martes, 24 de julio de 2018

Los ministros de exteriores español y dominicano refrescan relaciones bilaterales


Por Olga Capellán.-

MADRID, España.- El Canciller de la República Dominicana Ing. Miguel Vargas Maldonado y el también Ministro de Exteriores de España Josep Borrell, repasaron este lunes la agenda bilateral y acordaron reforzar el comercio y las inversiones económicas entre ambos países.
Borrell y Vargas Maldonado se reunieron en la capital española, ciudad en la que el Canciller Dominicano concluye su gira por varios países europeos a Marrueco.
Las excelentes relaciones fueron detalladas por ambos ministros de exteriores, según fue dado a conocer a través de un comunicado de prensa.
Asimismo, Borrell y Vargas Maldonado, conversaron además sobre las inversiones españolas en la isla caribeña y la seguridad jurídica que brinda la República Dominicana a los inversionistas extranjeros.
En dicha agenda los cancilleres español y dominicano. pasaron también revista a la situación política actual de los países Haití, Nicaragua y Venezuela, a propósito de la recién terminada reunión de la Comunidad de Estados latinoamericanos y el Caribe (CELAC) y la Unión Europea (UE), que fue celebrada los días 16 y 17 del presente mes en Bruselas , capital de Bélgica.
Por último, el Ministro de Exteriores de España, este lunes ofreció un almuerzo en honor a su homólogo, Ing. Miguel Vargas Maldonado, ante de su regreso este martes hacia la República Dominicana.

Tendencia de Hipólito Mejía juramenta Nelson Cuello Presidente PRM Seccional Pennsylvania



Por Polón Vásquez

FILADELFIA, PA—Con la ausencia de los seguidores de Luis Abinader, la tendencia de Hipólito Mejía en la Seccional del Partido Revolucionario Moderno (PRM), en Pennsylvania, juramentó ayer tarde, al Licenciado Nelson Cuello, como presidente de esa organización política en la costa Éste de Estados Unidos.
Ante unos 75 miembros, amigos y dirigentes de la tendencia de Hipólito Mejía, concentrados en *La Primera Car & Limo del 851 East de la calle Luzerne al norte de Filadelfia*, el empresario y líder político del PRM en esa jurisdicción, José Fortuna juramentó a Nelson cuello, como nuevo presidente de los perremeistas en Pennsylvania.
El comerciante dominicano y reconocido alto dirigente perremeista en Pennsylvania, Daniel Croussett, entregó a Nelson Cuello un certificado firmado por la Dirección Nacional del PRM, que lo acredita como presidente de la entidad política en el Estado.
Jose Fortuna juramentó también al Doctor Luis Rafael Victoria como Vicepresidente y como Subsecretarios Franklin Muñoz, Tomasina Sosa y Griselda de Jesús Mejía.
Luis Victoria, Franklin Muñoz, Tomasina Sosa y Griselda de Jesús Mejía son reconocidos y notables dirigentes del Partido Revolucionario Moderno (PRM), en el Estado de Pennsylvania, la región del valle Delaware y la República Dominicana.
Al recibir la certificación jurídica legal del PRM, acreditándolo como máximo dirigente la formación política en el Estado, el Licenciado Nelson Cuello, agradeció infinitamente la distinción política y dijo que trabajará de manera incansable para fortalecer las estructuras políticas de la organización.
El Licenciado Nelson Cuello es uno de los hombres más serio, respetuoso y uno de los dominicanos con más de 38 años trabajando como Contables y Asesor Financiero en Filadelfia y todo el valle Delaware.
"Me siento muy agradecido de mis compañeros del PRM que votaron por mí, ellos con sus votos me eligieron en esta posición como Presidente del partido en Pennsylvania. Desde hace años, yo anhelaba conseguir éste eslabón político para poder cumplir con algunos de mis sueños en mi vida de servicio políticos y sociales", declaró Nelson Cuello a Reporteros de (RCM-Noticias).
Cuello afirmo que el Partido Revolucionario Moderno (PRM), es una organización política joven y muy seria en los quehaceres políticos dominicanos y consideró que en los próximos años, podremos ganar las elecciones del 2020 y, hacer una administración diferente, respetando la seguridad pública de los ciudadanos y condenando con penas carcelarias severas a los funcionarios públicos y líderes del partido oficialista.
"El PRM, necesita un trabajo fuerte de reorganización en todos los condados de Pennsylvania, donde viven dominicanos para mejorar la comunicación informativa en cuestiones políticas con nuestras gente", dijo Cuello uno de los líderes políticos dominicanos más respetuoso en el exterior.
Nelson Cuello, informó que como Presidente del PRM en Pennsylvania, buscara la unificación monolítica de las dos tendencias políticas de Luis Abinader y el Expresidente Hipólito Mejía, para fortalecer el partido y llegar unidos a las elecciones generales del 2020.
Los seguidores de la facción política de Luis Abinader del PRM en Pennsylvania, no asistieron a la juramentación de los hipolitistas, disgustados por supuestas irregularidades en los resultados finales de la pasada convención interna del partido.
Según opiniones de observadores de la política dominicana en el Estado de Pennsylvania, la unificación de criterios políticos y acciones conjuntas entre líderes seguidores de Hipólito Mejía y Luis Abinader, se tornan cada día más difíciles por intereses personales, ellos son amigos políticos irreconciliables.

