domingo, 30 de marzo de 2025

Netanyahu dice que aplicará el plan Trump en Gaza

 

Desde el ejecutivo israelí prevén «aumentar la presión» en Gaza

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, afirmó que Israel está preparado para hablar de la «etapa final» de la guerra en Gaza, en la que «Hamás depondrá las armas», a sus dirigentes «se les permitirá salir al exterior» y se posibilitará «la implementación del plan Trump» de «emigración voluntaria» de los gazatíes.

Al inicio de una reunión de su gobierno celebrada este domingo, Netanyahu también dijo que su gabinete se reunió este sábado por la noche y decidió «aumentar la presión» en Gaza, según sus palabras reproducidas por la oficina del primer ministro en un comunicado.

Netanyahu afirmó ante su gabinete que «la presión militar está funcionando» en Gaza, donde el Ejército israelí inició una nueva ofensiva el pasado 18 de marzo, tras romper el alto el fugo con Hamás, que se ha cobrado ya la vida de más de 900 personas.

Para el primer ministro israelí, esta presión funciona porque «aplasta las capacidades militares y gubernamentales de Hamás» y además «crea las condiciones para la liberación» de los rehenes israelíes cautivos en Gaza (59, entre vivos y muertos).

Respecto a las conversaciones sobre un nuevo alto el fuego en Gaza, tras la noticia de que Hamás ha aceptado una propuesta egipcia para liberar a cinco rehenes coincidiendo con las fiestas del fin de Ramadán que se celebran desde hoy, Netanyahu dijo que no es cierto que Israel no esté negociando.

Según el primer ministro, está haciéndolo «bajo el fuego» y ello «también es efectivo» porque ve que «está habiendo grietas», en posible referencia a las manifestaciones de gazatíes en los últimos días pidiendo la salida de Hamás del enclave. Dijo que Israel sí está preparado «para hablar de la etapa final» de la guerra.

«Hamás depondrá las armas»

«Hamás depondrá las armas. A sus dirigentes se les permitirá salir al exterior. Garantizaremos la seguridad general en la Franja de Gaza y posibilitaremos la implementación del plan Trump, el plan de inmigración voluntaria», afirmó sobre el plan del presidente estadounidense, Donald Trump, de desplazar a los gazatíes a otros paíes y convertir el enclave en un lugar turístico.Play Video

«Este es el plan. No lo ocultamos, estamos dispuestos a discutirlo en cualquier momento«, añadió sobre la idea del presidente de EE.UU., que ha contado con el rechazo de los países árabes que supuestamente debían acoger a los gazatíes desplazados.

Además, Netanyahu dijo ante su gabinete que cualquier afirmación de que a su gobierno no le importan los rehenes israelíes de Gaza «es un eco de la propaganda de Hamás», que pretende «crear división» en Israel «creando una imagen falsa». «Hasta el día de hoy, la combinación de presión militar y presión política es lo único que ha logrado traer de regreso a los rehenes», aseguró.

Netanyahu también se refirió a los dos proyectiles que este viernes fueron lanzados desde el Líbano a territorio israelí sin causar daños, a los que le siguió un ataque israelí en el país vecino (incluyendo en un edificio de Beirut) que dejó al menos 5 muertos. Al respecto, afirmó que «el Estado de Líbano es responsable de lo que sale de su territorio y debe asegurarse de que eso no ocurra».

«Ningún ataque contra el Estado de Israel saldrá de su territorio. Respectamos el Estado del Líbano y su ejército, y por ello les pedimos lo que se pide a alguien a quien respetas», añadió.

Fuente: La Razón


1.700 muertos y 300 desaparecidos y continúan las réplicas Birmania y Tailandia

 

Birmania sigue conmocionada tras la tragedia y sumida en el caos. Las cifras del terremoto de magnitud 7,7 desatado este pasado viernes en el centro del país suman ya 1.700 muertos y 3.408 heridos, según han comunicado las autoridades este domingo, quienes han cifrado además en 300 las personas que se encuentran todavía desaparecidas. Con los servicios de comunicación interrumpidos y un gran número de carreteras cortadas, el país vive, así, uno de los peores momentos de su historia y 48 horas después del impacto del fuerte seísmo empieza a evidenciarse la enorme destrucción provocada por el devastador terremoto. 

La Organización para las Naciones Unidas (ONU), de hecho, ha asegurado este domingo que los temblores han dejado afectados a más de 20 millones de personas, lo que supone más de un tercio de la población total del país.Entre los daños documentados por el organismo destacan miles de casas, cientos de monasterios, y decenas de escuelas, así como innumerables grietas registradas en universidades, hospitales y carreteras, lo que ha dejado estos sitios como lugares inseguros y ha obligado a la evacuación de millones de personas a espacios abiertos o a algunos albergues. Se calcula, en total, que más de 2.600 edificios han colapsado y han quedado destruidos en todo el país. 

