jueves, 8 de septiembre de 2022

NYSDOL hizo pagarle US$271,527 a hispana en NY por sueldos atrasados; ¿donde reclamar?

 

Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- A una trabajadora doméstica hispana en esta ciudad, la División de Normas Laborales, dependencia del Departamento de Trabajo del estado (NYSDOL) encontró que le pagaron menos durante 3 años, e hizo que sus dos empleadores les reembolsaran $271,527 dólares.

Actualmente, existen decenas de miles de trabajadores dominicanos entre los cinco condados de la Gran Manzana, y en otras ciudades del estado.

La mujer, no identificada por las autoridades, dijo que fue contratada para servir como empleada doméstica y acompañante de la madre de las personas, en el hogar ubicado en el 372 de la avenida U, en Brooklyn, y laboraba 115 horas por semana.

Sus deberes incluían bañar, cambiar y alimentar a la madre, realizar tareas de limpieza, y lavandería, entre otras tareas. Fue retirada de su cargo cuando la señora falleció.

La División de Normas Laborales también investiga y cobra beneficios no pagados, como suplementos salariales, que incluyen pago de vacaciones, días festivos, licencia por enfermedad pagada, reembolso de gastos, deducciones ilegales, salarios no pagados y retenidos, entre otros.

Por este motivo, el Departamento de Trabajo recuerda a los neoyorquinos que pueden presentar una queja cuando su empleador les paga menos de su salario o no reciben sus pagos.

Los dominicanos u otras etnias que presenten inconvenientes en algunas de estas situaciones, pueden llamar al 1-800-833-3000 … 518-457-9000 y 1-888-469-7365, informa la entidad “Prensa & Comunidad Hispana” (PreCoHis), como su lema lo indica “luchando por el interés colectivo hispano”.

Para presentar una queja en español: https://dol.ny.gov/system/files/documents/2021/05/ls223s.pdf  

Las oficinas de la División de Normas Laborales del estado están ubicadas en: Albany District State Office Campus, Bldg. 12 Room 185ª, Albany, NY 12240 (518) 457-2730.  En New York City District, 75 Varick Street, 7th Floor, New York, NY 10013, (212) 775-3880. Y en Garden City District, 400 Oak Street, Suite 101, Garden City, NY 11530, (516) 794-8195

Asimismo, en White Plains District, 120 Bloomingdale Road, White Plains, NY 10605, (914) 997-9521. En Buffalo District, 290 Main Street, Room 226, Buffalo, NY 14202, (716) 847-7141.

Además, en Rochester Sub-District, 276 Waring Road, Room 104, Rochester, NY 14609, (585) 258-4550 y (585) 258-4550. En Syracuse District, 333 East Washington Street, Room 121, Syracuse, NY 13202, (315) 428-4057.

Doctor Asmín Aquino saluda Poder Ejecutivo prohíba la entrada a RD a Claude Joseph

 


El doctor Asmín Aquino precandidato a senador de Monte Plata por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), saludó este jueves la orden del Poder Ejecutivo de prohibir la entrada al país del exprimer ministro haitiano Claude Joseph, así como de otros 12 individuos del referido país. 
Aquino aseveró que el exprimer ministro haitiano siempre ha tratado de mantener a los dos países divididos en la solución de la crisis de Haití. 

El dirigente político indicó que la amenaza de Joseph sobre la prohibición de que, “lo recibí a nombre del padre Desalin, Tousen y Kristóf. Seguiremos luchando por construir el país en el ámbito de su historia”, hace alusión a las tropas militares haitianas dirigidas por Jean-Jacques Dessalines, quien más daño hizo a la parte oriental de la isla, con el  saqueo y quema de las poblaciones de Puerto Plata, La Vega, Cotuí, San Francisco de Macorís, San José de las Matas y Montecristi.