Tiroteo en Barcelona deja un saldo de un muerto y un gravemente herido.


Por Olga Capellán.-

BARCELONA, España.- Un muerto y un herido de gravedad ha sido el saldo de un tiroteo, donde las víctimas se encontraban en la parte interior de un coche tipo turismo.
El hecho sangriento ocurrió a las 2:30 de la mañana de este lunes, en la Calle Ramón Turró con LLacuna, en el sector de Poblenou en la ciudad de Barcelona.
De acuerdo a informaciones, las víctimas fueron atacadas a tiros, y el victimario, luego de cometer el hecho de sangre emprendió la huida en una moto, según los agentes de Investigación Criminal de la Región Policial Metropolitana de Barcelona, quienes se han hecho cargo, con la finalidad de esclarecer el hecho de sangre.
Este es el segundo tiroteo que se produce en Barcelona en una semana, donde el primero se produjo en un Centro Comercial, en la localidad de Castelldefels, cuando hombres encapuchados asaltaron una joyería, y luego la emprendieron a tiros. Según publicó hoy el Diario ABC.
En el caso del tiroteo de ésta madrugada, y aunque las autoridades no han dado a conocer la identidad de las víctimas, pero de manera particular se rumora, que este hecho ha sido muy similar a una serie de asesinatos que se escenificaron en el pasado reciente en la ciudad de Barcelona, con una totalidad de 8 víctimas mortales, todas procedentes de la República Dominicana.
Estos acontecimientos estremecieron a la comunidad Barcelonesa, luego que el año pasado se produjo un tumbe relacionado con el bajo mundo de la droga en la capital holandesa, quienes huyeron hacia Barcelona, donde los participantes del tumbe fueron cayendo uno a uno.
,

RAZONES POR LAS CUALES HE ESCRITO MI COLUMNA POR TANTOS AÑOS


Usted debe saber, que el Comité de Ética del Concejo Municipal de la Ciudad de New York ha abierto una investigación sobre la redacción de mi columna semanal, que yo tituló "Lo que usted debe saber".
Es importante que usted  sepa, querido lector, por qué y qué me motiva a escribir esta columna, que he hecho durante más de 20 años.

Quiero que usted sepa, que durante los últimos (16) dieciséis años, mientras serví como Senador del Estado de New York, mi columna siempre se envió a través de mi correo electrónico del Senado " Diaz@NYSenate.com.”  Y nunca por tantos años fui investigado por ningún Comité por violar las reglas y la ética del Senado.

Creo que es mi derecho y responsabilidad como funcionario electo informar, no solo a mis electores, sino a los Empleados del Estado y la Ciudad y al público en general sobre cuestiones importantes tales como, leyes, negociaciones, actividades comunales, eventos públicos y culturales, y cuestiones que son de desconocimiento a los residentes del estado.

