ESPACIO DE OPINIÓN. Esta potente voz, viene denunciando el estado de abandono de nuestros hermanos exiliados de la miseria y la mala política de quienes controlan el poder en República Dominicana.Ahora desde este podium de Ultra Mar,y con esta antorcha democrática iluminaremos el trillo de sus vidas, mas allá del horizonte caribeño...Continuaremos siendo el metal de su desesperada voz....
El nuevo papa es el americano Robert Francis Prevost, su nombre será León XIV
La segunda fumata negra ha salido de la Capilla Sixtina, confirmando que no había acuerdo entre los cardenales para elegir al nuevo Papa. Tras una pausa para comer, las votaciones se han reanudado por la tarde. A las 6:08 minutos la chimenea ha expulsado humo blanco anunciando que tenemos nuevo Papa.
Segunda fumata negra desde el inicio del cónclave. Poco antes de las 12:00 del mediodía, comenzó a salir el humo negro de la chimenea de la Capilla Sixtina. Después de la primera fumata negra y la larga espera, se confirmaba que los cardenales aún no habían logrado elegir al nuevo Papa. Tras una pausa para el almuerzo, el cónclave se reanudó a las 4:30. A las 6:08 minutos, la chimenea del Vaticano se encendió saliendo un humo blanco determinando que hay nuevo pontífice.
Al menos dos tercios de los 133 cardenales han votado, eligiéndo el sucesor de papa Francisco. Este nuevo Papa será el número 267 de una larga lista que comenzó con San Pedro en el año 32d.c. Miles de fieles se congregaron en la plaza de San Pedro.
En la jornada del miércoles, la fumata se retrasó casi dos horas después de lo previsto. El humo negro salió a las 9:01 de la noche, más de tres horas después del encierro de los cardenales en la capilla. Tras la gran expectación durante la jornada de ayer donde se reunieron más de 30.000 personas, cientos de fieles y turistas llenanaron la plaza de San Pedro desde primera hora de la mañana, pendientes de la primera fumata del día.
La gaviota que no se mueve de la chimenea
Hubo una grave e indiscutible protagonista durante la primera tarde de cónclave: la gaviota que no se movió de la chimenea. Quería ser la primera en ver la fumata. Quizá era una señal de que el humo iba a ser negro, ya que la representación del Espíritu Santo en la Religión Católica no es una gaviota, sino una paloma. Esta mañana también hizo acto de presencia: desde temprano ha sobrevolado la chimenea, esperando, como todos, la segunda fumata del día, que nuevamente salió negra. Sin duda, esta gaviota ya se ha ganado un lugar simbólico en este cónclave.
Santo Domingo.- El ministro de Deportes, Kelvin Cruz, anunció su respaldo a la novena versión de la Liga Nacional de Baloncesto Femenino (LNBF) 2025, programada a iniciar el próximo lunes 12 de mayo en el polideportivo del club San Carlos a las 5 de la tarde.
Cruz informó que “desde el Ministerio de Deportes daremos todo el apoyo necesario para que este proyecto tan importante se mantenga, se fortalezca y se disemine por todo el país”.
El certamen, que reunirá a seis franquicias de diferentes regiones del país, tendrá una especial dedicatoria a la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, y estará en opción la Copa BanReservas Don Máximo Bernard.
Dijo el ministro deportivo que “es un compromiso que hago con los presidentes de la LNBF y Fedombal, Fernando Teruel y Rafael Uribe, que mientras seamos ministro de Deportes ese respaldo estará ahí latente siempre”.
Las seis franquicias que competirán en el campeonato están divididas en dos grupos: El grupo A estará conformado por las Reinas del Este de Hato Mayor, Calero de Villa Duarte y las Leñeras de Los Minas (provincia Santo Domingo), mientras que el grupo B lo integran los combinados de las Murallas de San Lázaro (Distrito Nacional), Olímpicas de La Vega y las Hidalgas de Santiago.
Además del ministro Cruz habló Rafael Uribe, presidente de la Federación Dominicana de Baloncesto (Fedombal), quien destacó que con la celebración de este torneo se le da continuidad a su impulso y al fomento a la nueva era del baloncesto femenino.
También habló el inmortal del deporte Fernando Teruel, presidente de la LNBF, quien valoró la novena versión en su montaje y organización, así como la calidad de los equipos que buscarán ganar el campeonato a partir del lunes 12 de mayo.
