viernes, 14 de marzo de 2025

Aciertos y fallos en el nuevo plan de rearme de Europa

 

Novedades, puntos clave y cuánto tiempo podría tardar en ser potencia militar independiente

El texto habla de la movilización de los instrumentos necesarios y la financiación para apoyar la seguridad de la Unión Europea y la protección de sus ciudadanos

Si la reunión del Consejo Europeo del pasado 5 de febrero no llegó a ofrecer grandes novedades sobre la política de defensa de la Unión Europea, una revisión de la declaración pública sobre las conclusiones de la reunión del pasado día 6 de marzo, a pesar de la habitual parafernalia de la UE, desafortunadamente ofrece pocas novedades realmente significativas.

En efecto, el documento hace referencia a otros documentos, políticas e informes bien conocidos que no aportan especial novedad como la Declaración de Versalles de 2022, la brújula estratégica o la necesidad de que los europeos seamos más soberanos, más responsable y mejor equipados para actuar de forma autónoma para hacer frente a retos y amenazas inmediatas o futuras con una aproximación de 360º.

El texto habla de la movilización de los instrumentos necesarios y la financiación para apoyar la seguridad de la Unión Europea y la protección de sus ciudadanos, lo que permitirá reforzar la disponibilidad, reducir dependencias estratégicas, afrontar carencias en capacidades y reforzar la base tecnológica industrial europea, y así hacer los suministros necesarios con la celeridad requerida.

Pero cuando vemos los compromisos adquiridos, observamos que la Unión solo va a aportar 150.000 millones de euros adicionales del presupuesto de la Comisión en préstamos respaldados por la misma. Revisando el texto se observa que no se hace referencia a los 800.000 millones de euros que estas inversiones podrían movilizar anualmente durante cuatro años como declaraba la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen, ante la prensa, algo que no recogen las conclusiones.

Esto significa que los 650.000 millones de euros lo tendrán que aportar los Estados Miembro y que el gasto en defensa actual (aproximadamente 1,9% del PIB europeo), deberá subir aproximadamente a los 3,5% del PIB de los Estados Miembro, en los próximos años, un salto que supone en muchos casos duplicar el gasto actual en defensa (este sería por ejemplo el caso de España).

Dado que esta cifra es potestad de los Estados Miembro, no sujeta a sanciones por incumplimiento, es probable que el aumento del 1,5% que sugiere la presidenta se quede, en última instancia, en un deseo sin materializar. Habrá que ver en la cumbre de la OTAN de este año qué compromiso ofrecen en realidad los Estados Miembro. Sí que es cierto que la declaración ofrece usar la cláusula de escape del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, sobre el endeudamiento, para facilitar ese aumento presupuestario para defensa de los Estados Miembro.

Otro aspecto importante que no se aborda en estas conclusiones es la dificultad y el coste de adaptación al nuevo gasto de defensa. Por una parte, debido a las perentorias necesidades que tenemos los europeos en otros ámbitos como es la transición verde, la transformación digital y otros importantes gastos sociales. Pero por otra parte, a la movilización de los recursos. La producción de bienes y servicios de defensa no se puede duplicar de forma rápida, pues hay que obtener y detraer recursos de otros sectores económicos y adaptarlos a las nuevas capacidades productivas. Si estos recursos son escasos, su trasvase a defensa será complicado. Además, la maduración de los desarrollos en defensa es lenta, a veces del orden de décadas, como muestran el VCR 8×8 o el submarino S-80, y a pesar de añadir recursos será difícil acelerar el desarrollo y la producción de los medios que los europeos perciben como necesarios.

Prioridades en armamento militar de Europa y el plan rearme europeo

Sí que hay que reconocer que se han identificado las áreas prioritarias, lo cual no es poco, como se señala en el punto 3.f: defensa aérea y de misiles, sistemas de artillería, incluyendo capacidad de ataques profundos precisos, misiles y munición, drones y sistemas antidrón, habilitadores estratégicos incluyendo el espacio y la protección de infraestructuras críticas, movilidad militar, el mundo ciber, la inteligencia artificial y la guerra electrónica. Esta lista de necesidades probablemente se desglose en el futuro libro blanco de la defensa que está previsto se publique este mes. En cualquier caso, faltan detalles en cómo se coordinará con respecto al Plan de Desarrollo de Capacidades de la Agencia Europea de Defensa y la revisión anual coordinada de defensa (CPD y CRAD).