Creo firmemente que la transparencia es de gran importancia. Por lo tanto, escribo sobre asuntos que se están haciendo en secreto, de forma manipuladora, ya sea intencional o involuntariamente sin el conocimiento de las personas o su completo entendimiento de lo que realmente están haciendo sus representantes o qué impacto, si lo hubiere, sus acciones pueden tener en sus vidas. Entonces, escribo para informar al público, de ahí el título "Lo que usted debe saber".

A veces, me veo obligado a escribir a altas horas de la noche. Cuando un pensamiento o un problema, que creo que usted debe saber, me viene a la mente y mi sueño se interrumpe, y me despierto en medio de la noche para escribir sobre el asunto de importancia que usted debe saber.

Nunca he utilizado esta columna ni he usado recursos del gobierno para beneficio personal o con fines politicos ni partidistas. Esta columna nunca se ha usado para recaudar dinero, ni para respaldar, apoyar o pedir votar por algun candidato en particular. Esta columna siempre ha sido para informar y como funcionario público para expresar mi posición sobre asuntos públicos que se están discutiendo y que pueden convertirse en ley.

La columna “Lo que usted debe saber” es una forma de informar al público sobre las próximas actividades y eventos comunitarios planificados relacionados con la educación, eventos culturales, desfiles, etc.
En mi columna siempre he tratado de presentar las posiciones y opiniones expresadas por otros funcionarios públicos, especialmente si esas opiniones difieren en privado, que aquellas expresadas en público. Cuando llega el momento de votar, algunos funcionarios electos votarán de manera diferente a lo que prometieron en público. Esto está mal. Por lo tanto, escribo sobre el asunto, porque creo firmemente que las personas a las que representamos tienen derecho a saber. Si no escribo sobre el asunto, la gente puede que nunca lo sepa, y el publico tiene derecho a saber lo que están haciendo sus legisladores.  Especialmente lo que hacen a sus espaldas.

De vez en cuando algunos en los medios de comunicación de New York comentan sobre los temas tratados en "Lo que usted debe saber”  y en ocasiones la prensa ha publicado mi columna en su totalidad.

En multiples ocasiones he recibido  elogios y complementos con respecto a los temas tratados en mi columna. Muchas otras veces he recibido multiples criticas por la misma. Pero de una u otra forma asi deberia ser,  todos en America tenemos el derecho a la libre expresión nos guste o no.

Es importante que usted sepa, que hace  seis (6) meses comenze mi labor en el Concejo de la Ciudad, y mi columna es enviada a traves del correo electronico que se me otorgo en el concejo.  Pero “sorpresas te da la vida, la vida te da sorpresas” se rumora de que a uno de mis colegas no le gustó una de mis columnas "Lo que usted debe saber” y por lo tanto ha presentado una queja en mi contra, poniendo mi reputación, integridad, y mi honestidad en tela de juicio.

El Comité de Ética del Concejo Municipal ha abierto una investigación y los medios han escrito un artículo que informa que estoy bajo investigación, dando la impresión equivocada. Algunos han dicho que estoy siendo investigado por corrupción cuando eso no es cierto.  La investigación es por el uso de mi columna titulada “Lo que Usted debe Saber”.

Creo que esta investigacion es injusta, e innecesaria.  Sinceramente espero que el "Comité de Ética" haga lo correcto y ponga fin a esto lo antes posible. También oro para que a los demás miembros del Concejo Municipal nunca se les ponga en este tipo de situacion.

Muchos me advirtieron que al venir al Concejo Municipal y comenzar mis batallas, por la comunidad, mis principios y creencias nada bueno me esperaria, pero nunca pense que fuera tan rapido.

