martes, 13 de mayo de 2025

Israel bombardea un hospital en Gaza y Hamás denuncia muerte de un periodista ingresado allí

 

El periodista Aslih era director del medio de comunicación ‘Alam24’ y estaba ingresado tras resultar herido en un bombardeo en abril que tuvo como objetivo una carpa utilizada por reporteros

El Ejército israelí anuncia este martes que ha bombardeado un hospital en la Franja de Gaza. Según afirma, este edificio era utilizado por Hamás para «actividades terroristas». Al mismo tiempo, el movimiento islamista palestino ha reportado la muerte de un periodista que estaba ingresado.

El ataque pone fin a la pausa en los combates para permitir la liberación del rehén estadounidense-israelí Edan Alexander, que estaba cautivo desde el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023. Según ha reportado el Ministerio de Salud de Gaza, han muerto dos personas y varias han resultado heridas en el bombardeo.

«El Ejército israelí bombardeó el servicio de cirugía del hospital Naser en Jan Yunis en la madrugada del martes y mató al periodista Hasán Aslih, que trabajaba para varias organizaciones locales y árabes, y para varias agencias», declaró el portavoz de la Defensa Civil en Gaza, Mahmud Basal.

El periodista Aslih era director del medio de comunicación ‘Alam24’ y estaba ingresado tras resultar herido en un bombardeo en abril que tuvo como objetivo una carpa utilizada por reporteros.

Netanyahu anuncia que el Ejército israelí entrará en Gaza «con toda su fuerza»

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha anunciado este martes que el Ejército israelí entrará en Gaza «con toda su fuerza» en los próximos días, según un comunicado de su oficina.

En los próximos días, entraremos con toda nuestra fuerza para completar la operación. Completar la operación significa derrotar a Hamás. Significa destruir a Hamás», ha declarado Netanyahu. «No habrá ninguna situación en la que detengamos la guerra. Podría haber un alto el fuego temporal, pero vamos a ir hasta el final.

Por otro lado, el primer ministro israelí afirma que Tel Aviv está trabajando para encontrar países dispuestos a acoger a los palestinos de la Franja de Gaza. «Hemos establecido una administración que permitirá a los residentes de Gaza salir, pero necesitamos países dispuestos a acogerlos. En eso estamos trabajando ahora mismo», declarado Netanyahu a un grupo de soldados heridos en combate durante una reunión celebrada el lunes en su oficina, añadiendo que el primer ministro estimaba que más del 50 % de los gazatíes se marcharían si se les dieran la opción.

Fuente: Euronews

PN recupera más de 10 kilos de joyas robadas en Santiago

 

SANTIAGO.- Agentes de la Policía Nacional, adscritos a la División de Investigación de Delitos contra la Propiedad, recuperaron más de 10 kilos de prendas sustraídas durante un robo perpetrado el pasado 14 de abril en una joyería ubicada en el centro de esta ciudad. 

Según la denuncia presentada por el propietario del establecimiento, los responsables del hecho ingresaron por la parte trasera del local, tras violentar una estructura tipo «tacho», logrando sustraer joyas valoradas en aproximadamente dos millones de pesos, así como tres perfumes de distintas marcas. 

Como resultado del proceso investigativo, las joyas fueron localizadas enterradas dentro de una funda plástica, la cual contenía cadenas, brazaletes, aretes y dijes en tonos plateado y dorado.  

El hallazgo se produjo en una vivienda en construcción ubicada en el sector Los Solares de Bella Vista.  

Las prendas recuperadas fueron entregadas al Ministerio Público para los fines legales correspondientes. 

En relación con el caso, las autoridades han solicitado una orden de arresto contra Waldy Díaz, alias «Piyeyo», señalado como principal sospechoso del robo. 

Trump decide levantar sanciones a Siria y concede 45 minutos a Ahmed al Sharaa en Riad

 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planea reunirse con el presidente interino de Siria, Ahmad al Sharaa, en Riad, en una medida que podría marcar un cambio radical en la política de Washington hacia Siria, revelaron medios de comunicación

En un acontecimiento notable que señala una nueva fase en las relaciones entre Estados Unidos y Siria, el presidente Donald Trump anunció su decisión de levantar las sanciones contra Siria lo antes posible. También reveló que su secretario de Estado, Marco Rubio, se reunirá con Assad al Shibani, el ministro de Relaciones Exteriores de transición en el Gobierno sirio, en Turquía el miércoles.

Axios reveló una próxima reunión entre Trump y Ahmad al-Sharaa durante la visita del presidente de transición sirio a Riad. ‘The National’, citando fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores sirio, confirmó que el presidente estadounidense, Donald Trump, ha aceptado dar a Ahmed al-Sharaa «tiempo para escuchar», indicando que esta reunión podría tener lugar al margen de la cumbre entre el Golfo Pérsico y Estados Unidos organizada por Riad.

Según las fuentes diplomáticas citadas por el diario, está previsto que Al-Sharaa llegue a Arabia Saudí mañana miércoles, donde mantendrá una conversación de 45 minutos con Trump. Funcionarios saudíes estuvieron detrás de la propuesta de celebrar la reunión, y Trump ha dado su consentimiento para escuchar a Al-Sharaa, aunque EEUU.aún no ha confirmado oficialmente el encuentro.