Israel atacó varias veces el sur de Líbano este jueves, matando a una persona e hiriendo a otras ocho, según el Ministerio de Sanidad libanés.
Al menos una persona murió y otras ocho resultaron heridas en un ataque aéreo israelí cerca de la ciudad de Nabatieh, en el sur de Líbano, según el Ministerio de Sanidad del país. El Ejército israelí dijo que había atacado infraestructura de Hezbolá, incluidas armas y túneles subterráneos. Israel también acusó a Hezbolá de reagruparse y mantener su infraestructura, violando el alto el fuego acordado por Estados Unidos en noviembre.
Hezbolá no respondió de inmediato a los ataques, que se produjeron en medio de crecientes llamamientos al Estado libanés para que desarme al grupo. Hezbolá afirma que mantendrá sus armas mientras Israel controle parte del sur del Líbano y continúe sus ataques contra el país. Israel sigue controlando cinco colinas en territorio libanés tras su invasión terrestre del año pasado.
El primer ministro libanés, Nawaf Salam, se reunió con autoridades en la ciudad nororiental de Baalbek, que fue duramente golpeada por la ofensiva israelí en la que murieron 4.000 personas antes de la firma del alto el fuego el pasado noviembre. Salam declaró a la prensa: «El Gobierno no ha escatimado ni escatimará esfuerzos para acelerar la retirada israelí del territorio libanés».
Israel continúa atacando Líbano pese al alto el fuego
Hezbolá afirma que se ha desarmado en gran medida al sur del río Litani, pero Israel acusa al grupo de intentar reagruparse. La Agencia Nacional de Noticias libanesa informó de que las instituciones públicas de la zona cerraron tras los ataques, y las familias se apresuraron a acudir a las escuelas para recoger a sus hijos.
A pesar del alto el fuego que entró en vigor en noviembre, los ataques israelíes han continuado. Israel ha atacado el sur de Beirut en tres ocasiones tras dos ataques con cohetes desde el sur de Líbano, que los milicianos de Hamás -que controlan la Franja de Gaza- lanzaron supuestamente en marzo.
Según el acuerdo de alto el fuego de 2006, tanto Israel como Hezbolá debían retirarse del sur del Líbano por debajo del río Litani, dejándolo bajo el control del Ejército libanés y de las fuerzas de paz de la ONU. Este acuerdo pretendía abarcar con el tiempo el resto del país, con el objetivo de desarmar a todos los grupos no estatales, incluido Hezbolá, y poner fin a la presencia militar de Israel.
La crisis desencadenada por el asesinato de 26 turistas en Cachemira se está convirtiendo en un conflicto en toda regla entre los dos Estados poseedores de armas nucleares.
India disparó misiles contra territorio controlado por Pakistán en varias localidades a primera hora del miércoles, matando al menos a 31 personas, entre ellas un niño, en lo que el primer ministro de Pakistán ha calificado de «acto de guerra.» India dijo que había atacado infraestructuras supuestamente utilizadas por los militantes que llevaron a cabo la masacre de turistas del mes pasado en Cachemira, cuyo control está dividido entre India y Pakistán pero que ambos países reclaman en su totalidad.
Pakistán afirmó haber derribado varios aviones de combate indios en represalia, y tres de ellos cayeron sobre aldeas de la Cachemira controlada por India. Por su parte, la Policía y los médicos indios declararon que al menos siete civiles habían muerto también en la región por bombardeos pakistaníes.
Las tensiones entre ambos vecinos, que cuentan con armamento nuclear, se han disparado desde el atentado de abril, en el que hombres armados mataron a 26 personas, en su mayoría turistas hindúes indios, en un popular prado del disputado territorio de Cachemira.
El Ejército indio informó de que su operación llevaba el nombre de ‘Sindoor’, palabra hindi que designa el polvo rojo bermellón brillante que llevan las mujeres hindúes casadas en la frente y el pelo, en referencia a las mujeres atrapadas en la masacre de Cachemira cuyos maridos fueron asesinados delante de ellas por los atacantes.