Yo soy el Concejal Rev. Rubén Díaz y esto es lo que usted debe saber.

sábado, 21 de julio de 2018

Seccional PRD de Nueva Jersey acoge propuesta política del Sector Externo



Por Polón Vásquez

PASSAIC, NJ—La Seccional del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), en el Estado de Nueva Jersey, recibe y acoge la propuesta política del Sector Externo, que hizo esta semana, el Doctor Melchor Martínez, Coordinador General de ese organismo colateral del partido blanco.
En la reunión celebrada la noche del viernes 20 de julio en el 30 de la calle Howe de Passaic, participaron miembros y directivos de la seccional perredeista y altos dirigentes del Sector Externo en los Estados Unidos.
Los dirigentes perredeistas de Nueva Jersey, después de la exposición teórica del doctor Martínez, le recomendaron y acordaron que el Sector Externo es la mano derecha del PRD.
El presidente de la Seccional, señor Ramón Peña, se comprometió a dar el cien por ciento de apoyo y coordinar para elegir a los dirigentes que van a participar en el Sector Externo en Nueva Jersey.
Los perredeistas de Nueva Jersey ofrecieron todos los aportes, apoyos logísticos y estructurales que necesite el Sector Externo y acordaron que ellos, recomendaran a los líderes que trabajaran en ese organismo durante los próximos dos años.
"Buscaremos el mejor delegado fuera del partido para que trabaje con el Sector Externo en el Estado de Nueva Jersey", indicó Ramón Peña Presidente de la seccional allí.
"Nuestro PRD y el Sector Externo se comprometen a que para final de éste año, las estructuras políticas de la organización estarán juramentadas, funcionando y confirmadas en las labores políticas del estado a favor de Miguel Vargas Maldonado", manifestó Peña.
De su parte, el Doctor Melchor Martínez dio las gracias a los perredeistas de Nueva Jersey por el gran recibimiento y la acogida a los directivos del Sector Externo, encabezado además, por Félix Santana, Nellie Almanzar, Armando Vásquez Rondón y Pablo González.
Martínez, enfatizó de manera protocolar que visitará todas las seccionales en los Estados Unidos y Canadá para presentar el programa de trabajo del Sector Externo y coordinar con los presidentes de seccionales, la elección de los directivos de la agrupación en esas jurisdicciones.
Entre los dirigentes perredeistas presentes allí, se encontraban Nan Cole, Juana Peña, José Manuel Mejía, Danilo Medrano, Natalia Pérez Sosa, Miguel Benítez, Héctor Estévez, Mayra Guzmán, Mario Batista y Carmen Coor.

Las primeras medidas de Emma



Neo Carmona*  

Doctora Emma Polanco Melo 
Las primeras medidas que ha tomado la gestión que recién encabeza la doctora Emma Polanco Melo, rectora magnífica de nuestra Universidad Primada de América, merecen, además de nuestras sinceras felicitaciones, el respaldo masivo y entusiasta de toda la comunidad académica y nacional. 

Estas acciones se corresponden, evidentemente, con un plan estratégico, bien elaborado y coordinado, pensado por Emma para sacar a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) de la crisis y el atolladero en que fue sumergida, y para devolver en ella la confianza de la sociedad dominicana así como de los diferentes estamentos del estado. Demuestran, además, que Emma no ha venido a inventar y que el periodo de la improvisación y del "dejar hacer, dejar pasar" que ella muy bien definió en su discurso de toma de posesión como parte incuestionablemente responsable de la crisis, llegó a su fin. 

Entender como necesarias y urgentes estas medidas es una obligación de cada uasdiano y uasdiana, pero sobre todo de aquellos y aquellas que trabajamos por la victoria de Doña Emma pues, como sabemos, la UASD es un patrimonio del pueblo dominicano que debe ser preservado por encima de nuestros intereses personales, grupales y políticos. Por más legítimos que pretendamos que sean.