Levantamiento de sanciones

«El levantamiento de las sanciones será la prioridad de la discusión para el presidente al-Sharaa», subrayaron las fuentes. Se espera que el hombre fuerte de Damasco deje claro el deseo de las nuevas autoridades sirias de aliviar las presiones económicas causadas por las sanciones estadounidenses y europeas, impuestas al anterior régimen de Bashar al Assad.

En un contexto relacionado, Trump dijo antes del inicio de su gira regional: «Vamos a tener que tomar una decisión sobre las sanciones, y puede que pronto las levantemos sobre Siria porque queremos darles un nuevo comienzo». Las declaraciones se produjeron en medio de los esfuerzos internacionales por reconstruir Siria tras más de una década de devastadora guerra civil.

Un comunicado del Gobierno de Damasco acogió con satisfacción las declaraciones de Trump como «un paso alentador para aliviar el sufrimiento del pueblo sirio». Sin embargo, Estados Unidos ha dejado claro que esperará a ver cómo se comportan las nuevas autoridades en materia de derechos humanos antes de tomar una decisión definitiva sobre el levantamiento total de las sanciones.

Papel de Arabia Saudí en la mediación

Funcionarios sirios confirmaron que Arabia Saudí ha «tomado la iniciativa» en la mediación para recomponer las relaciones entre Siria y Estados Unidos. «El resultado de la reunión entre los dos líderes, si se produce, dependerá en gran medida de los saudíes», dijeron los funcionarios, refiriéndose al papel fundamental que Riad desempeña en la escena política regional.

‘The National’ citó a un diplomático occidental en la capital jordana, Ammán, que afirmó que Jordania y otros países árabes, especialmente Arabia Saudí, coinciden en general con Turquía en la necesidad de poner fin a la división de Siria y restaurar la estabilidad en el país.

Una oferta estratégica de Damasco

Reuters reveló la semana pasada que el presidente de transición de Siria, Ahmad al-Sharaa, hizo una oferta estratégica para reunirse con Trump que incluía varios puntos, entre ellos construir una Torre Trump en Damasco, calmar las relaciones con Israel y dar a Estados Unidos acceso a los recursos de petróleo y gas de Siria. La oferta se enmarca en los esfuerzos por mejorar las relaciones con Washington y atraer inversiones extranjeras.

Un paso potencialmente histórico

Si la reunión entre Trump y Al-Sharaa se lleva a cabo, sería un paso histórico que podría remodelar la relación entre los dos países después de muchos años de hostilidad. Sin embargo, el éxito de este paso depende de muchos factores, entre ellos la voluntad de las nuevas autoridades sirias de hacer concesiones tangibles y hasta qué punto la Administración estadounidense está dispuesta a poner fin a las sanciones y abrir una nueva página con Damasco.

Fuente: Euronews

Muere Pepe Mujica a los 89 años de edad

 

El hombre que cambió la pistola por la palabra y ejemplificó la humildad en su periplo presidencial

«Hasta acá llegué. Que me pichicateen y, cuando me toque morir, me muero. Así de simple». Y así se ha ido José Mujica, el expresidente de Uruguay; el hombre con causa; la persona que cambió la pistola por la palabra para intentar transformar la realidad. Fue guerrillero, político y cultivador de flores, pero sobre todo un ejemplo de coherencia.

Quise cambiar el mundo, pero no cambié un carajo»

El escritor Francis Scott Fitzgerald dejó dicho que «no hay segundos actos en la vida de los americanos». Pero el autor de El gran Gatsby se refería a los habitantes de la América del Norre. En la del Sur («el Sur también existe») parece que sí hay segundos actos y Pepe Mujica (como era conocido) puede dar fe de ello.

La vida del uruguayo tuvo al menos dos actos: el del joven cuyo compromiso político le llevó a unirse a un movimiento guerrillero y el del hombre ya maduro que llegó a presidente de su país para intentar cambiar la realidad y fracasar en el intento. «Quise cambiar el mundo, pero no cambié un carajo», reconocía Mujica en una entrevista que le hizo Contexto el pasado mes de noviembre. A cambio, alcanzó la sabiduría: «De joven quería cambiar al mundo y ahora, la vereda de mi casa».

Muere José Mujica, expresidente de Uruguay, a los 89 años

Muere José Mujica, expresidente de Uruguay, a los 89 años

Pero aunque le costara reconocerlo, Mujica estaba medianamente satisfecho de la vida que le tocó vivir. «He tenido una vida feliz. Llena de contratiempos, y de mataduras, y de todo un poco. Pero he vivido con causa«, le confesó al diario La Nación este mes de enero.

En octubre anunciaba su despedida, pero lo hacía con esperanza. «Soy un anciano que está muy cerca de emprender la retirada de donde no se vuelve, pero soy feliz porque están ustedes, porque cuando mis brazos se vayan habrá miles de brazos sustituyendo la lucha y toda mi vida dije que los mejores dirigentes son los que dejan una barra que los supera con ventaja», dijo en un acto de su partido.