En ese sentido, Asmín Aquino recordó a Claude Joseph que los dominicanos y dominicanas establecen claro su grito de libertad en la cuarta estrofa de su Himno Nacional:»Mas Quisqueya la indómita y brava Siempre altiva la frente alzará; Que si fuere mil veces esclava, Otras tantas ser libre sabrá». Al tiempo de indicar que se sabe de su perversas intenciones contra República Dominicana. 

El médico cirujano aseguró que Claude Joseph nunca ha reconocido que República Dominicana es la nación que más ha colaborado con Haití, a los fines de recuperar su democracia.

Asmín Aquino precisó que exfuncionario haitiano es una persona que mantiene su estatus político en base al conflicto, pero sin promover ni presentar soluciones concretas para resolver la ingobernabilidad de su país. 

Señaló  que el presidente Luis Abinader fue muy paciente con Claude Joseph, por lo que debió tomar la medida desde el asesinato del expresidente haitiano, Jovenel Moïse, magnicidio aún sin resolver ante la falta de institucionalidad en Haití.

En otro orden, el aspirante a la candidatura senatorial de Monte Plata pidió al director general de Migración (DGM), Venancio Alcántara, desarrollar un amplio operativo en la provincia de Monte Plata, debido a la gran cantidad de nacionales haitiano sin documentación en esa demarcación.

Aquino precisó que en el distrito municipal de Gonzalo de Sabana Grande de Boyá, los nacionales haitianos sin documentos se han desbordado, por lo que se requiere la intervención del organismo migratorio en esa demarcación. 

El también empresario ecoturístico sostuvo que la misma situación se representa en el municipio de Bayaguana y sus parajes.

Obras Públicas concluirá a principios de 2023 los trabajos de ampliación de autopista a San Isidro

 

Por Delvis Durán

El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Deligne Ascención, afirmó este miércoles que, a principios del próximo año, a más tardar en febrero, serán concluidos los trabajos de ampliación de la autopista a San Isidro, o avenida Rafael Tomás Fernández Domínguez, obra que de conjunto con las expropiaciones a realizar conlleva una inversión superior a los 2,800 millones de pesos.
“Esta obra es probablemente la más importante del municipio Santo Domingo Este, que es el corazón de un desarrollo urbanístico de todo este entorno donde se han construido miles de apartamentos de manera particular, y por los propios gobiernos, que a lo largo del tiempo han estado aquí desarrollando iniciativas habitacionales”, destacó.

Ascención destacó los avances de los trabajos de esta autopista de San Isidro, durante un recorrido de supervisión que realizó este miércoles, donde se llevó a cabo la demolición del local que fuera sede del destacamento policial La Avanzada, por motivo de la ampliación de la vía.

“Esta vía, que apenas era de dos carriles, será llevada a una vía de ocho carriles, y estamos hablando de que se aumentará la capacidad por cuatro, para poner contener todo el tráfico que a lo largo de cinco kilómetros de longitud se va alimentando, debido a los centenares de proyectos habitacionales que en todo su eje se han desarrollado”, afirmó.
 
Explicó que la autopista a San Isidro es la más importante área de expansión del municipio Santo Domingo Este, ya que esta demarcación está creciendo hacia Este, “porque tiene hacia el oeste la barrera del río Ozama, y hacia el sur tiene el mar. Entonces, la parte que le queda por crecer es esta donde estamos haciendo esta importante inversión”.
 
“Esta es una inversión sumamente importante, ya que la misma sobrepasa los 2,800 millones de pesos, tanto por las expropiaciones y por la naturaleza de los trabajos.
 
El ministro de Obras Públicas se refirió, además, a las expropiaciones que realiza el MOPC con propiedades que están en los alrededores de la avenida. Y saludos la comprensión que han mostrado los afectados
 
“Ha habido áreas donde se ha tenido una ocupación informal, y en otros casos hemos tenido que afectar propiedades con sus títulos, pero el gobierno del presidente Luis Abinader se caracteriza por entender que las obras son para la gente y, por lo tanto, en nombre de una obra no se debe maltratar al ciudadano y sus derechos, entonces llegamos a conversaciones razonables donde entendemos y pagamos el justo precio”, expresó.
 