India ha culpado a Pakistán de respaldar el atentado original, pero Islamabad ha negado la acusación. El primer ministro pakistaní, Shehbaz Sharif, condenó los ataques aéreos del miércoles y dijo que su país tomaría represalias. «Pakistán tiene todo el derecho a dar una respuesta contundente a este acto de guerra impuesto por India, y de hecho se está dando una respuesta contundente», declaró.
El Comité de Seguridad Nacional del país se reunió el miércoles por la mañana, y Pakistán convocó al encargado de negocios de India para presentar una protesta. En India, el primer ministro Narendra Modi celebró una reunión especial del Comité de Seguridad del Gabinete después de que oficiales militares dijeran que el número de muertos en el lado indio había aumentado a 10.
Los intercambios elevan la amenaza de guerra
Stephane Dujarric, portavoz de la ONU, declaró a última hora del martes que el secretario general, António Guterres, pide la máxima moderación porque el mundo no puede «permitirse una confrontación militar» entre India y Pakistán.
Varios estados indios han planeado simulacros de defensa civil para más tarde el miércoles, según el Ministerio del Interior de la India, para entrenar a civiles y personal de seguridad para responder en caso de cualquier «ataque hostil.»
Este tipo de simulacros en India son poco frecuentes en tiempos que no son de crisis. Políticos indios de distintos partidos políticos elogiaron los ataques. «Victoria para la Madre India», escribió el ministro de Defensa, Rajnath Singh, en un mensaje en X.
El principal partido de la oposición en la India, el Congreso, hizo un llamamiento a la unidad nacional y dijo estar «extremadamente orgulloso» del Ejército del país. «Aplaudimos su resuelta determinación y valentía», dijo el presidente del partido, Mallikarjun Kharge.
Escenas de pánico y destrucción
Los misiles alcanzaron seis localidades de la Cachemira administrada por Pakistán y de la provincia oriental de Punjab, matando al menos a 31 personas, entre ellas mujeres y niños, según el portavoz militar paquistaní, teniente general Ahmed Sharif. Según las autoridades, otras 38 personas resultaron heridas por los ataques, y otras cinco murieron en Pakistán durante intercambios de disparos al otro lado de la frontera más tarde ese mismo día.
Sharif dijo que los aviones indios también dañaron la infraestructura de una presa en la Cachemira administrada por Pakistán, lo que calificó de violación de las normas internacionales. El Ministerio de Defensa indio declaró que los ataques tenían como objetivo al menos nueve lugares «donde se habían planeado atentados terroristas contra India».
«Nuestras acciones han sido centradas, mesuradas y de naturaleza no escalonada. No se ha atacado ninguna instalación militar paquistaní», decía el comunicado, añadiendo que «India ha demostrado una considerable moderación».
Pakistán declaró que los ataques alcanzaron al menos dos lugares vinculados anteriormente a grupos militantes prohibidos. Uno de ellos alcanzó la mezquita de Subhan, en la ciudad de Bahawalpur, en el Punjab, y mató a 13 personas, entre ellas un niño, según Zohaib Ahmed, médico de un hospital cercano.
La mezquita está cerca de un seminario que fue en su día la oficina central de Jaish-e-Mohammed, grupo militante ilegalizado en 2002. Las autoridades afirman que el grupo no ha tenido presencia operativa en el lugar desde la prohibición. Otro misil alcanzó una mezquita en Muridke, dañando su estructura. Un extenso edificio situado en las inmediaciones sirvió de cuartel general de Lashkar-e-Taiba hasta 2013, cuando Pakistán prohibió el grupo y detuvo a su fundador.
El ataque del mes pasado contra los turistas fue reivindicado por un grupo militante desconocido hasta entonces llamado Resistencia de Cachemira, que según la India también se conoce como Frente de Resistencia y está vinculado a Lashkar-e-Taiba.
En Muzaffarabad, la principal ciudad de la Cachemira controlada por Pakistán, Abdul Sammad, residente en la ciudad, dijo que había oído varias explosiones mientras la explosión arrasaba las casas. Vio a la gente correr presa del pánico y las autoridades cortaron inmediatamente el suministro eléctrico en la zona. La gente se refugió en las calles y en descampados, temerosa de lo que pudiera ocurrir. «Temíamos que el siguiente misil alcanzara nuestra casa», dijo Mohammad Ashraf.
