domingo, 6 de abril de 2025

Turquía planea construir una base con misiles rusos en Siria y desata la voz de alarma en Israel

 

La instalación se levantaría cerca de Palmira y supone una amenaza directa para la seguridad de Israel

Israel considera el despliegue de una base turca en Siria una amenaza potencial a su libertad de acción, dijo una fuente informada a Izvestia. Anteriormente, los medios de comunicación informaron que

¿Para qué quiere construir Turquía una base en el corazón de Siria? Y peor aún, ¿por qué planea instalar allí, tan cerca de Israel, un sistema de misiles? ¿Y por qué quiere colocar además otro equipo de proyectiles, esta vez de fabricación rusa, para lo que necesita el permiso explícito de Moscú? Demasiadas incógnitas para las que el siempre susceptible y amenazado estado hebreo no tiene demasiado tiempo para resolver.

La evidencia de que Turquía ha comenzado la construcción de una base en Tiyas, en la provincia siria de Homs, en la que planea además desplegar el sistema de misiles antiaéreos Hisar ha puesto de los nervios al ejército israelí, que ya se ha puesto en modo ataque antes de que sea demasiado tarde.

Además, Ankara planea desplegar, según algunas fuentes, sistemas rusos S-400 en territorio sirio, lo que sólo sería posible con el permiso de Moscú. Todo ello ha llevao al gobierno israelí ha considerar el proyecto como una amenaza potencial contra el país, según las fuentes que ha consultado el diario ruso Izvestia.

​El S-400 es un sistema de misiles de defensa aérea de largo alcance desarrollado por Rusia. Sus características principales incluyen un alcance de hasta 400 km y la capacidad de interceptar objetivos a altitudes de hasta 30 kilómetros. Ha sido adquirido por países como China, India, Turquía y Arabia Saudita.

En el contexto de la creciente influencia militar turca en Siria tras la caída de Bachar Al Asad, el ejército israelí llevó a cabo un bombardeo masivo de territorio sirio en la noche del 3 de abril, y se produjeron enfrentamientos entre tropas de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y combatientes sirios en la provincia de Daraa, en el sur del país.Play Video

Según las fuentes militares consultadas por el diario ruso, Israel considera el despliegue de la base militar turca en la base aérea de Tiyas (T4) en Siria como una amenaza potencial a su libertad de acción en la región. El miedo responde a que Turquía ha iniciado el proceso de tomar el control de la base aérea T4 cerca de Palmira y planea desplegar allí sistemas de defensa aérea Hisar, informa Middle East Eye, citando fuentes.

Afirman que las obras de construcción ya están en marcha en el lugar y que Ankara tiene la intención de ampliar la infraestructura de la base en el futuro instalando sistemas de vigilancia, drones y un sistema de defensa aérea de varias capas.

Las FDI ya han atacado objetivos militares en la zona, incluido T4. En la noche del 3 de abril, aviones israelíes atacaron los asentamientos de Tel Juma y Tel al-Jabiya. Las autoridades sirias informaron de la muerte de nueve civiles. Los aviones israelíes también atacaron aeródromos en Hama y Homs, causándoles una destrucción casi total.

Fuente: La Razón

Entra en vigor el arancel universal del 10% decretado por Trump a todas las importaciones de USA

 

El arancel será para 184 países y territorios, además de la Unión Europea (UE) y afecta a todos los productos que Estados Unidos importa de otras naciones.

El arancel global del 10% que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ha entrado en vigor este sábado. Se trata de una medida que amenaza con provocar aún más turbulencias en las bolsas internacionales.

Trump anunció este gravamen el 2 de abril. El arancel será para 184 países y territorios, además de la Unión Europea (UE). En algunos casos, este arancel se ha incrementado hasta el 20% para productos europeos o el 34% para importaciones chinas.

Concretamente, este arancel afecta a todos los productos que Estados Unidos importa de otras naciones.