EL EXILIO DE BOSCH EN PUERTO RICO

Por Sebastián del Pilar Sánchez
La noche del sábado 28 de septiembre de 1963 subió a un buque de guerra en el puerto de Sans Souci, en Santo Domingo, el depuesto presidente Juan Bosch, quien salía deportado de su país rumbo a la isla de Guadalupe, acompañado de su esposa, la señora Carmen Quidiello.
El antiguo gobernante fue derrocado en la madrugada del día 25 y había estado prisionero dentro de su despacho del Palacio Nacional, en espera de que los militares golpistas se pusieran de acuerdo sobre su destino.
Bosch marchaba hacia el exilio en la fragata Mella, guiada por el capitán de navío Moisés Eleodoro Cordero Puente, que -además de la tripulación y dos señoras- llevaba a bordo a tres altos oficiales de las Fuerzas Armadas, con la misión de garantizar su seguridad durante el viaje. Eran ellos, el general de brigada Antonio Imbert Barrera, el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, de la Policía Nacional y el capitán de fragata Arturo Bordas Betances, del llamado M-2, un organismo de inteligencia de la Marina de Guerra.
La otra dama que iba en el buque era la señora Guarina Tessón, esposa del general Imbert, quien fallecería unos años más tarde junto a su hija Leslie en un aparatoso accidente de aviación.
Durante todo el trayecto Bosch se mantuvo a distancia de sus custodios, rehuyendo cualquier contacto y negándose a ingerir alimentos, en una clara muestra de antipatía que se incrementó con el golpe de Estado y al enterarse -en su cautiverio- que se fraguaba un plan para deportarlo a Francia, o a San Miguel, una ciudad situada en medio del océano Atlántico, en las islas portuguesas de las Azores, donde se les proveería -a él y doña Carmen- de dos pasaportes dañados, como una jugada del nuevo gobierno para ganar tiempo mientras accionaba una campaña de justificación del derrocamiento de su régimen.
Ese proyecto, sin embargo, fue modificado en la misma tarde del sábado 28, cuando en compañía de la primera dama se presentó en el Palacio Nacional el encargado de negocios de la embajada de Chile, de apellido Zuñiga, con la noticia de que extendería en su favor la protección diplomática solicitada por su esposa el jueves 26.
La determinación chilena estaba enlazada con una firme exigencia hecha por su embajada al gobierno dominicano, para que facilitara la marcha del exmandatario hacia Puerto Rico, donde encontraría el amparo solidario de su antiguo amigo don Luis Muñoz Marín, gobernador de la isla.
De esa manera, con Bosch y su esposa a bordo, el buque insignia de la Marina de Guerra recorrió  los mil 400 kilómetros entre Santo Domingo y la isla de Guadalupe, para llegar al anochecer del 29 de septiembre al  puerto de la ciudad de "Pointe Pitre", donde eran aguardados por las autoridades locales y el cónsul dominicano en esa isla, Carlos García Fernández.
La pareja fue alojada en el hotel Carabeille de esa bella comuna francesa; permaneciendo allí hasta el martes 1ro de octubre, cuando viajaron a Puerto Rico junto al señor Heriberto Alonso, ayudante especial del gobernador de la vecina isla, en un pequeño avión bimotor de la autoridad de fuentes fluviales que aterrizó a las 7:35 de la noche en el antiguo aeropuerto Internacional de Isla Verde, en el distrito de Carolina, a unos cinco kilómetros al sureste de San Juan.
En la terminal aérea estaban esperándolos el gobernador Luis Muñoz Marín, la alcaldesa de San Juan doña Felisa Rincón de Gauthier y el secretario de Estado y futuro gobernador, Roberto Sánchez Vilella, quienes les dispensaron una efusiva bienvenida donde primó el protocolo propio de un acto oficial dedicado a un jefe de Estado.
Luego Bosch intercambió saludos con funcionarios puertorriqueños y con varios dominicanos que acudieron a testimoniarle su admiración y afecto. Igualmente aprovechó el momento para ofrecer una emotiva declaración pública, expresando que se sentía "feliz y orgulloso de estar de nuevo en una tierra libre, donde se respeta la democracia"-