Bombardeos contra India y caída de aviones sobre las aldeas
A lo largo de la Línea de Control, que divide la disputada región de Cachemira entre India y Pakistán, se produjeron intensos intercambios de disparos. La Policía y los médicos indios dijeron que siete civiles murieron y 30 resultaron heridos por bombardeos pakistaníes en el distrito de Poonch, cerca de la altamente militarizada Línea de Control, la frontera de facto que divide la disputada Cachemira entre ambos países. Según las autoridades, los bombardeos también causaron daños en varias viviendas.
El Ejército indio afirmó que las tropas paquistaníes «recurrieron al fuego arbitrario», incluidos disparos y bombardeos de artillería, a través de la frontera. Poco después de los ataques indios, aviones cayeron sobre tres pueblos de la Cachemira controlada por India.
Sharif, portavoz militar paquistaní, declaró que la fuerza aérea del país había derribado cinco aviones indios en represalia por los ataques. India no hizo comentarios inmediatos sobre la declaración de Pakistán.
Los restos del avión quedaron esparcidos por el pueblo de Wuyan, en las afueras de la principal ciudad de la región, incluso en una escuela y en el recinto de una mezquita, según la Policía y los residentes de Srinagar. Los Bomberos lucharon durante horas para apagar el fuego resultante.
«Había un fuego enorme en el cielo. Luego oímos también varias explosiones», declaró Mohammed Yousuf Dar, residente en Wuyan. Otro avión cayó en un descampado del pueblo de Bhardha Kalan, cerca de la Línea de Control en la Cachemira controlada por India.
Sachin Kumar, residente de la aldea, dijo a The Associated Press que oyó explosiones masivas seguidas de una enorme bola de fuego. Kumar dijo que él y varios otros aldeanos corrieron al lugar y encontraron a dos pilotos con heridas. Ambos fueron trasladados más tarde por el Ejército indio.
Un tercer avión se estrelló en un campo de cultivo en el estado de Punjab, al norte de la India, dijo a AP un oficial de Policía, que habló bajo condición de anonimato por no estar autorizado a hablar con los medios de comunicación.
Ucrania aceptó hace casi dos meses la propuesta de Trump de un alto el fuego incondicional de 30 días. Rusia, sin embargo, se niega aún a hacer lo mismo. En cambio, Putin continúa con tácticas dilatorias mientras intensifica la guerra y «no se detendrá hasta que lo detengan», según ha reseñado el think tank estadounidense Atlantic Council.
Desde que comenzaron las conversaciones de paz lideradas por Estados Unidos el pasado febrero, Rusia ha llevado a cabo algunos de los ataques más mortíferos de toda la invasión contra civiles ucranianos.
«Algunos de estos ataques han sido noticia internacional. Muchos más no. Cada día, la población de ciudades ucranianas en primera línea, como Járkov, al este, y Jersón, al sur, se enfrenta a los incesantes bombardeos rusos. Por la noche, millones de ucranianos se ven obligados a buscar refugio mientras Rusia lanza oleadas tras oleadas de misiles y drones contra objetivos en todo el país», remarca el think tank.
A medida que Rusia intensifica su ofensiva aérea contra la población civil ucraniana, el número de muertos aumenta. Según funcionarios de la ONU citados por Atlantic Council, el número de víctimas ucranianas se ha disparado recientemente. Durante los primeros 24 días de abril, 848 civiles murieron o resultaron heridos, lo que representa un aumento del 46% con respecto al mismo período del año anterior.
Mientras, Rusia también intensifica sus operaciones ofensivas en el campo de batalla, donde los comandantes de Putin buscan debilitar la resistencia ucraniana y lograr un avance, lo que está provocando crecientes pérdidas rusas.
El Ministerio de Defensa del Reino Unido informa que, en los primeros cuatro meses de 2025, Rusia sufrió aproximadamente 160.000 bajas. Si el ritmo actual de desgaste persiste, este se convertirá en el año más costoso de la guerra para el ejército invasor de Putin.
Apenas el cielo de Roma se oscureció, llegó la primera fumata: era negra. El cónclave comienza con una señal de espera: los cardenales se toman su tiempo para elegir al nuevo papa. En el primer intento, ninguno consiguió reunir los 89 votos necesarios –los dos tercios de los electores– para ser elegido.