Por último, se vuelve a insistir en compras conjuntas, armonización de requisitos, normalización e interoperabilidad y la mejora en el funcionamiento del mercado europeo de defensa, un tema siempre recurrente, aunque se trata de un asunto sobre los que los Estados Miembros tienen plena potestad para organizarlo según sus preferencias y que pueden no ser los de la Unión. También se insiste en otros aspectos como la finalización de las negociaciones del Programa Industrial Europeo de Defensa (EDIP) o la simplificación del marco legal y administrativo en la compra pública o la cooperación industrial para acelerar el proceso de obtención de capacidades. Una declaración para colaborar con socios no europeos, pero de mentalidad parecida también se menciona, en clara alusión a naciones como, por ejemplo, Noruega o Reino Unido.

Sí, se prevé volver a tratar este tema en las reuniones previstas este mes de marzo y junio, en el que posiblemente veamos algunos avances, aunque no tengamos plena certeza.

Conclusiones sobre el plan rearme de Europa

La reunión del pasado 6 de marzo, supone un pequeño avance en la Europa de la Defensa. Aparte de los prestamos respaldados por la Comisión, el empleo de la cláusula de escape del Pacto de Estabilidad y Crecimiento y una primera lista de capacidades a mejorar, no existe un compromiso explícito de los Estados Miembro en esta materia que aumente el gasto del 2% al 3,5% que unido a los préstamos de la Comisión en esta materia en los próximos años podría aumentar algo este valor en línea con lo que viene pidiendo el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, a sus miembros.

Sin embargo, este tránsito parece especialmente difícil y es probable que estas cifras sean inferiores a la declaración hecha, un tanto maximalista. En cualquier caso, avanzar hacia una autonomía estratégica europea resulta especialmente complejo, pues superar las carencias en capacidades en muchas cuestiones es un proceso que llevará décadas dada la complejidad actual de los sistemas de armas y las limitaciones actuales de la base tecnológica e industrial europea. Los resultados positivos del esfuerzo inversor europeo, pues, tardarán todavía tiempo en materializarse.

Por último, queda en el limbo otros avances fundamentales como es en la formación de un ejército realmente europeo que pueda desplegarse con facilidad y rapidez en situaciones de crisis o de conflicto. Se trata de un tema sobre el que queda también mucho terreno que recorrer para alcanzar acuerdos.

fuente: La Razón

SP llama a vacunarse contra influenza y otras enfermedades en centros de vacunación

 

Santo Domingo.- El Ministerio de Salud informó que cuenta con las vacunas necesarias para proteger a la población y tiene la meta de lograr una cobertura del 95 % de las personas que requieren ser inoculadas.

Al ofrecer esa información durante el taller Análisis de la Productividad en Puestos Fijos de Vacunación y su Impacto en las Coberturas, la directora de Inmunoprevenibles por Vacunas (DIV) del Ministerio de Salud, doctora Aida Lucía Vargas, detalló que están disponibles vacunas para la disminución del riesgo de la influenza A y B, entre otras, en más de 1,450 puestos fijos de vacunación ubicados en todo el territorio nacional. 

Agregó que todas las personas, desde los seis meses de edad, pueden vacunarse contra la influenza en esos centros de vacunación de forma gratuita. 

Informó que este 2025, además de las niñas de entre 9 y 14 años, se estarán vacunando también a los niños de esa misma edad contra el papiloma humano“Antes solo vacunábamos a las niñas contra el papiloma humano”, agregó la doctora Vargas. 

Indicó que la República Dominicana, a través del Ministerio de Salud, cuenta con un esquema de vacunación acorde con su situación epidemiológica, que incluye vacunas contra la hepatitis B, pentavalentes (que previenen difteria, tétano, polio, sarampión, rubéola y paperas), así como para la reducción del riesgo de la meningitis, tosferina, rotavirus y la TDAP para las embarazadas, entre otras. 

“Tenemos vacunas para todo el curso de vida de las personas”, destacó la doctora Vargas.

Destacó que la  República Dominicana, como otros países, adquiere las vacunas a través del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) para garantizar su calidad. 

Vargas resaltó la importancia de las vacunas para disminuir el riesgo de ser afectados y morir por una enfermedad inmunoprevenible, por lo que exhortó a los padres a vacunar a sus hijos e hijas en los más de 1,450 centros de vacunación que las colocan de forma gratuita. 