También advirtió que la caída de su gobierno significó una experiencia trágica para la libertad en América Latina, "ya que dondequiera que las fuerzas militares asalten la democracia y la asesinen como me ocurrió a mi hace unos días en Santo Domingo, la democracia no florecerá en nuestros países".
Esta era la segunda ocasión en que el exmandatario llegaba en calidad de exiliado político a la llamada "isla del encanto". La primera fue en 1938, cuando salió de su país a contribuir -desde el exterior- con la creación de una combativa estructura política antitrujillista, inspirada en la filosofía democrática del Partido Revolucionario Cubano (Auténtico), para organizar a los exiliados y así poder enfrentar la dictadura de Trujillo.
Fue en aquel tiempo que conoció al entonces senador Luis Muñoz Marín, presidente del Partido Popular Democrático, que pasaría a ser en 1948 el primer gobernador de Puerto Rico; y fue en esa época también que se vinculó con importantes dirigentes de la sociedad puertorriqueña, con quienes labró excelentes relaciones de amistad, como la destacada escritora y poetisa Julia de Burgos y el rector de la Universidad de Puerto Rico, Jaime Benítez, quien le abriría la puerta de esa institución, a través de un contrato como consultor y profesor conferenciante con salario de mil dólares mensuales.
Bosch fue hospedado en la residencia oficial del gobernador de Puerto Rico, conocida como Palacio de Santa Catalina o La Fortaleza, catalogada tiempo más tarde por la UNESCO de "Patrimonio de la Humanidad", donde flotaría -desde su arribo al lugar- la bandera tricolor dominicana, junto a la del Estado Libre Asociado y la de los Estados Unidos, como muestra de aprecio y respeto del gobierno puertorriqueño a él  y la democracia caribeña.
En este lugar se desplegaría una gran ofensiva en defensa de la obra democrática desarrollada por Bosch; explicando el manejo austero de los bienes públicos y su apego irrestricto a la pluralidad ideológica.
Usando sus propias palabras: "En siete meses de gobierno no hemos derramado una gota de sangre ni ordenado una tortura ni hemos aceptado que un centavo del pueblo fuera a parar a manos de ladrones".
Bosch y su familia eran huéspedes de la mansión ejecutiva, lugar convertido en trinchera de su causa política, como divulgaran los diarios "El Mundo" y "El Imparcial" al hacer referencia a las reuniones secretas que se efectuaron en su interior con la participación de exfuncionarios de su gobierno y altos dirigentes de su partido que tenían el propósito de reconquistar el poder en Santo Domingo.
Quienes más frecuentaron este sitio fueron el exvicepresidente de la República, doctor Segundo Armando González Tamayo y el señor Nicolás Silfa, uno de los fundadores del PRD, que se había transformado en firme aliado del doctor Joaquín Balaguer, exiliado en la ciudad de Nueva York, a quien había ayudado a fundar el Partido Reformista, del que era su primer secretario general.
También concurrían a La Fortaleza los exministros de Finanzas y de Industria y Comercio, licenciado Jacobo Majluta y doctor Diego Bordas; el exsecretario general del PRD doctor Washington Aníbal de Peña; los antiguos funcionarios consulares Nicolás Antonio Garrido y Enrique Larrauri, y los periodistas Salvador Pittaluga Nivar y Julio César Martínez.
Esa situación originó mucha preocupación en el gobierno de facto del Triunvirato, pues el gobernador de Puerto Rico era un hombre muy influyente en el Departamento de Estado norteamericano durante el gobierno del presidente John F. Kennedy, y su respaldo a Bosch insuflaba ánimo en el Congreso a la línea que promovía de modo constante su retorno al poder.
Muchos gobiernos latinoamericanos se solidarizaron con esa línea política, como fueron los casos de Bolivia, Costa Rica y México que rompieron relaciones con el régimen del Triunvirato, y la misma era sostenida por el esfuerzo de 22 senadores norteamericanos  que exigían a la administración Kennedy retirar toda clase de ayuda a los golpistas dominicanos.