Un resultado ampliamente previsto: en los últimos siglos, ningún pontífice ha sido elegido en la primera votación. Sin embargo, esto no desalentó a decenas de miles de personas –al menos cincuenta mil, según las autoridades italianas– que abarrotaron la plaza de San Pedro.
Cuando el maestro de celebraciones Diego Ravelli cerró la puerta de la Capilla Sixtina tras el anuncio del “extra omnes” (todos fuera), la multitud respondió con un aplauso inédito y prolongado. Luego, una espera larga y cargada de emoción. Y después, cada vez más tensa, por la frustración causada por el retraso en los tiempos de la fumata, debido a los complejos procedimientos de votación.
La fumata se convierte en un rito popular: cincuenta mil personas en la plaza de San Pedro
La jornada de los cardenales, la última antes del aislamiento total y vigilado, comenzó con la misa solemne pro eligendo romano pontifice , que reunió a cinco mil fieles en la basílica de San Pedro. Desde allí, observaron la procesión de los cardenales. En la homilía, Giovanni Battista Re, decano del colegio cardenalicio, no mencionó al papa Francisco ni delineó un perfil claro del sucesor de Pedro, pero ofreció algunas pistas: el mundo atraviesa un momento complicado y, por ello, la elección no debe estar condicionada por personalismos. “Estamos aquí –dijo Re– para invocar la ayuda del Espíritu Santo, implorar su luz y su fuerza, para que se designe al papa que la Iglesia y la humanidad necesitan en este tramo de la historia tan difícil, complejo y tormentoso. Los cardenales electores se preparan para un acto de máxima responsabilidad humana y eclesial; una elección de excepcional importancia. Un acto humano para el cual se deben dejar de lado todas las consideraciones personalesy tener en mente y en el corazón solo al bien de la Iglesia y de lahumanidad”.
El prelado italiano, quien ofició los funerales de Jorge Mario Bergoglio, fue cuidadoso de no comprometerse, evitando los temas más discutidos en estos largos días de reuniones. Sin embargo, alguna indicación surgió, de manera involuntaria, en el momento de los saludos. Al acercarse a Pietro Parolin, secretario de Estado saliente y gran favorito, Re le susurró en italiano: “Auguri doppi” (dobles felicitaciones), con grandes sonrisas mutuas, sin percatarse de que el micrófono en el altar seguía encendido. Parolin tiene la tarea de presidir el cónclave, por lo que la primera felicitación puede interpretarse como una transferencia simbólica de funciones del decano del colegio, que por razones de edad permanece fuera de la Capilla Sixtina. Pero, ¿y la segunda felicitación? Una rápida comprobación descartó que el cardenal cumpliera años o celebrara su onomástica. La interpretación más sólida es que el deseo de Re aludía a las ambiciones de Parolin de convertirse en el próximo papa.
Frustración por el retraso, causado por los complejos procedimientos de votación del primer día
El incidente dejó al descubierto, en el lugar más emblemático, una realidad sabida desde hace días: Parolin es el favorito claro.
El secreto absoluto que han jurado los cardenales no permite conocer el grado de apoyo que obtuvo en la votación de este miércoles, quizá también gracias al respaldo de colegas africanos, un hecho que se da por cierto en los palacios cercanos a la columnata.
Un micrófono abierto en la basílica desveló el respaldo del decano Re a la candidatura del cardenal Parolin
Pero está claro que para el cardenal italiano este jueves es el día de la verdad. Se prevén cuatro votaciones: dos por la mañana y dos por la tarde. Si durante los primeros escrutinios el nombre de Parolin gana fuerza, sus probabilidades de éxito serán reales. Si, por el contrario, las papeletas con su nombre no aumentan, otros candidatos entrarán en juego.
Antes del cierre de la puerta de la Capilla Sixtina, los nombres más fuertes dentro de la curia romana eran otros cinco: el filipino Luis Antonio Tagle, el estadounidense Robert Francis Prevost, el francés Jean-Marc Aveline y los italianos Pierbattista Pizzaballa y Matteo Zuppi.
El mandatario reiteró la urgencia de una mayor intervención internacional
El presidenteLuis Abinader sostuvo este miércoles una reunión bilateral con el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, en donde discutieron la situación en Haití, que está sumido en una crisis de seguridad, y otros temas de interés común.