Durante la actividad, el viceministro de las Direcciones Provinciales de Salud del Ministerio de Salud, doctor Luis Nelson Rosario Socias, exhortó a los participantes a realizar todos los esfuerzos a favor de la vacunación de la población, mientras que la asesora de la OPS/OMS, doctora Fabiana Michel, presentó los avances en vacunación en la región de las Américas. 

El taller tuvo como objetivo analizar la productividad en los puestos fijos de vacunación y su impacto en las coberturas, identificando brechas y oportunidades de mejora, así como fortalecer las competencias técnicas de los coordinadores del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) y encargados de registro de

Estas son las condiciones de Putin para poner fin a la guerra en Ucrania

 

El presidente ruso ha dejado entreabierta la posibilidad de una tregua inicial de 30 días, pero supeditada a sus propias condiciones

Vladímir Putin ha abierto la puerta a aceptar un cese de las hostilidades en Ucrania, aunque lo ha supeditado a la consecución de una «paz duradera» que permita «eliminar los motivos originarios de la crisis». Ha sido durante una rueda de prensa en el Kremlin junto al líder bielorruso, Alexandr Lukashenko, en la que el presidente ruso respondió a la propuesta de una tregua de 30 días impulsada por Estados Unidos, que ya cuenta con el visto bueno de Kiev.

Sin embargo, Moscú, que en los últimos días ha intensificado su ofensiva para expulsar a las tropas ucranianas de la región de Kursk, no parece dispuesta a facilitar el camino hacia la paz. Según han recogido las agencias de noticias, Putin señaló que, aunque «la idea es buena (…), hay cuestiones que tenemos que discutir«. Además, insinuó la posibilidad de participar en una llamada telefónica con Donald Trump para abordar estos temas y «terminar este conflicto por medios pacíficos», al tiempo que acusó a Ucrania de querer aprovechar la tregua para rearmarse y reagruparse.

Poco después, Volodímir Zelenski reaccionó a las declaraciones del líder ruso, calificándolas de «muy predecibles y manipuladoras». El presidente ucraniano insistió en que Putin «teme decirle directamente al presidente Trump que quiere continuar esta guerra«.

¿Qué exige Moscú?

El cruce de acusaciones entre ambos líderes siembra dudas sobre la viabilidad de la tregua y el posible fin de las hostilidades. Por ahora, la pelota sigue en el tejado de Rusia, que presentará sus condiciones, muchas de las cuales ya ha dejado entrever y que han sido recogidas por The Washington Post.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, verbalizó este jueves algunas de sus exigencias territoriales, insistiendo en que ciertas regiones ocupadas «son parte de Rusia» y están «inscritas en la Constitución». Se trata de Crimea, Sebastopol, Jersón, Zaporiyia, Donetsk y Luhansk, territorios situados principalmente en el este y sur de Ucrania, que en conjunto representan aproximadamente el 18% del país.

Otra de las condiciones expresadas por Moscú es el veto a la adhesión de Ucrania a la OTAN. Como recuerda The Washington Post, Putin utilizó este argumento como una de las razones para justificar la invasión. La entrada de Ucrania en la Alianza Atlántica supondría una amenaza para Moscú, ya que la organización cuenta con una cláusula de defensa mutua y permitiría el despliegue de armamento occidental en territorio ucraniano.

Putin busca liberarse de las sanciones occidentales

El Kremlin también rechaza la presencia de tropas extranjeras en Ucrania, lo que incluiría el despliegue de fuerzas de paz, una propuesta defendida por varias potencias europeas, entre las que figura Francia, como medida para garantizar la seguridad en la región.

Otro punto clave en las negociaciones es la posible eliminación de las sanciones impuestas por Estados Unidos y otros países tras la invasión. Este tema ya fue abordado en el encuentro entre las delegaciones de Washington y Moscú en Riad hace unas semanas. Más allá de sus implicaciones diplomáticas, el levantamiento de sanciones supondría el alivio de las restricciones en pagos, transacciones y la venta de gas y petróleo, sectores clave para la economía rusa.