En tanto eso pasaba en los Estados Unidos, en Santo Domingo el encargado de negocios de la embajada estadounidense, Spencer King, tanteaba a la clase política y a los militares sobre la idoneidad de volver al régimen constitucional y democrático escogiendo como presidente de la República al doctor Juan Casasnovas Garrido, senador por la provincia de San Pedro de Macorís, electo en los comicios del 20 de diciembre de 1962, quien había fungido como presidente del Senado en los siete meses de gobierno de Bosch.
Para contrarrestar la simpatía creciente de ese proyecto, que contrariaba los planes de los golpistas, los principales líderes empresariales dominicanos se trasladaron a Puerto Rico, para asumir desde tierra borinqueña la defensa del Triunvirato; imputándole a Muñoz Marín un comportamiento injerencista por su empeño en promover el regreso de Bosch al poder en Santo Domingo.
Fue así que en fecha 4 de octubre de 1963, el  periódico El Mundo de Puerto Rico publicó una información, calzada con la firma del periodista Rafael López Rosa, que decía que un grupo de industriales y banqueros dominicanos acusó al gobernador Luis Muñoz Marín de "desconocer la realidad dominicana, prestar su voz a los que exaltan los ánimos contra el nuevo Gobierno y hacer manifestaciones contra éste, que no hizo nunca contra Trujillo ni contra Fidel Castro, de Cuba".
El diario puertorriqueño aseguraba que el grupo estaba liderado por el presidente de la Asociación de Industrias y del Consejo Nacional de Hombres de Empresa, Horacio Álvarez Saviñón, y que eran sus principales dirigentes Alejandro Grullón, presidente del Banco Popular Dominicano; Homero Hoepelmán, secretario general de la Asociación de Industrias; René Figueroa, de la Cámara de Comercio; Gustavo J. Tavares, de la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos; Silvestre Aybar, Luis García y Alfredo Bergés.
El portavoz del grupo  "invitó al Gobernador Muñoz Marín a que visitara la República Dominicana para que conociera la realidad de un pueblo que tuvo un golpe de Estado más civilista que militar para evitar la inevitable e intolerable infiltración comunista".
La acusación de intervencionista contra Muñoz Marín llegó tan lejos, que éste se vio precisado a negar rotundamente que estuviese respaldando una intervención militar en la República Dominicana, como había publicado el periódico The New York Times en esos días, aunque favoreció que el gobierno de los Estados Unidos aplicara una política enérgica e inflexible contra el gobierno de facto, de no otorgarle reconocimiento ni darle ayuda económica.
La tarde del 10 de octubre de 1963, en medio de la turbulencia política, se anunció que Bosch se mudaría de la residencia del Gobernador ya que había alquilado una habitación en el hotel "El Convento", una de las hosterías de primera clase de la ciudad de San Juan, para residir allí junto a su esposa Carmen Quidiello y su hija Bárbara.
También se informó el establecimiento de su oficina política en el hotel San Cristóbal, situado entre las calles San Sebastián y Norzagary de la ciudad de San Juan, que sería su cuartel general mientras permaneciese residiendo en Puerto Rico.
La idea del regreso al poder del líder dominicano comenzó a desvanecerse con el asesinato del presidente Kennedy el 22 de noviembre de 1963, debido a que su sucesor, Lyndon Baines Johnson, al ser un empresario texano de ideas muy conservadoras, poco después de juramentarse desechó la política social latinoamericana contenida en el programa de ayuda económica y social "Alianza para el Progreso", enterrando la propuesta oficial del malogrado estadista respecto a la implantación y sostenimiento de los gobiernos democráticos.
Una de las primeras decisiones del nuevo presidente fue nombrar en el mes de diciembre de ese año a Thomas C. Mann y Frederick Dutton,  como subsecretarios de Estado para dirigir la política latinoamericana y las relaciones congresuales, y ambos confrontaron y extinguieron la influencia de Luis Muñoz Marín en la política exterior estadounidense, estableciendo un nuevo orden diplomático que estimulaba la emersión de regímenes militares o gobiernos fuertes en la región del Caribe y América Latina.
Bosch residió en Puerto Rico bajo la protección del gobernador, hasta poco después de la Guerra de Abril; regresando a su país el 25 de septiembre de 1965.