Dijo que la presente gestión de gobierno, que ha tenido que hacer miles de expropiaciones, le ha estado pagando su dinero a los propietarios, conforme a como avanzan los trámites.
 
“Rompiendo la costumbre de gobiernos anteriores, que no pagaban las expropiaciones, este es un gobierno garante de derechos, y sobre todo en un estado democrático el derecho de la propiedad es fundamental”, afirmó.
 
Mientras que el director ejecutivo del Consejo de Gestión Presidencial, Dio Astacio, dijo que el deseo del presidente Luis Abinader es que todos los empresarios de la zona oriental estén tranquilos, que sepan que serán garantizados sus derechos, y que pronto estarán reabriendo sus negocios.
 
“El presidente quiere que en los próximos meses esta obra esté concluida, para que la gente que esté por aquí tenga la seguridad, y a todo el que se le ha pagado que sepan que es un propósito intenso del Presidente que esta obra sea el corazón de Santo Domingo Este”, expresó.
 
Acompañaron al ministro Ascención el viceministro de Infraestrucrtura Vial, Elías Santana; el director del Departamento de Expropiaciones y Avalúo, Ricardo Peña Acevedo; el director de Supervisión y Fiscalización de Obras, Henry Vargas; la encargada del Departamento de Estudios y Diseños de Proyectos Viales de MOPC, Ana María de la Cruz, y Rafael Guzmán, presidente de la firma contratista Cogusa.

Fuente REDACCIÓNRD

Carlos de Inglaterra, siete décadas esperando su turno

 

El primogénito de Isabel II batió esta marca el 19 de septiembre de 2013, cuando superó a su antepasado Guillermo IV

Londres

El príncipe Carlos accede al trono del Reino Unido tras siete décadas esperando su turno, pues se convirtió en heredero a los 3 años de edad, cuando su madre, Isabel II, asumió la corona el 6 de febrero de 1952.

Carlos, casado en segundas nupcias con Camilla, duquesa de Cornualles, llega a reinar cuando ya es abuelo y pasada la que para algunos es la edad de jubilación, aunque su madre ya se saltó esta convención al sostener el cetro hasta los 96 años, la soberana más longeva en la historia británica.

Durante este tiempo de espera, el príncipe de Gales, que tiene dos hijos, Guillermo y Enrique, de su primera esposa, la princesa Diana, ha batido varios récords, el primero de los cuales es haber sido el heredero de más edad.

EL HEREDERO DE MÁS EDAD 

El primogénito de Isabel II batió esta marca el 19 de septiembre de 2013, cuando superó a su antepasado Guillermo IV, que accedió al trono en junio de 1830, a los 64 años, tras morir su hermano Jorge IV.

Guillermo IV murió sin herederos en 1837 y le sucedió su sobrina Victoria, que se convirtió a su vez en la monarca británica con más años de reinado, con 63, seguida de cerca por Isabel II.

Aunque Carlos ha sido el heredero varón más viejo, no ha logrado batir a la mujer que más años de espera acumuló, Sofía de Hannover (1630-1714), que falleció a los 83 años sin haberse puesto la corona.

Además de haber sido el heredero más longevo, también es el que más tiempo ha ocupado el cargo, superando a Eduardo VII, que llegó al trono con 59 años tras la muerte en 1901 de su madre, Victoria.

Desde su más tierna infancia, el príncipe Carlos, que cuenta con un amplio séquito de ayudantes, ha sido preparado para ser rey, lo que ha hecho aún más agonizante la espera.

Al convertirse en abuelo del príncipe Jorge, hijo de Guillermo y Catalina, el 22 de julio de 2013, bromeó con que el nacimiento había sido el acontecimiento más destacado de sus entonces 64 años de existencia.

UNA IMPACIENCIA NO DISIMULADA

Anteriormente, Carlos ha indicado que lamentaba la larga espera y, en un vídeo oficial grabado durante una visita a Escocia en 2012, sugirió que la perspectiva de su reinado se estaba reduciendo.