En el encuentro, informó la Presidencia, el jefe de Estado reiteró la urgencia de una mayor intervención internacional para enfrentar la crisis haitiana, enfatizando la necesidad de fortalecer el apoyo que evite detener el deterioro de la seguridad en el país vecino.
Por su parte, el secretario Rubio destacó la importancia de una respuestacoordinada y solidaria de toda la comunidad internacional para abordar la crisis haitiana.
Premio al Liderazgo
La reunión se llevó a cabo en el marco del viaje del presidenteAbinader a Washington, donde recibió el premio al Liderazgo por parte del Instituto Congresual de Liderazgo Hispano (CHLI, por sus siglas en ingles).
«Esta visita refleja el compromiso de la República Dominicana y los Estados Unidos en fortalecer la cooperación bilateral y abordar conjuntamente los desafíos regionales», dijo la Presidencia.
Es la segunda conversación entre el presidente Abinader y Rubio en los últimos días. El viernes pasado ambos conversaron, en la que reafirmaron la solidez de la relación entre ambos países y el compromiso compartido frente a los desafíos regionales, incluyendo el combate a la inmigración ilegal.
En la reunión de hoy, el mandatario estuvo acompañado por el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza; el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez; el director del Cuerpo de Seguridad Presidencial (Cusep), mayor general Jimmy Arias; sus asistentes Eilyn Beltrán y Noelia Shephard; y el director de Prensa del Presidente, Daniel García Archibald.
La visita de Rubio a RD, primer encuentro
En febrero pasado, Rubio incluyó a República Dominicana, «un país aliado», en su primera gira como secretario de Estado. Entre los temas abordados en el Palacio Nacional se resaltaron la cooperación en seguridad, migración, comercio y Haití, así como la lucha contra las drogas.
Abinader manifestó que la crisis en Haití centró esa reunión con el secretario de Estado de los Estados Unidos, indicando que expresó que la situación en el país vecino requiere una respuesta solidaria de todas las naciones.
De su lado, Rubio aseguró que a la República Dominicana no se le pediría acoger una ola masiva de migrantes haitianos a causa de la escalada del conflicto en la vecina nación.
El canciller estadounidense insistió en que los problemas de Haití deben ser resueltos por esa nación y que lo más importante para restablecer el sistema democrático y político en este momento recae en el éxito de la misión de paz allí.
Rubio consideró en ese momento que la solución a la crisis de Haití está en manos «de su pueblo, de sus élites», y reiteró el apoyo de los Estados Unidos a la misión internacional que lidera Kenia.
Santo Domingo Este.- El Instituto Técnico Superior Comunitario (ITSC) fue el escenario de la conferencia magistral “La República Dominicana: Una mirada desde el futuro”, dictada por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, donde resaltó que en las últimas décadas nuestro país ha demostrado una notable resiliencia y un crecimiento económico sostenido, lo que ha impulsado la flexibilización monetaria, y el incremento de la inversión pública en sectores estratégicos.
La vicemandataria expuso que través del modelo de gobernanza que ejecuta el actual gobierno, se fomenta la transparencia, la participación ciudadana y la eficiencia institucional, para reducir la burocracia y el gasto público, incluyendo la digitalización de los procesos administrativos e hizo énfasis en los retos y oportunidades que la investigación y la educación superior pueden ofrecer, para el desarrollo sostenible y la prosperidad de la nación.
“En 2024, nos posicionamos como la economía de mayor expansión de la región, con un PIB del 5.0 %, y logramos cerrar con la inflación más baja de los últimos seis años, de un 3.35 % y gracias al liderazgo de nuestro presidente Luis Abinader, esta visión de proyecto nación ya está en marcha, y en nuestras decisiones, estamos sentando las bases para un futuro más próspero y sostenible”, expuso Peña, durante su ponencia en el primer y único community college de la República Dominicana.
La también presidenta del Gabinete de Salud, expuso que en ese sector, a través del plan Más Salud y Esperanza de Vida, se ha implementado el programa Hearts en todo el territorio nacional, y que ha sido notable el avance en la expansión y el fortalecimiento de los Centros de Primer Nivel de Atención, beneficiando a más de un millón de personas.
“Como parte de nuestros esfuerzos por elevar la calidad de vida de nuestra gente, desde el Seguro Nacional de Salud (Senasa), liderado por el doctor Santiago Hazim, hemos afiliado a 3 millones de personas en los últimos cuatro años. Además, fortalecimos otros planes interinstitucionales, como el Plan Nacional de Seguridad Vial, que ha brindado más de 500,000 servicios de cobertura en casos de accidentes”, agregó Peña.