Fuente: La Razón

Sánchez afronta la ronda sobre Defensa entre críticas del PP y sus socios de izquierda

 

Fuentes del Ejecutivo sostienen que Sánchez no tiene intención de plantear ningún acuerdo, sino informar de la posición que defiende y la que existe en la Unión Europea y escuchar los planteamientos de sus interlocutores

Pedro Sánchez y Nuñez Feijóo se verán a solas por vez primera desde diciembre de 2023

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, llega a la ronda de este jueves con los líderes de los grupos parlamentarios, excepto el de Vox, determinado a acelerar el gasto en Defensa, asunto que provoca reticencias y rechazo en sus socios de izquierda y críticas por las formas por parte del PP.

Sánchez anunció la pasada semana esas reuniones para abordar la seguridad en Europa, la situación en Ucrania y el gasto militar, y durante la jornada pasarán por el Palacio de la Moncloa los representantes de nueve partidos, el primero de ellos el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo.

El jefe del Ejecutivo no tiene intención de plantear ningún acuerdo, sino informar de la posición que defiende y la que existe en la Unión Europea, a la vez que escuchará los planteamientos de sus interlocutores.

Sí reiterará que va a acelerar llegar al 2% del PIB en gasto en defensa antes de 2029, la fecha inicialmente comprometida con la OTAN y que muchos países consideran que ya ha quedado desfasada. Lo ha ratificado este miércoles en Helsinki, donde se ha reunido con su homólogo de Finlandia, Petteri Orpo, y, en rueda de prensa, ha recalcado ante la meta prevista: «Estamos preparados para cumplir con ese objetivo del 2 % del PIB. Lo vamos a hacer».

Sánchez y Feijóo se verán a solas por vez primera desde diciembre de 2023, y aunque el PP es favorable al aumento del gasto en defensa, ha calificado de «paripé» esta ronda y ha advertido al Gobierno que no puede buscarles sólo cuando los necesita ya que sus socios le dan la espalda.

Ha lamentado también el PP que una reunión de este tipo sea sólo de media hora y que no se le haya hecho llegar información detallada de los asuntos que se van a tratar para poder debatir en serio. «Es difícil apoyarle. No sabemos a dónde va; no tiene ningún plan y, por tanto, el Partido Popular va a escuchar», ha subrayado la vicesecretaria nacional del PP Esther Muñoz ante la cita de su líder en Moncloa.

Además, ha avanzado que el PP planteará la próxima semana en el pleno del Congreso una proposición no de ley para comprobar antes del Consejo Europeo de los días 20 y 21 de marzo con qué apoyos cuenta el Gobierno para cumplir sus compromisos con Ucrania y con la OTAN, incluido el incremento del gasto en Defensa.

El Ejecutivo reclama a Feijóo que demuestre sentido de Estado, algo de lo que, según fuentes del Gobierno, adolece hasta ahora. Un sentido de Estado que pide también a Sumar ante las críticas vertidas por representantes del socio minoritario de la coalición.

Sánchez ha dado un estatus especial a Sumar y adelantó al martes una reunión con su vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, en la que le garantizó que acelerar el gasto en seguridad no mermará el gasto social.Por su parte, Díaz avaló articular una Europa más autónoma, pero advirtió de que un aumento individual del gasto en defensa en cada estado no es la solución.

De momento, Sánchez comparecerá ante el pleno del Congreso el 26 de marzo, aunque desde el PSOE se precisa que esa fecha aún será prematura para dar respuesta a cuestiones como cuándo se acelerará el gasto previsto.

Entre los partidos que votaron su investidura, Podemos es de los que expresan un rechazo frontal a gastar más en defensa, y su secretaria general, Ione Belarra, ha acusado al Gobierno en la sesión de control del Congreso de utilizar ese gasto como excusa para hacer recortes en los servicios públicos y «acuerdos racistas con la derecha catalana», en referencia al pacto con Junts sobre migración. Su partido ha presentado una proposición no de ley en el Congreso en la que se reclama al Gobierno que se comprometa a no aumentar el gasto militar y acuerde la salida de España de la OTAN.

El único partido que no ha incluido Sánchez en su ronda, Vox, considera «un honor» que no cuente con ellos un Gobierno que la portavoz de esa formación en el Congreso, Pepa Millán, ha lamentado que esté instalado «en la indignidad».

Ante las posiciones expresadas por los partidos, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha pedido en la Cámara Baja consenso y apoyo en la defensa de Europa, de su seguridad y sus valores.