El Comité Internacional de la Cruz Roja, por su parte, ha avisado que la situación en el país sigue siendo crítica, especialmente en las zonas de Sagaing, Mandalay y en la capital del país, Naipidó. En estos territorios, así como en Magway, Shan y Bago, el país ha decretado el estado de emergencia. En ellos, las redes de comunicación y el suministro energético están todavía caídos y los equipos de rescatistas han seguido este domingo movilizándose en numerosos lugares para ayudar a la población y tratar de buscar personas con vida entre los escombros.

Momento en el que se derrumba el rascacielos en construcción tras el seísmo.

El Gobierno de Tailandia sospecha del acero del rascacielos hundido en el terremoto y ve irregularidades:nos deja atónitos»

La ciudad de Mandalay, situada a 17 kilómetros del epicentro del terremoto y la segunda urbe más importante del país, es la que ha concentrado las consecuencias más devastadoras de la catástrofe, con un último recuento que habla de casi 700 muertos. Por el momento, su aeropuerto permanece cerrado y se han visto afectados además varios puentes cercanos, lo que dificulta el acceso hasta la ciudad. «Todo está en ruinas. Nadie quiere volver a sus casas», ha asegurado un vecino de Mandalay a EFE que afirma que hay multitud de edificios que están inclinados, por lo que todo el mundo teme que se caigan. «A algunos sitios ni siquiera se puede llegar en coche. Los vecinos viven en la calle o a la intemperie, entre ruinas de edificios colapsados», ha añadido.

En las fotografías, tomadas por la empresa estadounidense de tecnología espacial Maxar se aprecia como un barrio entero de la ciudad con decenas casas humildes ha quedado completamente arrasado tras el seísmo.

Otra de las ciudades más afectadas es Sagaing, prácticamente a la misma distancia del epicentro que Mandalay, y donde los daños son también «enormes» según han destacado desde la Cruz Roja. Con unos 300.000 habitantes, la organización ha indicado que el 70% de la ciudad «está destruido». Por ahora, lo cierto es que los cortes de internet, de telefonía, así como de otras redes de comunicaciones, complican saber aún cuál es el alcance total de la tragedia. 

A ello se unen las réplicas producidas desde este viernes. Según los servicios sísmicos, se han producido ya hasta 180 nuevos temblores en tan solo dos días, entre ellos un terremoto de magnitud 5,1 ocurrido este domingo por la mañana cerca de Mandalay. «Debido a las réplicas, la gente está tan asustada de volver a sus casas que, incluso si no están dañadas, prefieren quedarse en la calle y en los arcenes», ha expresado este domingo la directora de personal para Birmania de la ONG Plan Internacional.

Ayuda internacional

Ante este escenario, numerosos países han enviado ayuda humanitaria, así como personal, hasta Birmania. Pese a ello, lo cierto es que la situación del país, en guerra civil y cuyo poder está en manos de una junta militar desde el golpe de estado ocurrido en 2021, está complicando la llegada de más ayuda y de repercusiones internacionales. Hasta el país se han desplazado por el momento cientos de rescatistas procedentes de países como Rusia, ChinaSingapurIndia Tailandia

Damaged pagodas are seen after earthquake Friday, March 28, 2025, in Naypyitaw, Myanmar. (AP Photo/Aung Shine Oo)

La ONU, así como otras organizaciones humanitarias, han advertido además de que los hospitales siguen todavía colapsados y que el país vive una grave escasez de alimentos. Por ello, han instado a que la comunidad internacional envíe «ayuda urgente y consistente» a Birmania. Estos grupos, de igual manera, han tenido que desplegar equipos quirúrgicos móviles y hospitales de campaña en numerosos territorios para poder brindar atención médica. 

Continúa la búsqueda de supervivientes en Tailandia

En Tailandia, donde también se experimentó el fuerte seísmo el pasado viernes, las autoridades han elevado este domingo a 18 las víctimas mortales por el terremoto en todo el país. Hay, además, 33 heridos y 78 desaparecidos en total, aunque a diferencia de Birmania, la situación en Tailandia ha ido este domingo volviendo lentamente a la normalidad con la reapertura de numerosas carreteras, así como con el restablecimiento de las operaciones comerciales y los servicios. 

El terremoto de Birmania se ha sentido en los países vecinos de China y Tailandia.

La mayoría de los fallecimientos, un total de once, tuvieron lugar tras el derrumbe de un edificio en obras de Bangkok ubicado cerca del turístico mercado de Chatuchak y que colapsó en cuestión de segundos. Allí las autoridades y los equipos de rescatistas han continuado sin descanso día y noche para tratar de hallar supervivientes entre los restos de la construcción. «Se ha detectado señales de vida en la zona, por lo que las operaciones de rescate continuarán con urgencia», ha asegurado el gobernador de la ciudad este domingo. 

Sin embargo, lo cierto es que el paso de las horas empieza a alejar la posibilidad de encontrar a personas con vida. Por ahora, los equipos de rescate están utilizando perros, drones, una cámara termográfica para detectar el calor corporal y escaneos 3D de la estructura con el objetivo de localizar a personas entre la gran montaña de escombros. «Hemos detectado señales de personas con vida en la profundidad de los escombros, pero es muy difícil alcanzarlas», ha aseverado a los medios uno de los rescatistas, que también ha explicado que intentar llegar uno, dos o tres metros de profundidad es «extremadamente complicado».