La vicepresidenta aseguró que la República Dominicana del futuro, que se está construyendo a través de las buenas prácticas de gobernanza, el 70 % de los puestos en las empresas de nuestro país estarán ocupados por profesionales especializados, capaces de guiar la transformación digital y definir el rumbo del mercado laboral.
La vicemandataria expuso que el ITSC formó a más de 700 técnicos el año pasado, en áreas clave como manufactura, logística, tecnología, electromecánica, electricidad y energías renovables, lo que está respondiendo a los retos de un mundo competitivo.
“En este camino, el Instituto Técnico Superior Comunitario (ITSC) desempeña un papel fundamental en la formación de jóvenes, y gracias a ello, más de 5,000 egresados están contribuyendo al impulso de estos nuevos mercados y al fortalecimiento de nuestra economía. Desde el Gobierno, hemos definido una hoja de ruta clara: incorporar la innovación en el ADN de nuestra nación, con la Estrategia Nacional de Desarrollo (END 2030) como pilar fundamental”,dijo.
A esto reflexionó sobre iniciativas como el Programa de Formación 4.0, cuyo objetivo es crear politécnicos en innovación y transformación digital en todo el país, además del programa Oportunidad 14-24, donde ya más de 30,000 jóvenes ya han sido impactados con herramientas para insertarse en el mercado laboral y emprender.
“Hemos dispuesto la creación de la Estrategia Nacional de Fomento a la Industria de los Semiconductores (Enfis), con el objetivo de convertir a la República Dominicana en un referente global, confiable y competitivo en la producción y exportación de esta tecnología clave”, dijo, tras explicar que en los próximos cinco años la Inteligencia Artificial será la mayor oportunidad comercial de la economía mundial.
“En este sentido, el ITSC ha jugado un papel fundamental, convirtiéndose en la primera institución de educación superior en implementar un programa de formación basado en el corte, ensamble, empaquetado y pruebas de semiconductores. Estos procesos son el principal producto intermedio de la industria de alta tecnología. Liderar estos mercados nos permitiráavanzar en la producción de semiconductores y también potenciar otros sectores que requieren modernización y el uso de tecnología avanzada para incrementar su productividad”, expuso Peña.
Otro ejemplo es el sector agrícola, que en 2024 registró aumentos notables en la producción, elevando los volúmenes en más del 15 %, lo que ha fortalecido nuestra seguridad alimentaria, respaldada por un crecimiento del PIB agropecuario del 4.9 % el año pasado, frente al 3.6 % del 2023 y a través del Ministerio de la Juventud se lanzó el proyecto Campo Joven, una iniciativa para formar al relevo generacional y ofrecer a los jóvenes un espacio dónde puedan crecer, innovar y liderar desde sus localidades.
“Nuestro país tiene la oportunidad de convertirse en un referente regional en términos de innovación y desarrollo tecnológico, pero para ello es imprescindible el compromiso de todos los sectores: el Gobierno, la academia, la empresa privada y la sociedad civil”, culminó Raquel Peña.
Por su parte el rector del Instituto Técnico Superior Comunitario (ITSC), José Ramón Holguín Brito, informó que la casa de estudios continuará siendo sede de ponencias de expertos reconocidos a nivel nacional e internacional.
«Se continuarán abordando diversas temáticas relacionadas con la innovación educativa, la investigación aplicada, y la transformación social a través del conocimiento. Estos ponentes compartirán sus experiencias y conocimientos, brindando una visión global que enriquecerá el debate académico y promoverá la reflexión en torno a los nuevos desafíos que enfrenta la educación y la investigación», detalló el funcionario.
La autoridad educativa explicó que dicho ciclo se convertirá en una plataforma para «fomentar el diálogo y el intercambio de ideas, y para promover una educación que prepare a los estudiantes para afrontar los desafíos del futuro de manera ética, crítica y creativa”.
El nuevo derramamiento de sangre se produce días después de que Israel aprobara un plan para intensificar las operaciones militares en el enclave palestino, que incluiría la toma de Gaza y la retención de los territorios capturados
Los ataques israelíes en Gaza han causado la muerte de al menos 59 personas, entre ellas mujeres y niños, según han declarado funcionarios hospitalarios, mientras Israel se prepara para intensificar su campaña contra los militantes de Hamás.