De vascos e italianos

José Alberto Mujica Cordano nació en Montevideo el 20 de mayo de 1935. Por línea paterna, José Mujica era descendiente de vascos, que en 1842 llegaron a Uruguay, con origen en la localidad vizcaína de Múgica; por línea materna, su ascendencia es italiana. Su padre murió en 1940, cuando él sólo tenía seis años.

Tras estudiar en la escuela y liceo público de Paso de la Arena, el barrio de Montevideo donde nació, no pudo acabar el bachillerato. En 1956, Mujica comenzó a militar en el Partido Nacional, en el que llegó a ser secretario general de la Juventud. También conocido como Partido Blanco, el Nacional es el partido político en actividad más antiguo de Uruguay. Defiende principios federalistas, además de la libertad económica y un estado descentralizado.

Pero el joven Pepe quería ir más allá de los límites de un partido tradicional demasiado cansado con los poderes establecidos. En 1962, abandonó el Partido Nacional para crear la Unión Popular, junto al Partido Socialista del Uruguay y un pequeño grupo llamado Nuevas Bases.

Tras fracasar en las urnas, en 1964 se integró en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Allí participó en operativos guerrilleros y acabó pasando a la clandestinidad. Durante el gobierno de Jorge Pacheco Areco la violencia fue en aumento. En un tiroteo recibió seis balazos. Durante la dictadura uruguaya fue apresado cuatro veces y, en dos oportunidades, se fugó de la cárcel.

En total, Mujica pasó casi quince años de su vida en prisión. Su último período de detención duró trece años, entre 1972 y 1985. Fue uno de los dirigentes tupamaros que la dictadura cívico-militar tomó como «rehenes», lo que significaba que serían ejecutados en caso de que su organización retomara las actividad armada.

De la pistola la palabra

Pepe recuperó la libertad cuando su país recuperó la democracia. Se benefició de la amnistía concedida en 1985. Años después creó, junto con otros referentes de los tupamaros y otros partidos de izquierda, el Movimiento de Participación Popular (MPP), dentro del Frente Amplio.

El que ama el dinero no debe dedicarse a la política

En las elecciones de 1994 fue elegido diputado por Montevideo. Aunque dijo sentirse «como un florero», su presencia llamó la atención de la gente. En 1999, se publicó el libro ‘Mujica’, de Miguel Ángel Campodónico, en el que se recogía la vida y pensamiento del guerrillero convertido en político. Ese mismo año fue elegido senador.

Mujica cuando era candidato del Frente Amplio.

En las elecciones de 2004, el MPP se consolidó así como la primera fuerza dentro del partido que alcanzó el gobierno. En 2005, Mujica fue ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, pero en palabras del propio Pepe, «el verdadero ministro iba a ser el subsecretario».

Él se estaba convirtiendo en un animador, catalizador, seductor de la palabra y un generador de opinión. A muchos sectores de la ciudadanía les gustó la franqueza de sus planteamientos, cosa que otros consideraron salidas de tono o falta de profesionalidad. O sea, Mujica resultaba sincero y cercano.

Nos estamos olvidando de que el desarrollo no puede ir contra la felicidad»

Todo pasó en 2009. En mayo, presentó la renuncia al MPP. En un carta declaró que «dejaba de estar obligado a la disciplina del grupo y a sus órganos de dirección». En junio, resultó elegido candidato único a la presidencia por el Frente Amplio. En octubre, en la primera vuelta de las elecciones, Mujica ganó con casi la mitad de los votos. En la segunda vuelta, en noviembre, derrotó a Luis Alberto Lacalle con un porcentaje superior al 52% de los sufragios.

Pepe, presidente de Uruguay

José Mujica como presidente de Uruguay

Pepe, el exguerrillero, era presidente de Uruguay. Y hablaba de que la política tenía que servir para hacer feliz a la gente. «Nos estamos olvidando de que el desarrollo no puede ir contra la felicidad. Tiene que estar a favor de la felicidad humana, del amor por la tierra, de las relaciones humanas, del cuidado de los hijos, de tener amigos, de tener lo elemental», aseguró en su discurso de la Cumbre de Río+20 en 2012.

¿Se fue Pepe a vivir a la residencia presidencial de Suárez y Reyes? Pues no. Mujica y su esposa, Lucía Topolansky, se quedaron en su chacra (granja) en la zona de Rincón del Cerro, donde se habían dedicado al cultivo de flores.

Además, donaba la mayor parte de su salario presidencial a causas sociales porque «el que ama el dinero no debe dedicarse a la política». O como le dijo a El País en 2014: «Cuando salí de eso [prisión], me di cuenta de que, para vivir medianamente feliz, no se precisa de tanto cacharro y tanta cosa como nos complicamos la vida. Pero en medio de la sociedad de consumo, no puedo pretender que la gente entienda eso».