Fuente: 20 Minutos

Autoridades y liderazgo acuerdan dar respuestas efectivas a necesidades SDE

 

Rafael Santos Badía y Dio Astacio destacan avances y compromisos del gobierno

Santo Domingo Este. – El Gobierno de la República Dominicana llevó a cabo este sábado una nueva jornada del programa «El Gobierno en las Provincias», una iniciativa que busca fortalecer el vínculo entre las autoridades y la ciudadanía, a los fines de conocer las necesidades locales y agilizar respuestas.

El encuentro reunió a ministros, directores generales y funcionarios locales con ciudadanos, líderes comunitarios, representantes de medios de comunicación y diversos sectores estratégicos, abordando temas que incluyen: educación, salud, seguridad, vivienda y servicios básicos, desarrollo productivo y gestión gubernamental en el territorio.

El director general del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), Rafael Santos Badía, coordinador designado para el “Gobierno en las Provincias” en Santo Domingo Este (SDE), dijo que las obras fundamentales de la demarcación son: la construcción de una ciudad sanitaria, la extensión del Metro de Santo Domingo, la terminación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Avenida Ecológica y la construcción de calles y paseos peatonales.

En ese orden agregó que el gobierno dará solución al resultado de las evaluaciones que se han realizado y que arrojan la necesita alumbrar las calles, sustituir los vehículos chatarras, mejorar la movilidad urbana y la conducta de los choferes para evitar accidentes de tránsito, así como la construcción de: un estadio, un cementerio municipal y un acueducto.

“Este encuentro permitió recoger inquietudes, identificar soluciones y fortalecer el compromiso conjunto para impulsar el desarrollo de Santo Domingo Este, garantizando que las decisiones y acciones gubernamentales respondan a las verdaderas necesidades de la comunidad”, dijo Santos Badía.

Asimismo indicó que “Santo Domingo Este se reviste de esperanza, bajo del liderazgo del presidente Luís Abinader, cuya prioridad es llevar desarrollo a la gente”, al tiempo que refirió que el Gobierno estará dando respuestas oportunas y efectivas a las necesidades de la población.

De su lado, el enlace adjunto del programa en el municipio, Otto Vargas, recordó el funcionamiento de dos plataformas para maximizar las respuestas a los ciudadanos, las cuales permiten que los Consejos de Desarrollo Municipales y Provinciales puedan registrar las obras que necesitan y dar seguimiento a su avance.
“La primera es para hacer demandas de obra, mientras que la segunda es utilizada para conocer de los avances de la obra solicitada, conociendo de todos los pormenores de principio a fin”, apuntó Vargas.

En tanto el alcalde de SDE, Dío Astacio, dijo que el Gobierno ha entregado e iniciado importantes obras, poniendo como ejemplo la ampliación de la Autopista de San Isidro y las avenidas Freddy Beras Goico y Las Américas y la Ciudad Judicial.

Como parte de la jornada, las autoridades también realizaron visitas de supervisión a los proyectos de inversión pública en la provincia Santo Domingo, con especial atención en las obras en ejecución en Hainamosa y Santo Domingo Este, verificando su avance y asegurando su continuidad.

La supervisión de las obras en ejecución, incluyó encuentros con los sectores religiosos, el Consejo Municipal de Desarrollo, los principales actores políticos de la localidad y la sociedad civil en general, quienes también participaron activamente en las reuniones, reafirmando su compromiso de trabajar junto al gobierno central para impulsar el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de la provincia Santo Domingo.

Los temas prioritarios fueron ampliamente socializados con representantes de los sectores vivos del municipio, incluyendo iglesias, juntas de vecinos, asociaciones comunitarias, empresarios, gremios profesionales y organizaciones de la sociedad civil.

Sobre el gobierno en las provincias

«Gobierno en las Provincias» es una estrategia nacional que busca consolidar una gestión más cercana y eficiente, asegurando la implementación de políticas públicas alineadas con las prioridades de cada comunidad.

Trump está «muy cabreado» con Putin por la propuesta del nuevo gobierno «temporal» en Ucrania

 

El presidente estadounidense amenaza con imponer «aranceles secundarios» al petróleo ruso.

Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, ha comunicado que está «muy enfadado» y «cabreado» con su homólogo ruso, Vladimir Putin, por la manera en la que está gestionando las negociaciones para un alto al fuego en Ucrania. A su vez, el republicano ha amenazado con imponer más aranceles al petróleo ruso.

Según ha informado Trump, las negociaciones no están siendo fructíferas debido a la actitud de Moscú, que está paralizando el ansiado alto el fuego. «Como Rusia y yo no logremos llegar a un acuerdo para detener el derramamiento de sangre en Ucrania, como crea que es culpa de Rusia, que podría no serlo, impondré aranceles secundarios a todo el petróleo que salga de Rusia», ha remarcado el estadounidense en una entrevista telefónica concedida a la NBC News.