Excepciones al arancel del 10%

Se libran de ese arancel del 10% aquellos productos que ya estuvieran cargados en un barco y en tránsito hacia Estados Unidos antes de que entrara en vigor. Esta excepción evita que las mercancías que ya están en camino a Estados Unidos se vean afectadas por el cambio en aduanas.

Los aranceles impuestos por Trump suponen una amenaza para los cimientos del libre comercio que han definido el mundo durante décadas. También han avivado el miedo a una ralentización económica, con el banco más grande de Estados Unidos, JPMorgan Chase, elevando las posibilidades de una recesión global del 40% al 60%.

El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, ha advertido que los aranceles podrían traducirse en una mayor inflación y un menor crecimiento económico, y avisó que la inflación más alta podría ser persistente y no temporal. Asimismo, amenazan con encarecer dentro del país bienes como las viviendas, los automóviles y la ropa, perjudicando a las familias más pobres del país que podrían experimentar una caída de capital de hasta el 5,5%.

Trump impuso los aranceles recurriendo a la autoridad adicional que tiene como presidente para declarar una «emergencia nacional». El mandatario prometió que los aranceles harán que vuelvan a Estados Unidos los empleos que se trasladaron a países con mano de obra más barata en las últimas décadas.

La última vez que los aranceles estadounidenses estuvieron tan altos fue después de que el presidente Herbert Hoover promulgara la ley arancelaria Smoot-Hawley en 1930. Por entonces, los aranceles eran del casi el 40%. A esta medida se le atribuye haber empeorado la Gran Depresión, también conocida como la Crisis de 1929, que duró hasta los años previos a la Segunda Guerra Mundial.

Fuente: Antena 3

Primera dama Arbaje pondera impacto del Programa Alimentación Escolar

 

Santo Domingo.– La primera dama de la República, Raquel Arbaje, y el director ejecutivo del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie), Víctor Castro, visitaron la Escuela Primaria Rafaela Antonia Josefina Ureña Báez (Doña Socorro), en el capitalino sector Los Girasoles, donde compartieron el almuerzo escolar con los estudiantes y resaltaron la importancia del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en el proceso de aprendizaje.

Durante el encuentro, la primera dama, Raquel Arbaje, reafirmó el compromiso del Gobierno con el fortalecimiento de los programas sociales dirigidos a la niñez y adolescencia, destacando la alimentación escolar como un pilar fundamental para el aprendizaje y la salud de los estudiantes.  

«Saber que contamos con un plan de alimentación equilibrado, que incluye un plato con todos los nutrientes esenciales: vegetales, carbohidratos, proteínas y frutas, es fundamental. Quise estar presente para compartir el almuerzo con los estudiantes y comprobar personalmente la calidad de los alimentos”, dijo la primera dama.

Previamente, conversó con Castro y la directora de Salud y Nutrición del Inabie, Dra. Ana Carolina Báez, para informarse sobre la calidad alimenticia de los alimentos que se proveen a los estudiantes. 

“Es bueno saber –agregó– que esta estrategia alimentaria, que beneficia a dos millones de estudiantes, también representa un importante impulso y apoyo para la agroindustria y la economía familiar. Un niño bien alimentado es un niño con mayor capacidad para aprender y desarrollarse”.

Exhortación a los estudiantes 

Arbaje aprovechó su visita al centro educativo para pasar un rato agradable con los estudiantes, a quienes exhortó a reducir el tiempo que pasan en las pantallas para interactuar más con sus familiares y amigos cercanos. El momento también fue propicio para extender a los niños y niñas el mensaje que enarbola como coordinadora del Gabinete de la Niñez, sobre la importancia de cuidar su cuerpo.

Como parte del evento, los estudiantes del centro educativo agradaron a la primera dama con cantos, anécdotas y poesía, demostrando el talento y entusiasmo de la comunidad escolar. 

La escuela Doña Socorro tiene una matrícula de 886 estudiantes que reciben a diario los beneficios PAE.