No al odio, no a la confrontación. Hay que trabajar por la esperanza»

Durante su mandato, la economía de Uruguay avanzó por buena senda. De hecho, según el Banco Mundial, el país experimentó un crecimiento sostenido desde 2002 hasta 2015. Pero la oposición acusó a Mujica de que todo ello no se tradujo en mejoras significativas en los servicios públicos. En su presidencia se legalizó el aborto hasta las 12 semanas, se aprobó el matrimonio igualitario y se intentó la venta regulada de marihuana.

Amor en lugar de odio

Mujica y su esposa Lucía Topolansky.

Cuando en 2015 dejó el cargo, Pepe continuó en la chacra. Pasó a ser senador, cargo que ostentó hasta 2020. Ese año renunció y anunció su retirada de la política. Las razones, la pandemia de Covid-19 y su edad. En 2020, Mujica cumplió 85 años. «En política no hay sucesión, hay causas, y los hombres y mujeres pasamos, pero las causas quedan«, dijo en su discurso de despedida como senador.

Había aprendido a perder (perder frente a la realidad), pero también había aprendido a no odiar. Pudo así despedirse, en el acto de octubre pasado, con sobrada alegría de vivir: «No al odio, no a la confrontación. Hay que trabajar por la esperanza». Y añadó: «Tengo que darle gracias a la vida, porque cuando estos brazos se vayan van a haber miles de brazos. Gracias por existir. Hasta siempre».

Fuente: 20 Minutos

Vicepresidenta Peña: inteligencia artificial debe ser un bien público al servicio de todos

 

Santo Domingo.- La República Dominicana continúa posicionándose como el país de los grandes congresos, esta vez con la apertura del V Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y Tecnología, Inteligencias Artificiales, en un acto encabezado por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña. 

La vicepresidenta destacó que la inteligencia artificial no es solo una herramienta técnica; es un fenómeno cultural, político y humano, que demanda la participación de ciudadanos, educadores, líderes y, sobre todo, de seres pensantes que sepan liderar y orientar su desarrollo.

“Iberoamérica tiene una responsabilidad histórica: construir una visión propia sobre el avance tecnocientífico. No podemos limitarnos a importar modelos o adaptarnos pasivamente. Tenemos el deber de generar pensamiento desde nuestras realidades, desde nuestras lenguas y desde nuestros contextos”, expresó la vicemandataria.

Peña expuso durante su discurso central que se estima que, para el año 2030, la IA podría representar hasta el 16 % del producto interno bruto mundial. En América Latina y el Caribe, se calcula que su impacto alcanzaría el 5.4 % del PIB regional, lo que equivale a unos 500,000 millones de dólares.

La vicemandataria reiteró su compromiso de asegurar que estas tecnologías, lejos de ampliar las brechas existentes, contribuyan decididamente a cerrarlas y para que eso sea posible, necesitamos políticas públicas que reconozcan a la IA como lo que debe ser: un bien público, y al alcance de todos.

“Desde el Gobierno, bajo el liderazgo del presidente Luis Abinader, hemos impulsado una visión de futuro centrada en el pensamiento crítico y en la ciencia como pilares del desarrollo nacional. En la República Dominicana estamos comprometidos con una ciencia abierta, democrática e inclusiva”, agregó Peña.  

Raquel Peña recordó que, como parte de este compromiso de fortalecer la cultura científica y tecnológica, el Gobierno ha puesto en marcha la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, con el objetivo de que la tecnología siga siendo una herramienta poderosa al servicio de la gente.

Por su parte el ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), Franklin García Fermín, afirmó que la República Dominicana avanza hacia una economía más tecnológica y sostenible mediante el desarrollo y aplicación de la inteligencia artificial (IA).

“El futuro de la educación se sustenta en una visión filosófica y científica orientada al uso ético y crítico de la IA, enmarcada en dimensiones sociales, educativas, culturales, políticas y económicas. La inteligencia artificial es ya parte de la creación humana, y redefine los límites de la razón, el conocimiento y la acción. Esto nos exige una mirada crítica, ética y responsable”, señaló el funcionario.

Aseguró que el evento evidencia el compromiso del país con la construcción de un futuro más justo, humano e íntimamente vinculado al progreso científico y tecnológico.

El ministro también reconoció el papel fundamental del presidente Luis Abinader en el respaldo a las políticas públicas impulsadas por el Mescyt, entre ellas los programas de formación de posgrado y la promoción de áreas clave como ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) para fortalecer la educación técnica y la formación de ingenieros.

Con la inteligencia artificial como tema central, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) reunirá por cinco días a académicos e investigadores de distintas áreas del conocimiento para expandir sus saberes a estudiantes en el Auditorio Manuel del Cabral de la biblioteca Pedro Mir de la universidad.

Investigadores, estudiantes y catedráticos de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, Estados Unidos, Italia, México, Perú, Venezuela y de República Dominicana (país anfitrión) se dieron cita este lunes para iniciar el evento que está pautado para culminar el próximo 16 de mayo.

Soldados ucranianos envían mensaje a Zelenski antes de negociar la paz

 

Tras resistir ataques durante el alto el fuego de tres días declarado por Rusia el pasado fin de semana, algunos soldados ucranianos cerca del frente tienen un mensaje claro para el presidente Volodímir Zelenski: no debe haber negociaciones con Moscú hasta que las tropas rusas se retiren completamente del territorio ucraniano.

