes a inspecciones más laxas.

Más de 1.300 millones de envíos ‘de minimis’

En 2024, Estados Unidos procesó más de 1.300 millones de envíos ‘de minimis’, según datos oficiales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Es un crecimiento vertiginoso desde los 139 millones procesados apenas una década antes, en 2015. De media, según dijo a principios de abril la Casa Blanca, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. procesa más de cuatro millones de envíos ‘de minimis’ cada día.

Washington enmarca el fin de la exención en su lucha contra el rol de China en la crisis de opioides sintéticos en Estados Unidos y lo considera «un paso fundamental para contrarrestar la actual emergencia sanitaria que plantea el flujo ilícito de opioides sintéticos» hacia el país.

Para la Federación de la Industria Ligera de China, el fin de la exención «socava en gran medida el orden comercial normal entre China y Estados Unidos«. Cuando se dio a conocer a principios de abril, el organismo estimó que «afecta gravemente a la industria global» y «perjudica enormemente los derechos e intereses de los consumidores, incluidos los del pueblo estadounidense».

Fuente: Antena 3

Israel lanza un ataque aéreo cerca del palacio presidencial de Siria

 

El ataque se produjo en medio de la escalada de enfrentamientos entre fuerzas progubernamentales y combatientes drusos cerca de Damasco, que han dejado decenas de muertos.

La Fuerza Aérea de Israel lanzó un ataque a primera hora del viernes cerca del Palacio Presidencial de Damasco en una advertencia al Gobierno sirio para que detenga los ataques contra la minoría drusa del país. La intervención militar se produjo mientras decenas de personas han muerto en enfrentamientos entre fuerzas progubernamentales y milicias drusas cerca de la capital siria.

Las hostilidades estallaron a principios de semana tras la difusión en las redes sociales de un audio en el que un hombre criticaba al profeta Mahoma. El audio se atribuyó a un clérigo druso, pero el nuevo Gobierno sirio -dirigido por el exafiliado a Al Qaeda, Ahmed al Sharaa-, ha confirmado que el hombre no estaba implicado.

El ataque de Israel del viernes fue la segunda vez que el país interviene en Siria esta semana. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y el ministro de Defensa, Israel Katz, dijeron que la medida del viernes era una advertencia directa a las autoridades sirias: «Es un mensaje claro al régimen sirio. No permitiremos una retirada de las fuerzas del sur de Damasco ni ningún peligro para la comunidad drusa», afirmaron en un comunicado conjunto.

Las reacciones desde Siria

Los medios de comunicación sirios afiliados al Estado informaron de que el ataque cayó cerca del Palacio del Pueblo, situado en una colina que domina la capital. Tras los ataques israelíes del miércoles al sur de Damasco, el Gobierno sirio arremetió contra lo que calificó de «intervención extranjera» en su país.

El jueves, el jeque Hikmat Al-Hijri, líder espiritual de los drusos en Siria, condenó las acciones del Gobierno sirio contra la población minoritaria. Sin embargo, el líder religioso druso subrayó que su comunidad forma parte de Siria: «Confirmamos nuestro compromiso con un país que incluya a todos los sirios, una nación libre de luchas».

A principios de esta semana, el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con sede en Reino Unido, informó de que 56 personas, entre combatientes armados locales y fuerzas de seguridad, habían muerto en la zona de Sahnaya y en Jaramana, un suburbio de Damasco con una importante población drusa.

Más de la mitad de los drusos residen en Siria

Los drusos son una minoría religiosa cuya fe se originó como una rama del islam chií. De los aproximadamente un millón de drusos que hay en el mundo, más de la mitad residen en Siria, y muchos viven en la provincia meridional de Sweida y en las afueras de Damasco. También hay importantes comunidades drusas en Líbano e Israel, incluidos los Altos del Golán, territorio que Israel arrebató a Siria durante la guerra de Oriente Próximo de 1967 y que se anexionó oficialmente en 1981.

El Gobierno de Al Sharaa ha prometido proteger a las minorías religiosas desde que derrocó al dictador sirio Bashar al Assad en diciembre. Sin embargo, esta promesa quedó en entredicho después de que cientos de civiles de la secta alauita de Assad fueran asesinados en marzo en el oeste de Siria.

Fuente: Euronews