Los comentarios de Putin que han enfadado a Trump

Trump ha especificado que los comentarios que más le han «enfadado» son aquellos efectuados por Putin el pasado jueves. El presidente ruso propuso implementar un gobierno «temporal» en Ucrania que sustituiría al actual presidente, Volodimir Zelenski.

Este nuevo e hipotético gobierno estaría auspiciado por Naciones Unidas y Estados Unidos. Su principal finalidad sería la de avanzar finalmente con las negociaciones necesarias para alcanzar el fin de la guerra. Para Trump, «esta clase de comentarios» proferidos por Putin «no van en la dirección correcta«.

Aranceles secundarios al petróleo

El presidente estadounidense ha aclarado que estos «aranceles secundarios» al petróleo ruso significan que «cualquier persona que compre petróleo ruso no podrá hacer negocios con Estados Unidos y habrá un arancel del 25 por ciento sobre el petróleo, un arancel de 25 a 50 puntos sobre todo el petróleo».

Finalmente, Trump ha avisado acerca de que se reunirá con Putin, con el que «mantiene una excelente relación», la próxima semana. A su vez, se ha dirigido a su homólogo ruso para comunicarle que «todo este enfado se pasará muy rápidamente, siempre que haga lo correcto».

Otro frente abierto de Trump: Groenlandia

El ministro de Relaciones Exteriores de Dinamarca, Lars Løkke Rasmussen, criticó al gobierno de Donald Trump por el tono agresivo con el que criticó a Dinamarca y Groenlandia. Rasmussen señaló que Dinamarca ya invierte significativamente en la seguridad en la región ártica y reafirmó su disposición a cooperar más con Estados Unidos, pero expresó que no aprecia la forma en que se presentaron las críticas. Consideró que el tono utilizado no es adecuado entre aliados cercanos, aunque reafirmó la relación de cooperación con Estados Unidos.

La crítica surgió después de la visita del vicepresidente estadounidense, JD Vance, a Groenlandia, donde reiteró la postura de Trump, que había sugerido en una entrevista que no descartaba el uso de la fuerza militar en relación con la adquisición de la isla. Vance acusó a Dinamarca de «subinvertir» en la seguridad de Groenlandia y exigió que mejorara su enfoque. Durante su visita a la Base Espacial Pituffik, Vance comentó que Estados Unidos podía proporcionar mayor seguridad y beneficios económicos a la isla.

Por su parte, la reacción en Groenlandia fue de rechazo a los intentos de Estados Unidos de adquirir la isla. La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, desestimó las afirmaciones de Vance, defendiendo a Dinamarca como un aliado fuerte y comprometido en la defensa del Ártico. Además, en Copenhague, cientos de manifestantes se congregaron frente a la embajada de Estados Unidos para protestar, algunos con carteles que exigían que Estados Unidos se retirara.

Fuente: Antena 3

Conmemoración del 181 años de la Batalla del 30 de marzo

 

SANTIAGO.-.Este domingo se cumplen el 181 años de la Batalla del 30 de Marzo, también conocida como la Batalla de Santiago, la cual es considerada como el segundo enfrentamiento bélico posterior a la declaración de la Independencia Nacional del 27 de febrero de 1844.  

Este día  se conoce como el triunfo dominicano al consolidarse la determinación de pelear por el sostenimiento de la Independencia Nacional en esta ciudad. 

La Batalla del 30 de Marzo de 1844 aconteció once días después de que los haitianos fueran rápidamente vencidos en el enfrentamiento escenificado en Azua. 

El acto inició en el parque Imbert, con el enhestamiento de la Bandera Nacional y la interpretación del Himno Nacional a cargo de la Banda de Música y una compañía del Ejército de República Dominicana. Luego se dio lectura a la orden del día y se realizaron los honores militares de estilos a los héroes de la Batalla y los 21 cañonazos. 

Durante el acto el historiador Sócrates Suazo Ruiz describe la Batalla del 30 de Marzo de 1844  como la lucha de los dominicanos contra los haitianos, luego de proclamada la Independencia Nacional, en las ardorosas tierras sureñas, donde a punta de fusil, descargas de cañones y aguerridas cargas de machetes, fue vuelta a enarbolar la bandera de la libertad. 

«Hoy y siempre es necesario reunirse para rendir honor, con el humo de los cañones y reafirmar la dominicanidad cada día más fuerte» expresó el coronel Sócrates Suazo. 

Seguido la Vicepresidenta Raquel Peña encabeza la primera etapa del 

día de Homenaje Gesta Gloriosa del 30 de Marzo 1844 con el Tedeum en la Catedral Santiago Apóstol presidido por el arzobispo Héctor Rafael Rodríguez. 

Las autoridades presentes en el Tedeum fueron Raquel Peña, vicepresidenta de la República Dominicana, Rosa Santos, gobernadora provincial de Santiago, Ulises Rodríguez, alcalde municipal, Daniel Rivera, senador de Santiago, Pedro Pablo Marte, director regional 08 de educación entras autoridades gubernamentales, civiles y militares.  