«Como soldado y ciudadano de Ucrania, creo que antes de sentarnos a la mesa de negociaciones deberíamos volver a las fronteras de 1991» el comandante de una unidad de drones de la Guardia Nacional, identificado como Chepa.

Desde un búnker cerca de la línea de combate, Chepa sostiene que la retirada total es el único punto de partida aceptable para cualquier conversación: «Eso es todo. Retirada total de todas las tropas del territorio de Ucrania. Luego, cuando podamos hablar. Lo que sea que él (Putin) esté pensando, tomar ciertas regiones o dividir territorios, nadie le ha dado el derecho de hacerlo«.

Los comentarios de Chepa reflejan el sentir de otros miembros de su unidad, que denuncian que, durante el supuesto alto el fuego, continuaron recibiendo fuego enemigo constante. «No hemos visto ningún alto el fuego, hubo continuos ataques con obuses, lanzacohetes, lo usaron todo. No hemos experimentado ningún alto el fuego», afirma.

Posibles negociaciones en Estambul

Poco más de una hora después del final del cese de hostilidades, el presidente ruso, Vladímir Putin, propuso nuevas conversaciones con Ucrania, basadas en el borrador de un acuerdo de 2022 que incluiría la neutralidad permanente de Kiev. Esta exigencia contraviene directamente la Constitución ucraniana, que desde 2019 establece como objetivo la plena adhesión a la OTAN.

Zelenski no ha cerrado la puerta al diálogo, pero ha reiterado que cualquier conversación solo será posible tras un alto el fuego incondicional, respaldado el sábado por líderes de Reino Unido, Francia, Alemania y Polonia.

Chepa, por su parte, no descarta las negociaciones, pero mantiene su escepticismo: «Sí, necesitamos negociaciones. Pero él (Putin) tiene miedo de las conversaciones». Mientras observa con sus drones nuevos movimientos rusos cerca del frente, ve que «hay mucho movimiento de vehículos militares y civiles». «Es interesante que tan cerca de la línea de contacto haya un coche civil. No está dañado, eso sí. Deben estar haciendo un buen uso de ella», concluye.

Fuente HuffPost

Misil chino derriba por primera vez en la historia un caza Rafale durante un combate con la flota india

 

El misil PL-15 de fabricación china, con un alcance de 200 kilómetros, alcanzó de lleno al avión de guerra francés en un combate aéreo entre paquistaníes y fuerzas de la India

Fue una de los combates aéreos más competidos de las últimas décadas entre las fuerzas aéreas de India y Pakistán. El 7 de mayo, el ejército indio lanzó la «Operación Sindoor» contra objetivos militares en suelo paquistaní como respuesta a un atentado terrorista que mató a 26 turistas en Cachemira. En principio era un ataque quirúrgico pero rápidamente escaló hasta convertirse en un peligroso combate aéreo en el que diversas fuentes participaron hasta cien aeronaves de uno y otro país.

India desplegó algunos de sus cazas de guerra más modernos, especialmente los franceses de última generación Rafale junto con misiles de largo alcance, como el Meteor y el SCALP, además de aviones Su-30MKI con misiles supersónicos BrahMos y aviones de alerta temprana Embraer. Pero no fue suficiente. Expertos militares y registros fotográficos muestran que las defensas de Pakistán derribaron varios aviones indios, incluido al menos un Rafale y dos aviones rusos Sukhoi. Es la primera vez que el mejor avión de guerra francés cae derribado en pleno combate. Además, existe la posibilidad de otro derribo de un segundo Rafale, basándose en imágenes de un cañón Nexter geolocalizado en otro lugar.

¿Cómo logró Pakistán semejante victoria? Los medios locales aseguran que la flota paquistaní estuvo respaldada en todo momento por cazas chinos J-10CE y JF-17, equipados con radares AESA resistentes a interferencias y apoyados con aviones AWACS Saab 2000 Erieye, que permitieron detectar y rastrear aeronaves enemigas a más de 400 kilómetros de distancia. Es decir, no hubo combate aéreo cuerpo a cuerpo. Las principales fuerzas aéreas occidentales siguen de cerca el desarrollo de esta batalla: de hecho, es la primera vez que un avión occidental es derribado por un misil chino.

Pero la clave de la superioridad paquistaní estuvo en un misil aire-aire de largo alcance, suministrado por China, el PL-15. De hecho, es la primera vez que un avión occidental es derribado por un misil chino, asegura Jean-Dominique Merchet, en «l’Opinion». El PL-15 puede alcanzar los 200 kilómetros, con un tiempo de vuelo de más de dos minutos. «Si las características específicas del misil chino PL-15 no están registradas previamente en la base de datos de amenazas del avión objetivo, será derribado», explica Frédéric Lert, especialista en aviación militar, citado por «l’Opinion».