Fuente: Telemadrid

Interpol emite notificación amarilla por desaparición de Sudiksha Konanki

 

La Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) emitió este miércoles una notificación amarilla por la desaparición de Sudiksha Konanki, la joven india de 20 años desaparecida en Punta Cana, provincia La Altagracia, República Dominicana.

Este tipo de notificaciones son publicadas “para ayudar a localizar a personas desaparecidas, a menudo menores o para ayudar a identificar a personas que no pueden identificarse”, de acuerdo a la página web de la Interpol.

La ausencia de la joven, que estaba alojada en un hotel de la zona turística de Punta Cana, fue reportada a las autoridades el pasado viernes.

Según las autoridades dominicanas, Konanki llegó al país el pasado 3 de marzo junto a unos amigos.

En el caso trabajan en equipo unidades de la Policía Nacional, la Dirección Central de Investigación (Dicrim), la Policía Turística (Politur), la Armada Dominicana y la Fuerza Aérea Dominicana.

También la Defensa Civil y el Cuerpo de Bomberos, que realizan operativos de rastreo en las zonas de Uvero Alto-Macao, Macao- Playa Arena Gorda y Cortecito-Playa Arena Gorda.

A estos esfuerzos de búsqueda se han sumado entidades de Estados Unidos. Actualmente participan el Buró Federal de Investigación (FBI) y la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI).

Sudiksha Konanki Chowdary, joven india de 20 años desaparecida en un playa de Punta Cana, República Dominicana.

El diario NBC News informó más temprano en este día que un portavoz de la Oficina del Sheriff del Condado de Loudoun en Virginia ha expresado que los investigadores estadounidenses identificaron a una persona en el caso Sudiksha Konanki.

“Esto no es lo mismo que un sospechoso, ya que no es un asunto penal. Sigue siendo un caso de persona desaparecida”, dijo a NBC News el portavoz de la oficina del sheriff, Thomas Julia.

Afirman que aunque la oficina del sheriff no tiene jurisdicción en el caso, “ha enviado detectives a Punta Cana para ayudar con el lado estadounidense de la investigación”.

En la publicación también se hace referencia a que esta persona de interés es el joven Joshua Steven Riibe, de 24 años, un exluchador de secundaria y quien la acompañaba al momento de su desaparición.

El joven, de acuerdo a los informes, ha estado cooperando en este proceso de investigación.

“El individuo fue entrevistado extensamente durante la investigación”, les dijo Julia a NBC News.

Israel ataca «objetivos» en Damasco, según el ministro de Defensa

 

Los medios de comunicación israelíes, citando fuentes sirias, afirmaron que las bombas de los cazas de Israel impactaron contra un edificio situado a las afueras de Damasco

Aviones israelíes realizaron este jueves un ataque aéreo en Damasco en una operación antiterrorista, según ha declarado el ministro de Defensa de Israel. «Dondequiera que se organice una actividad terrorista contra Israel, Al Golani encontrará a los aviones de la Fuerza Aérea sobrevolando y golpeando a objetivos terroristas», indicó Israel Katz, refiriéndose al presidente interino de Siria Ahmed al Sharaa, también conocido por su nombre de guerra, Abu Mohammed al Golani.

En una publicación en X, las Fuerzas de Defensa de Israel, FDI, explicaron que aviones de combate de la Fuerza Aérea, bajo la dirección del Comando Norte y la División de Inteligencia, habían atacado un cuartel general del grupo miliciano Yihad Islámica Palestina en el área de Damasco, desde donde la organización supuestamente planificaba y llevaba a cabo operaciones terroristas, según Israel. «Las FDI no permitirán que organizaciones terroristas se establezcan en territorio sirio y actúen contra el Estado de Israel, y actuarán con fuerza contra cualquier establecimiento de ese tipo», advirtieron.

Los medios de comunicación israelíes, citando fuentes sirias, afirmaron que la aviación israelí alcanzó un edificio situado en las afueras de la capital siria. Un miembro de Yihad Islámica Palestina presente en el lugar declaró a la agencia AP que el ataque golpeó la vivienda del líder del grupo, que llevaba años vacía.

Los equipos de emergencias locales informaron de que tres personas resultaron heridas. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos citó informes que apuntan a que hay al menos un muerto. Según la organización, el ataque produjo incendios en edificios residenciales en los alrededores.

Fuente: Euronews