El Arzobispo Héctor Rafael Rodríguez, quien presidió la eucaristía y destacó que este día nos recuerda el valor de quienes lucharon por nuestra libertad y dignidad. 

Desfile estudiantil:

De las escuelas de Santiago participan en el desfile 1,200 estudiantes. Abanderados y alineados, con sonidos de tambores y cornetas, los estudiantes sudados y orgullosos marchan por avenida Las Carreras. 

Abinader presente:

A partir de las 11:00 A.M. se integró el presidente Luis Abinader, en su calidad de jefe de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. 

La gobernadora Rosa Santos, emuló en su discurso a los héroes que con su gallardía y victoria defendieron la soberanía y la independencia nacional. 

Donald Trump revoca el permiso a Repsol para exportar petróleo de Venezuela

 

Esta medida forma parte de una estrategia para endurecer las sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro y aislar económicamente al país sudamericano

Nueva iniciativa comercial de Donald Trump. Según publican varios medios estadounidenses, el presidente de Estados Unidos viene de notificar a los socios de la petrolera estatal venezolana PDVSA (entre los que se encuentra la española Repsol que había retomado las operaciones en el país) que sus permisos para exportar crudo y derivados de Venezuela quedan cancelados. A cierre del ejercicio del 2024, la compañía española cuenta con un desarrollo patrimonial en la zona de 504 millones. Esta cifra se ha ido reduciendo con el paso de los años a través de provisiones. Llegó a alcanzar los 2.000 millones.

Esta medida forma parte de una estrategia más amplia para endurecer las sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro y aislar económicamente al país sudamericano.

Además de Repsol, entre las compañías afectadas se encuentran Global Oil Terminals (de Estados Unidos), la italiana Eni, la francesa Maurel & Prom y la india Reliance Industries. Todas ellas habían recibido permisos para operar con crudo venezolano en sus refinerías de todo el mundo, de forma excepcional a las sanciones contra el chavismo.

En lo que a exportación se refiere, Venezuela envió 910.000 barriles diarios de crudo y combustible en febrero, un incremento con respecto a los 867.000 barriles exportados en enero. Sin embargo, la nueva política de Trump podría reducir significativamente estas cifras en los próximos meses.

Las empresas afectadas tienen hasta finales de mayo para liquidar sus operaciones en Venezuela, lo que intensifica la presión sobre el gobierno de Nicolás Maduro.

La medida también se enmarca en una tensión diplomática entre Estados Unidos y Venezuela, en la que la migración se ha convertido en un punto clave.

Licencias concedidas en la era Biden

Dichas licencias fueron concedidas durante la administración del expresidente estadounidense Joe Biden. Eran exenciones o cartas de conformidad para permitirles a dichas empresas operar en Venezuela y exportar el petróleo de PDVSA sin que les afectasen las sanciones impuestas por Washington.

Con esta nueva medida, las licencias dejarán de tener efecto a finales de mayo, por lo que las petroleras dejarán de exportar crudo y tienen dos meses para liquidar todas las operaciones en Venezuela.

Fuente: Atena 3

Habla Rutte, secretario general de la OTAN, sobre los misiles rusos

 

«La diferencia de un ataque a Varsovia o a Madrid es de solo 10 minutos»

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha intervenido en un coloquio en la Warsaw School of Economics de Varsovia, donde se ha referido a la situación actual de Europa y a la seguridad del continente ante la amenaza armamentística de Rusia. En ese sentido, Rutte ha asegurado que todo el continente europeo forma parte del «flanco oriental«, dada la tecnología actual de misiles de la que dispone Moscú, y lo ha ilustrado con un ejemplo concreto en el que ha incluído, entre otros países, a España.

«Con la última tecnología de misiles que vienen desde Rusia, la diferencia de un ataque a Varsovia o un ataque a Madrid es de diez minutos. Así que todos estamos en el flanco oriental: Ámsterdam, Londres e incluso Washington», ha apuntado el secretario general de la OTAN, afirmando que ningún país se encuentra totalmente a salvo de sufrir una agresión por parte de Moscú.

Rutte también se refirió a las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania, mediante Estados Unidos como moderador: el mandatario explicó que las conversaciones están en línea con la postura ucraniana y europea de lograr «una paz duradera» en Ucrania y «que Putin nunca más intente atacar Ucrania». Respecto al papel de Estados Unidos, apuntó que «Europa debe ser consciente de que el ‘Tío Sam’ (EEUU) la apoya, pero Washington también debe saber que los aliados de la OTAN están a la altura de la tarea; eso es lo justo», explicó.

En su intervención, Rutte aprovechó para reafirmar que «los lazos transatlánticos son muy fuertes y lo serán aún más en este mundo cada vez más peligroso», en un momento en el que la relación entre Estados Unidos y Europa se ha visto comprometida por la posición estadounidense respecto al papel de Europa en la paz de Ucrania o por la guerra arancelaria impulsada por Donald Trump. 