El sistema de combate ejecutado por el ejército paquistaní consistió en la llamada “cadena de la muerte”, que consiste en la detección y destrucción a larga distancia a partir de los citados aviones radar de alerta temprana, capaces de identificar y rastrear múltiples blancos a la vez, incluidos los que vuelan bajo tratando de ocultarse en el terreno. La información recopilada es enviada a los cazas J-10CE y JF-17, muy inferiores en capacidades los Rafale, que disparan misiles sin necesidad de activar su propio radar, lo que reduce su exposición al enemigo.

Esta táctica permitió derribar un Rafale indio, el BS-001, cerca de Bathinda, según fuentes estadounidenses y francesas, causando la muerte de un civil. También se han encontrado restos de un asiento eyectable ruso y partes de misiles franceses, lo que sugiere la posible pérdida de otros dos cazas, probablemente un Su-30MKI y un MiG-29, aunque estos aún no han sido confirmados oficialmente.

El hecho de que India decidiera limitar su operación contra objetivos no militares ante el temor a una escalada del conflicto con riesgo a un combate nuclear cedió a la postre la iniciativa táctica a Pakistán, escribe Sebastien Roblin en 19FortyFive, lo que permitió a Islamabad orquestar una defensa contundente con una contraofensiva bien coordinada.

Fuente: La Razón

Presidente Abinader encabezará apertura V Congreso de la Confederación Sindical de las Américas, Punta Cana

 

El evento reunirá a la CNTD, CNUS, CASC y a delegaciones de todo el continente para trazar la agenda del sindicalismo de las Américas

Santo Domingo. -Del 13 al 17 de mayo, la República Dominicana será sede del V Congreso Continental de la Confederación Sindical de trabajadores y trabajadoras de las Américas (CSA), que reunirá a más de 400 delegados y delegadas de todo el continente en Punta Cana.

El acto de apertura oficial del congreso estará encabezado por el presidente de la República, Luis Abinader, el jueves 14 de mayo a las 5:30 de la tarde en el Salón Fillmore del Centro de Convenciones del Hard Rock Hotel Punta Cana.

Miembros de la comisión organizadora dijeron que la presencia del presidente es un gesto que resalta la relevancia del evento y el compromiso del país con el fortalecimiento del sindicalismo regional.

Indicaron celebración de este congreso en territorio dominicano cobra especial significado por la activa participación de las tres centrales sindicales del país afiliadas a la CSA: la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC) y la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS).

Durante los cinco días del Congreso y bajo el lema “Sindicalismo sociopolítico de las Américas”, las y los participantes debatirán propuestas en torno a cuatro ejes estratégicos: paz y democracia, justicia social y trabajo decente, reducción de desigualdades y transformación sindical.

Asimismo, se abordarán temas como la transición justa, la inteligencia artificial, la economía del cuidado, la libertad sindical, la integración regional y la defensa de los sistemas públicos.

Con este evento, la República Dominicana se posiciona como punto de encuentro del sindicalismo internacional, reafirmando el papel protagónico de sus centrales en la construcción de una América más democrática, justa e inclusiva.

La apertura también contará con la presencia del presidente de la CSA, Fred Redmond; el secretario general de la Confederación Sindical Internacional (CSI), Luc Triangle; el secretario general de la CSA, Rafael Freire; el director del INFOTEP, Rafael Santos Badía; y Maria Helena André, directora de ACTRAV-OIT.

Rusia rechaza tregua de 30 días propuesta por Ucrania, varios líderes europeos y Trump

 

El Kremlin rechazó este lunes la tregua de 30 días propuesta por Ucrania y apoyada por los líderes europeos y Trump. «El lenguaje de ultimátum es inadmisible», afirmó el portavoz presidencial ruso

El Kremlin rechazó hoy la tregua de 30 días propuesta por Ucrania junto a varios líderes europeos y apoyada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al considerar «inadmisibles» las amenazas de sanciones en caso de no declarar este lunes un alto el fuego. «El lenguaje de ultimátum es inadmisible. No se puede hablar con Rusia con ese lenguaje», ha manifestado Dmitri Peskov, portavoz presidencial ruso, en su rueda de prensa telefónica diaria.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, afirmó este fin de semana que acudirá a Turquía el jueves para negociar personalmente con el presidente ruso, Vladímir Putin, y que esperaba un alto el fuego con Rusia a partir del lunes, pero Rusia no lo aceptó.

Kiev, junto con sus aliados europeos, había exigido al Kremlin que aprobara un alto el fuego incondicional de 30 días a partir de hoy antes de iniciar las conversaciones, pero Moscú rechazó la propuesta y pidió negociar sin pausar las hostilidades.

«Esperamos un alto el fuego total y duradero, a partir de mañana, para sentar las bases necesarias para la diplomacia. No tiene sentido prolongar las matanzas. Y esperaré a Putin (en Turquía) el jueves. Espero que esta vez los rusos no busquen excusas», ha escrito Zelenski este domingo en X. No ha habido una respuesta inmediata por parte del Kremlin.

Sus declaraciones se producen después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, presionase para que Ucrania aceptase la última oferta de Rusia para mantener conversaciones directas entre ambos países. Trump publicó en redes sociales el pasado domingo que Ucrania debería aceptar la propuesta de Putin de forma inmediata. «Al menos podrán determinar si es posible llegar a un acuerdo, y si no lo es, los líderes europeos y Estados Unidos sabrán la situación y podrán proceder en consecuencia», escribió Trump, añadiendo: «¡¡¡REUNIÓN YA!!!».