En la visita al centro también participaron las autoridades educativas: Eddy Chávez, director de la Regional 15 de Educación; Santa Polanco, directora Distrito Educativo 15-04; y Edinson Pérez Ramírez, subdirector adjunto del Distrito Educativo 15-04; por Inabie estuvieron los subdirectores Hanói Vásquez y Milagros Ceballos; la directora de Gabinete, Elsie López, Osvaldo Liria, director de Gestión Alimentaria. 

Todos fueron recibidos por la directora del centro educativo, Rosa Poché, su equipo de coordinadoras y docentes, y Erick Espinal, representante de la Asociación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela (APMAE).

Borrell insta a Europa a involucrase más en la búsqueda de una solución para Oriente Medio

 

En un acto en Barcelona, el exdiplomático pide a Europa que deje de mirar hacia otro lado ante la crisis en Gaza

El que fue Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la Unión Europea ha lamentado esta mañana la falta de protagonismo de la Unión Europea en el conflicto de Gaza y ha pedido una mayor participación en los esfuerzos de paz. En este sentido, ha instado a Europa a que se involucre más en la búsqueda de una solución para Oriente Medio. «Hoy no somos relevantes», aseguró Borell, añadiendo que actualmente es Estados Unidos quien lidera los intentos de negociación entre Israel y Palestina, aunque, a su juicio, lo hace sobre unas bases muy difíciles de aceptar.

Retos para la comunidad internacional

En la apertura de la jornada ‘War and Peace in the 21st Century. The future of the Middle East’, celebrada este sábado en el Palau de Pedralbes, en Barcelona, y en este encuentro que reúne a expertos internacionales para debatir sobre el futuro de la región y los retos para la comunidad internacional, el exdiplomático ha lamentado que la situación en Gaza haya desaparecido de las portadas, eclipsada por el protagonismo de Donald Trump y sus movimientos políticos.

En este sentido, Josep Borell ha mostrado sus quejas por el olvido de la guerra porque, considera, «sigue representando un foco activo de sufrimiento y tensión».

Además, ha criticado la propuesta de Donald Trump, que ha planteado la expulsión de los palestinos de Gaza. «No podemos asumir que no hay solución posible o que los palestinos deben elegir entre vivir o morir», ha señalado.

El ex Alto Representante de la UE también alertó del riesgo de adoptar una visión resignada frente a un conflicto de más de un siglo de duración, marcado por disputas territoriales y distinciones religiosas.

La jornada, organizada por el Cidob, contó también con la participación del alcalde de Barcelona, Jaume Collboni. El evento será clausurado por el conseller de Unión Europea y Acción Exterior de la Generalitat, Jaume Duch, y el director del Cidob, Pol Morillas.

Fuente: Antena 3

Un informe plantea el despliegue en Ucrania de todos los portaaviones europeos, incluido el Juan Carlos I

 

El Instituto Internacional de Estudios Estratégicos propone tres escenarios. El más ambicioso es una fuerza a gran escala con entre 60.000 y 100.000 soldados y despliegue aeronaval sin apoyo de EEUU

Francia y Reino Unido han asumido el liderazgo de lo que han dado en llamar una «coalición de voluntarios» que está tratando de dar con la mejor vía para brindar a Ucrania las garantías de seguridad que reclama para no verse atacada nuevamente por Rusia en caso de un alto el fuego. Para ayudarles, un grupo de expertos del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) han formulado tres opciones posibles, con sus pros y sus contras.

En primer lugar, los nueve expertos de este ‘think-tank’ especializado en cuestiones de seguridad y defensa dejan claro que no se debe hablar en ningún caso de «‘fuerza de paz’, dado que una de sus funciones será responder a una potencial violación rusa de un acuerdo de alto el fuego», y por tanto plantean como mejores opciones «fuerza de disuasión» o «fuerza de apaciguamiento».