Rutte ha reafirmado el papel de la OTAN y ha asegurado que cualquier «error de cálculo» del presidente ruso contra Polonia o cualquier otro aliado recibirá una respuesta «devastadora», refiriendose a la cláusula de defensa colectiva de la Alianza Atlántica.

Fuente: La Razón

Presidente Abinader encabezará desfile cívico-militar por 181 aniversario de batalla del 30 de Marzo

 

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader encabezará este domingo, en la ciudad de Santiago, el desfile cívico-militar en conmemoración al 181 aniversario de la batalla del 30 de Marzo.

A las 11 de la mañanaestudiantes, policías y militares iniciarán el desfile por la avenida Las Carreras, desde donde, las autoridades y la población en general podrán apreciar los avances de nuestras Fuerzas Armadas.

El mismo, se lleva a cabo cada año en honor a los héroes de la gesta patriótica que lucharon para consolidar la Independencia Nacional, lograda el 27 de febrero de 1844.

De igual forma, el mandatario participará en la inauguración de AC Hotel by Marriott, a las 4:30 de la tarde frente al Monumento a los Héroes de la Restauración, en la misma Ciudad Corazón.

Elon Musk despide a 6.000 empleados hace tres semanas y ahora EEUU se enfrenta a un problema mucho más grave

 

Seis mil trabajadores del USDA fuera. Inspecciones paralizadas. Especies invasoras campando a sus anchas. Todo en nombre de la eficiencia.

Hace apenas dos semanas, Elon Musk decidió apretar el botón de “optimización” y prescindir de miles de empleados clave del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). La medida, promovida por la recién estrenada unidad Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), ha tenido consecuencias inmediatas: colapso en los controles sanitarios, puertos congestionados, importaciones bloqueadas y una amenaza biológica en ciernes. La realidad empieza a parecerse más a un mal guion que a una reestructuración racional.

La lógica del recorte tenía una premisa sencilla: menos personal, más eficiencia. Pero en la práctica, lo que ha traído es un caos difícil de contener. Se fueron inspectores, entrenadores de perros rastreadores, biólogos y técnicos especializados. Se fueron de golpe. El resultado: barreras de protección agrícola reducidas a la mínima expresión.

Derek Copeland, uno de los responsables del centro nacional de detección canina, fue claro: “sin recursos humanos no hay forma de detectar plagas como el caracol gigante africano o el escarabajo asiático”. No es ciencia ficción. Es un escenario probable que, si se confirma, podría arrasar cultivos enteros.

Riesgo de colapso

En puertos clave como Los Ángeles y Miami, las unidades de cuarentena han perdido hasta el 60 % de su personal. El impacto se ve en las cifras: las inspecciones van con retraso, las mercancías se acumulan, los productos perecederos se desperdician. Mientras tanto, la posibilidad de que una amenaza vegetal se cuele sin ser detectada crece día tras día.

Empresarios del sector logístico y agrícola coinciden en que no es solo una cuestión de alimentos. Es toda la cadena la que se resiente. El coste lo acaban pagando consumidores y productores. Mike Lahar, desde una firma aduanera, lo decía sin rodeos: basta que una plaga se cuele una sola vez para que el daño sea irreversible.

Órdenes judiciales

Desde la administración Trump han defendido los despidos como parte de una estrategia de “modernización”. Pero ya hay jueces que han ordenado revertirlos. Dos fallos judiciales exigen la reincorporación de empleados, aunque la Casa Blanca se ha limitado a tachar esas sentencias de “absurdas”.

El USDA, por su parte, ha anunciado una pausa temporal de 45 días. No es una solución, solo un parche. Y mientras tanto, los senadores republicanos que en su día defendieron los programas de detección —incluidos los perros—, ahora callan.

Si el escenario suena familiar, es porque lo es. Joe Hudicka, con décadas trabajando en logística, advierte que las grandes superficies aguantarán el golpe, pero que los pueblos pequeños y negocios familiares serán los primeros en notar el impacto. Kit Johnson, experto en cumplimiento aduanero, lanza una predicción más cruda: si las especies invasoras cruzan la frontera sin control, el desastre está servido.

¿Desmantelamiento o estrategia de fondo?

Desde Wired apuntan dos posibles lecturas. Una: todo esto no es un error, sino un plan calculado para debilitar las estructuras del Estado y facilitar la entrada de empresas privadas en sectores como la defensa, la agricultura o la logística. Otra: el equipo de Musk simplemente no tiene ni idea de cómo funciona una administración pública, y está jugando a gobernar como si fuera un simulador. En ambos casos, el resultado es el mismo: un país sin defensas frente a amenazas biológicas, comerciales y alimentarias.

Con los puertos desbordados, las inspecciones paralizadas y miles de trabajadores en el limbo, el futuro inmediato no pinta bien. Si no se revierte esta situación, Estados Unidos podría enfrentarse a una crisis agrícola sin precedentes, justo cuando el sistema de suministro global ya está tocado por la gripe aviar, el cambio climático y las tensiones con China. Especies invasoras al margen, lo que más preocupa es que nadie parece estar al mando.