Ucrania y sus aliados insistieron en un alto el fuego previo

El presidente francés, Emmanuel Macron, el primer ministro británico, Keir Starmer, el canciller alemán, Friedrich Merz, y el primer ministro polaco, Donald Tuskse reunieron con Zelenski en Kiev el sábado y emitieron un llamamiento coordinado para una tregua de 30 días a partir del lunes. El plan ha recibido el respaldo tanto de la Unión Europea como de Trump.

Los líderes prometieron sanciones más severas contra Rusia si Putin no aceptaba la propuesta. Putin, en declaraciones a los medios durante esa noche, rechazó dicha oferta y propuso reiniciar las conversaciones directas con Ucrania en Estambul el jueves «sin condiciones previas».

El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, en declaraciones emitidas por la televisión estatal rusa este domingo, ha asegurado que la propuesta pretende eliminar «las causas profundas del conflicto» y que esta «confirma la verdadera intención de encontrar una solución pacífica».

Durante los primeros meses de la guerra, Zelenski solicitó repetidamente una reunión personal con Putin, pero su petición fue rechazada. Tras la decisión del Kremlin en septiembre de 2022 de anexionarse ilegalmente cuatro regiones de Ucrania (Donetsk, Luhansk, Jersón y Zaporiyia, ninguna de las cuales Moscú controla por completo), Zelenski promulgó un decreto en el que declaraba como «imposible» mantener negociaciones con Putin.

Erdogan está dispuesto a acoger las negociaciones, según Rusia

Putin ha hablado este domingo con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, según una declaración del Kremlin. Erdogan, dicen desde el aparato gubernamental ruso, «apoya plenamente la propuesta rusa, enfatizando su disposición a proporcionar una plataforma para las conversaciones en Estambul, así como toda la asistencia posible para organizar y celebrar las negociaciones destinadas a lograr una paz sostenible».

Erdogan también ha hablado con Macron este domingo, según un comunicado de la oficina de comunicaciones de la presidencia turca, afirmando que se ha alcanzado un «punto de inflexión histórico» en los esfuerzos por poner fin a la guerra.

Mientras tanto, Rusia ha reanudado los ataques masivos con drones en Ucrania durante la madrugada de este domingo, tras expirar su tregua autodeclarada de tres días. El Kremlin ha lanzado hasta 108 drones de ataque, de acuerdo con las informaciones de la Fuerza Aérea ucraniana.

El ministro de Exteriores ucraniano, Andrí Sibiga, comunicó a sus socios europeos que «los rusos están ignorando por completo la oferta de un alto el fuego completo y duradero» de 30 días que debía haber empezado este mismo lunes, según informaciones recibidas directamente del Ejército ucraniano,

Fuente: Euronews

Ministro de Hacienda destaca avances económicos y fiscales de RD en últimos 5 años

 

Santo Domingo.– El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, encabezó este lunes la inauguración de la 55.ª Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (Alide), que se celebra en el hotel JW Marriott, donde el ministro de Hacienda, José Manuel Vicente, resaltó que, pese a los múltiples choques globales que han afectado la economía mundial, la República Dominicana ha logrado consolidar un desempeño económico sólido en los últimos cinco años. 

Durante la reunión anual de Alide, que se celebra en el país los días 12, 13 y 14 de mayo, el ministro de Hacienda, indicó que la recuperación económica tras la pandemia no fue fruto del azar, sino el resultado de políticas económicas y sociales prudentes, además de un alto nivel de confianza del sector privado, lo que se ha traducido en un incremento de inversiones y generación de empleos

En agosto de 2020, el stock de deuda del sector público no financiero se encontraba en un 49.7 % del PIB. Sin embargo, al cierre de 2024, este indicador se redujo a 46.3 %, gracias al proceso de consolidación fiscal iniciado en 2021

El ministro destacó que en 2020 el país registró un déficit fiscal del 7.9 % del PIB, el cual fue reducido a un 2.9 % en 2021, una disminución de cinco puntos porcentuales, siendo esta la cuarta mayor reducción en América Latina. 

Desde entonces, el déficit fiscal se ha mantenido en torno al 3 % del PIB, reflejando el compromiso del Gobierno con la disciplina fiscal y la estabilidad macroeconómica. 

En 2022, ante las presiones inflacionarias derivadas del conflicto entre Rusia y Ucrania, la política fiscal protegió el poder adquisitivo de la población mediante subsidios orientados a mitigar el alza de productos básicos y respaldar la producción agrícola, sin generar mayores presiones fiscales. Como resultado, el país alcanzó un crecimiento económico del 5.2 %, superando su crecimiento potencial. 

Asimismo, el ministro destacó el papel fundamental del sector agropecuario, al que calificó como un motor de inclusión y soberanía nacional. Indicó que la banca de desarrollo ha sido clave en la expansión del sector, que representa cerca del 5 % del PIB y genera aproximadamente el 10 % del empleo total.