«¿Impaciente? ¿Yo? Qué sugerencia. ¡Pues claro que lo soy! Se me acabará el tiempo pronto. Me habré extinguido, si me descuido», declaró entonces.

Su biógrafa, Penny Junor, ha señalado que, como contrapartida, convertirse en rey impedirá a Carlos ocuparse de lo que hasta ahora ha llenado su vida, su lucrativa finca del ducado de Cornualles, con la que comercializa productos alimenticios de calidad, y sus diversas organizaciones de beneficencia.

Junto a la determinación de su madre, que a los 21 años prometió servir al Reino Unido y a la Mancomunidad Británica de Naciones (Commonwealth, excolonias) toda su vida, «corta o larga», Carlos ha tenido que hacer frente a la mayor popularidad de sus hijos.

Una encuesta hecha en julio de 2013, tras el nacimiento del príncipe Jorge -tercero en la línea de sucesión-, indicó que los miembros de la realeza más populares después de la reina eran los duques de Cambridge, Guillermo y Catalina, y el príncipe Enrique.

Además de sus problemas personales, como el amargo divorcio de la princesa Diana, ha contribuido a su impopularidad su imagen pública, pues a menudo es percibido como estirado y pomposo.

Se le achaca no querer aceptar las limitaciones actuales del monarca, que es una figura puramente ceremonial, y se ha sabido que ha escrito al Gobierno para intentar influir en asuntos nacionales.

En esta nueva etapa, cuando ocupará el papel para el que nació y fue educado, Carlos podrá por fin demostrar si, después de haberse adaptado al rol de eterno heredero, puede también conquistar el de rey.

Fuente EFE

Gobierno ‘no tocará’ presupuesto del Ministerio de Educación

 

SANTO DOMINGO.- El Gobierno «no tocará» el presupuesto del Ministerio de Educación, aseguró Pedro Acevedo, portavoz del Foro Socioeducativo, tras una reunión con la vicepresidenta Raquel Peña, el ministro de Educación, Ángel Hernández, y otros funcionarios.

Dijo que el ministro de Hacienda, Jochi Vicente, reiteró durante el encuentro que el presupuesto de Educación permanecerá intacto este año, con lo cual el Gobierno habría desistido de sus intentos de destinar más de 4,000 millones de pesos de ese monto, como lo sometiera ante el Congreso Nacional en el Presupuesto Complementario.

«Vicente aseguró que el 4 % (del PIB) no será tocado, mientras que la vicepresidenta sugirió que nos reuniéramos con el Ministerio de Educación para que viésemos, en lo que queda de año, cuáles cosas se pueden ejecutar y cuáles no; se trató sobre el problema de las construcciones (de escuelas) que tienen ataduras jurídicas que no siempre son tan fáciles de resolver», indicó Acevedo.

Precisó que el tema de la formación docente es «vital» para las organizaciones que representa, así como la calidad de la educación y la atención a los politécnicos, específicamente en lo que se refiera a la tanda extendida.

Ve «campañas mediáticas buscan desmeritar al Ministerio Público»

 

SANTO DOMINGO.- El Ministerio Público está expuesto a innumerables presiones que pretenden desmeritar su labor con juicios de valor infundados y campañas mediáticas de descrédito que suelen ser defensas anticipadas, advirtió este miércoles la procuradora general Miriam Germán Brito.

“El poder punitivo, por su vocación de excederse, encuentra unos límites claramente definidos en el Derecho que no pueden ser ignorados”, dijo la magistrada en el Congreso Internacional de Análisis e Investigación Criminal realizado por el Instituto Iberoramericano de Ministerios Públicos, a través de la Escuela Nacional del Ministerio Público.

Agregó que «No podemos caer en las tentaciones del populismo penal y perder la objetividad y proporcionalidad que deben guiar cada una de nuestras actuaciones. La pena, con todas sus consecuencias y su alto costo, tiene que reservarse para los casos de mayor gravedad, en donde sea imposible aplicar cualquier salida alterna».