Fuente NOTICIAS

Presidente Abinader inicia trabajos comités sectoriales Meta RD 2036

 

Con ello se pretende impulsar transformación económica del país y duplicar PIB nacional en próximos 11 años

Dice Meta RD 2036 es la ruta para convertir RD en un país plenamente desarrollado

Santo Domingo. – Como parte del compromiso del gobierno con el desarrollo sostenible y el crecimiento económico, el presidente Luis Abinader encabezó la presentación e inicio formal de los trabajos de los Comités Sectoriales de Meta RD 2036, con el fin de impulsar iniciativas priorizadas para duplicar el PIB real del país en los próximos 11 años, generando mayor bienestar para toda la población.

“Yo estoy optimista con poder lograrlo”, aseveró Abinader al destacar el buen rumbo que llevan el turismo, las zonas francas o las remesas. De igual forma agregó que nuestra economía tiene que seguir progresando y cada día abrir más nichos de negocios y de empresas, considerando que contamos con el personal humano para alcanzarlo.

Reiteró además el gran potencial de la explotación de las tierras raras.

Para esto consideró indispensable la coordinación entre los sectores público y privado en favor de las políticas generales, nacionales, macroeconómicas, de desarrollo, así como sectoriales.

Asimismo, el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, resaltó que la meta de duplicar la economía nacional para el año 2036 persigue además “mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos, aumentar su expectativa de vida, poder generar mejores empleos, elevar el nivel de formalidad de nuestra economía, poder entregar casas mucho más dignas para nuestra gente, elevar la calidad de nuestra enseñanza y el promedio de años de escolaridad por enseñanza”.

En ese sentido recordó que todos estos esfuerzos están contemplados en el programa de gobierno 2024-2028 pero resulta imprescindible mantener esfuerzos transversales entre los sectores público y privado para que verdaderamente sea duradero en el tiempo.

Rol y composición de Comités Sectoriales

El director ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad (CNC), Peter Prazmowski, explicó que los Comités Sectoriales serán el eje articulador de las estrategias necesarias para transformar la economía dominicana en 12 sectores, que son el agropecuario, comercio, construcción e inmobiliario, energía, financiero, industria local, minería, turismo, zonas francas, transporte y logística, MiPymes, tecnología y comunicaciones.

Cada comité está compuesto por tres representantes del sector público, tres representantes del sector privado, dos expertos sectoriales y un coordinador encargado de articular los trabajos.

Por su parte, el viceministro de Planificación e Inversión Pública del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Martín Francos, destacó que uno de los mandatos clave del Decreto 337-24 es garantizar que las iniciativas priorizadas en Meta RD 2036 sean incorporadas en la planificación pública, a través del Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP), los Planes Estratégicos Institucionales (PEI) y los Planes Operativos Anuales (POA), y asegurar su seguimiento.

Dicho seguimiento estará a cargo de los ministerios de la Presidencia y Economía, así como la Dirección del Consejo Nacional de Competitividad. Además, se busca vincular este esfuerzo con los Consejos de Desarrollo Territorial, de manera que cada política sectorial contemple una perspectiva territorial.

También cuentan con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el PNUD, Bloomberg Philanthropies y el Tony Blair Institute.

Dirección de Prensa del Presidente

Birmania: 1.644 muertos y 3.408 heridos en el seísmo, sentido también en Tailandia y China

 

Tras el primer seísmo, se ha registrado un segundo terremoto de magnitud 6,4 en la escala abierta de Richter

Un terremoto de magnitud 7,7 ha sacudido este viernes el noroeste de Birmania, tal y como ha comunicado el Servicio Geológico de Estados Unidos, que mide la actividad sísmica en todo el mundo.

El terremoto ha dejado ya al menos 1.644 muertos y 3.408 heridos, según ha comunicado la junta militar este sábado, que ha cifrado además en 139 las personas desaparecidas. «Según las últimas estadísticas recopiladas hasta el momento, un total de 1.002 personas murieron debido al terremoto en todas las zonas afectadas por el terremoto en todo el país y un total de 2.376 personas resultaron heridas. Se informa que 30 personas están desaparecidas y todavía se está recopilando información detallada», ha detallado la Junta en un comunicado difundido por la televisión estatal MRTV.

El fuerte terremoto también sacudió Tailandia, donde los equipos de rescate buscaban a varias personas entre los escombros de una torre en construcción que se derrumbó. Edificios, puentes y carreteras quedaron destrozados, según los residentes y los medios de comunicación locales.

El líder de la Junta Militar de Birmania, el general Min Aung Hlaing, ha visitado este sábado en helicóptero la región de Mandalay, donde sucedieron los hechos, para inspeccionar los daños causados.

Por otra parte, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), que emitió una alerta naranja (la segunda más grave), estima que el número de víctimas mortales debido al terremoto, el más fuerte registrado en el país en este siglo, podría oscilar entre 100 y 1.000 personas.