La clave estará en el tamaño que tenga esta fuerza europea, toda vez que, advierten, debe ser «creíble» para el régimen de Vladimir Putin y los países que la integren deben estar dispuestos a «actuar de forma decisiva en caso de que se rompa el alto el fuego». En este sentido, advierten de que es más que probable que Rusia lleve a cabo «provocaciones para probar la disposición de la coalición a responder».

Asimismo, en su informe «Una fuerza de apaciguamiento europea para Ucrania: opciones y desafíos», sostienen que además del despliegue de botas en el terreno para lograr una mayor disuasión, cualquier misión deberá contar con un componente aéreo y con un componente marítimo, incluidos todos los portaaviones europeos y también el portaaviones Juan Carlos I, como veremos más adelante. Teniendo en cuenta estos parámetros, plantean tres opciones, desde una fuerza a pequeña escala, otra media y otra a gran escala.

Fuerza a pequeña escala

Esta fuerza estaría integrada por una brigada de unos 10.000 efectivos, respaldada por un componente aéreo limitado y un pequeño número de barcos en el mar Negro. El contingente, apoyado por artillería e ingenieros, «solo sería capaz de contrarrestar una amenaza terrestre rusa limitada al alto el fuego, o incursiones aéreas o marítimas a pequeña escala».

En este caso, el componente aéreo no sería capaz de plantar cara al potencial aéreo, que Rusia podría reunir con rapidez y su papel estaría centrado principalmente en «policía aérea y reconocimiento, vigilancia e inteligencia (ISR)». Una «dispersión amplia» de los medios aéreos daría una mayor capacidad para patrullar cualquier línea de alto el fuego pero haría más complicado la concentración de fuerzas si hiciera falta responder rápidamente ante cualquier incidente lejos de su lugar de despliegue.Play Video

Además, contaría con una presencia naval limitada que los expertos consideran que podrían cubrir en gran medida los países del mar Negro -Bulgaria, Rumanía y Turquía-, aunque pudiera haber apoyo de otras armadas europeas, y también debería haber en el Mediterráneo oriental apoyo por parte de algún submarino encargado de recabar información de Inteligencia y disuadir cualquier «acoso naval» por parte de los buques rusos en tránsito.

Fuerza a escala media

En este caso, se requerirían unos 25.000 soldados, respaldados por artillería de largo alcance, helicópteros de ataque y combate y por vehículos aéreos no tripulados. Además, contaría con un componente aéreo y marítimo más amplio, por lo que sería capaz de responder a más de un ataque ruso de forma simultánea y también podría llevar a cabo operaciones de alta intensidad durante periodos de tiempo más amplios.

A priori, los países europeos no tendrían problemas en poder reunir las tropas necesarias pero si el despliegue se prolongara durante 36 meses, «mantener el componente aéreo sería muy complicado para las fuerzas europeas en ausencia de una contribución estadounidense, en particular en relación con los ‘enablers'», es decir, los elementos de apoyo.

Por lo que se refiere al componente naval, habría una mayor presencia de buques de combate en el mar Negro de las principales armadas europeas. A esto se sumaría, la presencia de un portaaviones en el Egeo para una mayor vigilancia y capacidad de ataque, si bien los expertos advierten de que esto «no sustituiría plenamente la capacidad de ataque de un portaaviones estadounidense».

Fuerza a gran escala

Aquí, los expertos plantean una fuerza de entre 60.000 y 100.000 soldados, con apoyo sustancial tanto aéreo como marítimo. «Mientras que los componentes aéreo y marítimo podría desplegarse rápidamente y podrían encabezar los elementos terrestres, reunir una fuerza terrestre» de este tamaño «llevaría más tiempo, por tanto demorando el que se lograra su pleno efecto».

En este caso, el despliegue de tropas se realizaría en toda Ucrania para poder hacer frente a «ataques simultáneos desde el norte, el noreste o el este». Como alternativa, podría concentrarse en el centro del país, plantean.