Los ataques incluyeron un ataque el martes por la noche contra una escuela que albergaba a cientos de palestinos desplazados, en el que murieron 27 personas, según funcionarios del hospital Al Aqsa, entre ellas nueve mujeres y tres niños.
Era la quinta vez desde que comenzó la guerra que la escuela del centro de Gaza era atacada. Un ataque a primera hora de la mañana contra otra escuela convertida en refugio en la ciudad de Gaza mató a 16 personas, según funcionarios del hospital Al Ahli, mientras que los ataques contra objetivos en otras zonas mataron al menos a otras 16 personas.
Una gran columna de humo se elevó y las llamas surcaron el cielo sobre el refugio escolar de Bureij, un campo de refugiados urbano edificado. Paramédicos y equipos de rescate se apresuraron a sacar a la gente de las llamas. El Ejército israelí no hizo comentarios inmediatos sobre los ataques. Israel culpa a Hamás del número de muertos porque opera desde infraestructuras civiles, incluidas escuelas.
El nuevo derramamiento de sangre se produce días después de que Israel aprobara un plan para intensificar las operaciones militares en el enclave palestino, que incluiría la toma de Gaza, la retención de los territorios capturados, el desplazamiento forzoso de palestinos al sur de Gaza y la toma del control de la distribución de ayuda junto con empresas de seguridad privadas.
Israel también está llamando a decenas de miles de soldados de reserva para llevar a cabo el plan. Israel afirma que el plan será gradual y no se aplicará hasta después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, finalice su visita a la región a finales de este mes.
Cualquier escalada de los combates aumentaría probablemente el número de muertos en la devastadora guerra que entra ahora en su vigésimo mes. Y dado que Israel ya controla alrededor del 50% de Gaza, aumentar su control sobre el territorio, por tiempo indefinido, podría abrir la posibilidad de una ocupación militar, lo que plantearía interrogantes sobre cómo Israel planea que se gobierne el territorio, especialmente en un momento en el que está considerando cómo implementar la visión de Trump de hacerse con el control de la Franja.
Trump deja atónitos a los israelíes con sus comentarios sobre los rehenes
Trump dejó atónitos a muchos en Israel cuando declaró que sólo 21 de los 59 rehenes que permanecen en Gaza siguen vivos. Israel insiste en que esa cifra es de 24, aunque un funcionario israelí dijo que había «gran preocupación» por la vida de tres de los cautivos. El funcionario dijo que no ha habido señales de vida de esos tres, a los que no identificó. Dijo que hasta que no haya pruebas que demuestren lo contrario, se considera que los tres están vivos.
E
El funcionario, que habló bajo condición de anonimato, dijo que las familias de los cautivos estaban al corriente de los acontecimientos. El Foro de Rehenes y Familiares Desaparecidos, grupo que representa a las familias de los cautivos, exigió al Gobierno de Israel que si hay «nueva información que se nos oculta, nos la dé inmediatamente».
También pidió al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que detenga la guerra en Gaza hasta que se devuelvan todos los rehenes. «Esta es la misión nacional más urgente e importante», afirmó en un post en X. Desde que Israel puso fin a un alto el fuego con Hamás en marzo, ha desatado feroces ataques sobre Gaza que han causado centenares de muertos y ha capturado franjas de territorio.
Antes de que finalizara la tregua, Israel interrumpió toda la ayuda humanitaria al territorio, incluidos alimentos, combustible y agua, desencadenando lo que se considera la peor crisis humanitaria en 19 meses de guerra. La guerra comenzó cuando militantes de Hamás atacaron el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, matando a unas 1.200 personas, la mayoría civiles.
Hamás tomó como rehenes a 251 personas, y en la actualidad retiene a 59, de las que se cree que 24 están vivas. La posterior ofensiva israelí ha matado hasta la fecha a 52.400 palestinos, en su mayoría mujeres y niños, según el Ministerio de Sanidad de Gaza, dirigido por Hamás, cuyas cifras no distinguen entre combatientes y civiles. El ejército israelí afirma que 850 de sus soldados han muerto desde el comienzo de la guerra.