El organismo indicó que el epicentro ha estado ubicado cerca de Sagaing, una localidad a orillas del río Ayeyarwady y conocida por ser un importante centro monástico situada a menos de 20 kilómetros de Mandalay.

Equipos de rescate

Desde este sábado ha empezado a llegar a Birmania equipos internacionales para ayudar en las labores de rescate. De hecho, un equipo de rescatistas chinos ha llegado al país para las labores de rescate. El presidente chino, Xi Jinping, ha enviado un mensaje de condolencias a Aung Hlaing.

El seísmo también ha sacudido China y Tailandia, país este último donde al menos diez personas han muerto, según medios tailandeses, que han cifrado en decenas de desaparecidos tras el colapso de un edificio en construcción en la capital, Bangkok, a causa del seísmo. Los sismógrafos de la red sísmica Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya han registrado a las 6:32 horas de este viernes ondas procedentes del terremoto de Myanmar, según un mensaje en ‘X’.

No hay constancia de españoles

El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación no tiene constancia por el momento de españoles que se hayan visto afectados por el terremoto. Aún así, se siguen «atentamente las consecuencias del terremoto». «Por el momento, no constan españoles afectados», señalan las fuentes, que explican que «los servicios consulares están movilizados para prestar la atención que, en su caso, fuese necesaria» si hubiera algún español que necesitara asistencia.

Se teme por una presa

Entre sus efectos, el terremoto ha provocado el colapso de un puente, que es una vía de comunicación vital en esa región del país y se teme por el daño que puede haber ocasionado en una presa. De esta manera lo ha explicado este viernes la coordinadora de la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR), Marie Manrique, por teleconferencia desde Yangon, la ciudad más grande y el centro económico del país. «Una de las cosas más importantes es que se comprenda que no solo están afectados los edificios que presentan grietas y fisuras, sino también que hay edificaciones y estructuras públicas que se han derrumbado. Esto incluye carreteras, puentes y edificios públicos», mantiene la responsable humanitaria.

El puente principal que conecta Mandalay con Sagain ha colapsado, «lo que representará un gran desafío logístico» para acceder a la población de esta localidad.

La UE, lista para proporcionar ayuda de emergencia a Birmania y Tailandia

La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, ha explicado que la UE está preparada para brindar ayuda de emergencia a Birmania y Tailandia. «Imágenes desgarradoras de Myanmar y Tailandia tras el devastador terremoto. Mis condolencias a las víctimas y sus familias. Los satélites Copernicus europeos ya están ayudando a los equipos de emergencia. Estamos listos para brindar más apoyo. Les acompañamos en nuestra total solidaridad».

Desde este sábado ha empezado a llegar a Birmania equipos internacionales para ayudar en las labores de rescate.

«Toda la asistencia posible» a Birmania

El primer ministro de la India, Narendra Modi, ha ofrecido «toda la asistencia posible» a Birmania (Myanmar) y Tailandia tras el terremoto de magnitud 7,7. «Estamos preocupados por la situación tras el terremoto en Myanmar y Tailandia. Oramos por la seguridad y el bienestar de todos. La India está lista para ofrecer toda la asistencia posible», ha dicho en un mensaje publicado en su perfil de la red social ‘X’.

Modi ha pedido a las autoridades de su país, fronterizo con Birmania, que «se mantengan alerta», a la vez que solicita al Ministerio de Asuntos Exteriores de la India que se mantenga en contacto con los gobiernos birmano y tailandés. El primer ministro de la India tiene previsto viajar la próxima semana a Bangkok, donde se celebrará entre el 3 y 4 de abril la cumbre de la Iniciativa de la Bahía de Bengala para la Cooperación Técnica y Económica Multisectorial (BIMSTEC), de la que forman parte la India, Birmania y Tailandia, entre otros países.

Se derrumba un hotel

Estos seísmos han provocado el derrumbe de un hotel en la localidad de Aung Pan. Por el momento, los equipos de rescate no han conseguido acceder por ahora al inmueble. Además, varios edificios han colapsado en Mandalay, mientras que un monasterio que acogía a decenas de desplazados se ha derrumbado en Taungoo.

El terremoto se ha sentido incluso en Tailandia, en el país vecino. Varios edificios se han visto dañados. «El agua cae de una piscina en la azotea de Bangkok, Tailandia, debido a los temblores del terremoto», han compartido los usuarios en ‘X’.

Se derrumba un edificio en construcción

En Bangkok, se han registrado daños materiales, entre los que se encuentra el derrumbe de un edificio en construcción en el área del mercado de Chatuchak, el más grande del país. Es por lo que las autoridades han pedido cautela a la población y que permanezca en espacios abiertos.

Zona de alta actividad tectónica

Birmania se encuentra cerca de una zona de alta actividad tectónica por la presión entre la placa del subcontinente indio, al sur, y la euroasiática, al norte. A pesar de ello, el de hoy ha sido uno de los más fuertes registrados en los últimos años.

En agosto de 2016, un terremoto de magnitud 6,8 grados sacudió el país.

Fuente: Antena 3