 En los últimos años, el país ha incrementado su autosuficiencia alimentaria a más del 85 %, con mejoras significativas en la productividad de cultivos como piña, lechosa, aguacate y vegetales orientados a la exportación, gracias al apoyo del Banco Agrícola

Resalta los programas del Gobierno de titulación y Tasa Cero

De su lado, el administrador del Banco Agrícola, Fernando Durán, destacó el impacto del programa de Titulación de Activos de los Pobres y los logros del programa Tasa Cero, que fortalece la agricultura y brinda acceso financiero a miles de familias.

En ese sentido explicó que entre las políticas públicas que fortalecen la inclusión financiera, incluye el programa de Titulación de Activos de los Pobres, inspirado en la visión del profesor Hernando de Soto, mediante el cual el gobierno del presidente Luis Abinader ha titulado más de 123,000 propiedades, habilitando a estas familias a acceder al sistema financiero formal. 

También, señaló el impacto del programa Tasa Cero, para el financiamiento agrícola, creado como respuesta al impacto de la pandemia del COVID-19. Este programa ha permitido que miles de pequeños productores permanezcan dentro del sistema financiero formal, al tiempo que fortalecen el sector agroalimentario y contribuyen a la transformación productiva rural. 

Asimismo, manifestó la importancia del evento en un contexto global de cambio, donde los modelos tradicionales de crecimiento y los sistemas financieros están siendo puestos a prueba. Señaló que la reunión representa una valiosa oportunidad para intercambiar ideas innovadoras y fortalecer el papel del financiamiento en el desarrollo económico. 

El administrador resaltó que el evento coincide con el 80 aniversario del Banco Agrícola, institución fundada en 1945 como un auténtico banco de desarrollo, y que hoy se enfoca en fortalecer la agricultura y la cadena de valor alimentaria del país. 

Relevancia del encuentro en un contexto global 

En tanto, el vicepresidente del Consejo Directivo de Alide y también presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires (Bapro), Juan Cuattromo, resaltó la relevancia del encuentro en un contexto global marcado por múltiples crisis interconectadas: climática, alimentaria, energética, digital, social y geopolítica. “Llegamos a esta asamblea en un momento de gran complejidad global, donde las amenazas se entrelazan y profundizan. Hoy hablar de seguridad no es una elección, sino una necesidad urgente”, afirmó. 

Estuvieron presentes, los ministros de Industria, Comercio y MiPymes, Victor Bisonó; de Agricultura, Limber Cruz; el expresidente Hipólito Mejía; el intendente de Bancos de la República Dominicana, Julio Enrique Caminero; el gerente general del Banco Nacional de las Exportaciones (Bandex), Juan Mustafá; el secretario general (Alide), Edgardo Álvarez, y la presidenta del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO), Alexandra Restrepo García

El evento reúne a más de 200 gerentes de bancos y representantes de organismos internacionales de cooperación financiera de 21 países de América Latina y de naciones como Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Países Bajos, India, Italia y Rusia.

Hamás ha liberado al rehén estadounidense de origen israelí Edan Alexander

 

Alexander, de 21 años, servía en una unidad militar en la frontera de Gaza cuando fue capturado durante el ataque dirigido por Hamás contra el sur de Israel el 7 de octubre de 2023

Hamás dice que ha liberado al rehén estadounidense de origen israelí Edan Alexander y lo ha entregado a la Cruz Roja. Israel ha confirmado la liberación de Alexander. Alexander, de 21 años, servía en una unidad militar en la frontera de Gaza cuando fue capturado durante el ataque de los militantes de Hamás contra el sur de Israel el 7 de octubre de 2023.

Hamás declaró que liberaba a Alexander como gesto de buena voluntad para intentar reavivar las conversaciones sobre el fin de la guerra entre Israel y Hamás, que ya ha cumplido 19 meses. La liberación se produce antes de la visita del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a Oriente Próximo, que comenzará el martes.

Hamás dice que ha liberado al rehén estadounidense de origen israelí Edan Alexander

Netanyahu envía delegación a Doha para negociar un alto el fuego con Hamás

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha ordenado el envío de una delegación negociadora a Doha para avanzar en conversaciones indirectas con Hamás, con el objetivo de alcanzar un acuerdo de alto el fuego en Gaza. La decisión sigue a su reunión con el enviado de EE.UU. para Oriente Medio, Steve Witkoff, y el embajador Mike Huckabee, donde se discutió la liberación de rehenes y la posibilidad de extender la primera fase del cese de hostilidades, evitando una nueva escalada militar.

A pesar de las negociaciones, Netanyahu aclaró que el diálogo continuará mientras Israel mantiene operaciones militares en la Franja de Gaza, donde el Ejército moviliza miles de reservistas. La iniciativa coincide con la reciente liberación del rehén estadounidense de origen israelí Edan Alexander, capturado por Hamás, presentada como un gesto para fomentar el diálogo. Además, Netanyahu agradeció al presidente Donald Trump por su colaboración, en vísperas de la primera gira del mandatario estadounidense por Oriente Medio.

Fuente: Euronews