Los expertos del IISS advierten de que dadas las cifras que requeriría una fuerza de este tipo, «los países europeos serían incapaces de suministrar proyectiles de artillería de largo alcance, helicópteros, y brigadas ISR y de guerra electrónica suficientes, mientras que las brigadas de ingenieros tendrían que estirarse al máximo».

En lo que respecta al componente aéreo, la fuerza tendría que contar con «una capacidad de combate creíble para al menos equiparar los niveles de aviones de combate táctico desplegados por Rusia durante su invasión a gran escala» de Ucrania. También aquí, mantener los efectivos más allá de 36 meses sería todo un desafío para las fuerzas europeas si no hay una contribución estadounidense.

Por lo que se refiere al componente naval, en este caso requeriría «el compromiso de todo el inventario de los portaaviones europeos al mismo tiempo», incluido el portaaviones español ‘Juan Carlos I‘, además de los grupos de apoyo.

Los autores del informe advierten de que en las dos últimas opciones de fuerza de disuasión, las fuerzas navales europeas no serían capaces de brindar plenamente las capacidades de defensa antimisiles navales, la infraestructura de mando y vigilancia, o capacidad para un ataque terrestre que sí puede brindar la Armada estadounidense.

Desafíos

Así las cosas, los expertos del IISS han llegado a la conclusión de que la primera opción sería la más factible si finalmente la ‘coalición de voluntarios’ se decide a desplegar una fuerza para garantizar un alto el fuego en Ucrania. En los otros dos casos, la capacidad estratégica europea no sería suficiente para desplegar una «respuesta rápida ante cualquier acuerdo».

«Los europeos podrían desplegar una fuerza de apaciguamiento pero sin el respaldo de Estados Unidos, se volvería progresivamente más difícil cuanto más grande fuera dicha fuerza», subrayan, incidiendo en que cuanto más largo sea el despliegue más probable es que se pongan de manifiesto problemas de capacidades y abastecimiento.

Además, un despliegue a largo plazo también podría plantear problemas a los países participantes en sus despliegues en otras misiones en Europa. En este caso, plantean que podría solucionarse con la participación de países como Canadá, que es miembro de la OTAN, o de aliados de Asia-Pacífico.

No obstante, subrayan, el hecho de que participaran más países «podría complicar los acuerdos de mando y control y la logística, aunque su participación también tendría ventajas políticas». En las tres opciones, podrían surgir complicaciones adicionales si los países que contribuyan deciden imponer «limitaciones nacionales sobre su participación», al tiempo que también serían necesarias «reglas de enfrentamiento entre todos los países contribuyentes, así como un acuerdo sobre los niveles aceptables de riesgo».

Fuente: La Razón

Presidente Abinader encabezará jornada de reforestación sábado y domingo, San José de las Matas

 

Santo Domingo.– Como parte de su compromiso con la protección y cuidado del medio ambiente, el presidente Luis Abinader encabezará este sábado y también el domingo el inicio de jornada de reforestación en San José de las Matas (Sajoma), provincia de Santiago.

Sábado 5 de abril

En la jornada, el mandatario estará acompañado por el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Paíno Henríquez, quienes iniciaran la jornada de reforestación con la siembra de  árboles como el cedro blanco y caoba criolla, entre otros, en Los Montones Abajo, subcuenca río Bao.

Luego, el jefe de Estado participará en la proyección de video sobre el Santuario de las 3 Cruces y sostendrá un  encuentro con comunitarios y autoridades de Sajoma.

También el gobernante presidirá la entrega de cheques de manera simbólica y reconocimiento por la protección de los ambientes hídricos.

Domingo 6 de abril

La agenda del mandatario del domingo inicia a las 8:30 de la mañana en el Centro del Plan Sierra, donde sostendrá un desayuno con miembros de la Junta Directiva e invitados.

El presidente Abinader concluirá su agenda con un encuentro con los miembros de la Junta Directiva del Plan Sierra y la Comisión Presidencial para el Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Yaque del Norte (CRYN).