DISCURSO INTEGRO DE LA MAGISTRADA GERMÁN BRITO:

«Me satisface enormemente compartir unas palabras con ustedes en ocasión de este Congreso Internacional de Análisis e Investigación Criminal, que sirve, a su vez, para dar clausura a la maestría del mismo nombre que han cursado. Es de gran importancia capacitarse para la función, pero más importante aún es llevar lo aprendido a la práctica teniendo como norte un sentido de justicia y razonabilidad.

El tema que nos ocupa es fundamental para un actor del sistema de justicia como lo es el Ministerio Público. Implementar la política criminal del Estado de manera efectiva implica hacer un análisis permanente e inteligente de la criminalidad. Todos los organismos que colaboran con las investigaciones penales tienen que contar con las herramientas adecuadas que permitan identificar los elementos críticos que configuran la actividad criminal como fenómeno complejo y multicausal. De esta forma podemos establecer prioridades que den una respuesta más precisa y contundente al crimen.

Quiero resaltar que la dirección funcional de la investigación, principio de raigambre constitucional que es concretizado en el artículo 10 de la ley orgánica 133-11, es solo realizable bajo un esquema de colaboración conjunta que favorezca dinámicas de trabajo eficaces que permitan la coordinación entre el Ministerio Público y la Policía Nacional o cualquiera otra agencia ejecutiva, de seguridad o de gobierno, que cumpla tareas auxiliares de investigación con fines judiciales.

Estamos de acuerdo con que, en el marco del proceso penal, existe un deber de respetar el principio de legalidad, demostrando transparencia y coherencia en la aplicación de las normas penales y de las directrices institucionales, motivando cada pretensión, con miras a eliminar el exceso de discrecionalidad. Sin embargo, una preocupación seria es el hecho de que se persigan todos y cada uno de los delitos, sin distinción alguna del bien afectado y el daño social.

Uno de los principios fundamentales del derecho penal democrático es el principio de ultima ratio, el cual implica que la persecución debe ser de uso extraordinario. Tal como plantea el artículo 2 del Código Procesal Penal, si es posible solucionar un conflicto por otras vías, esa es la primera opción.

NO PODEMOS CAER EN LAS TENTACIONES DEL POPULISMO

Miriam Germán Brito durante su ponencia.

No podemos caer en las tentaciones del populismo penal y perder la objetividad y proporcionalidad que deben guiar cada una de nuestras actuaciones. La pena, con todas sus consecuencias y su alto costo, tiene que reservarse para los casos de mayor gravedad, en donde sea imposible aplicar cualquier salida alterna.

Una política criminal sensata se enfoca justamente en perseguir las conductas ilícitas más gravosas, es decir, aquellas que verdaderamente socavan los valores comunes y afectan los bienes jurídicos más preponderantes, como es el caso del crimen organizado, en todas sus manifestaciones, y la misma corrupción. Para ello, es indispensable contar con fiscales e investigadores capacitados, así como el acceso a herramientas criminalistas, equipos tecnológicos e información actualizada sobre los fenómenos criminales y su naturaleza.

El ejercicio de la autocrítica es indispensable para el fortalecimiento de nuestras instituciones. A aquellos a quienes corresponde ejercer acciones que en el día a día restringen derechos fundamentales, como el bien preciado de la libertad, les exhorto a actuar con la mayor prudencia y objetividad posibles, siendo esto sobre todo un deber ético. No seamos partícipes de la constante amenaza del derecho penal del enemigo, de la deshumanización de ese “otro”, del convidado de piedra.

Las amplias facultades que nos otorga la ley jamás pueden convertirse en un instrumento que violente los principios del debido proceso y la tutela judicial efectiva. Estos últimos son, justamente, de las mayores conquistas del constitucionalismo moderno. Todas las actuaciones del Ministerio Público han de ser razonables y deben ser ejercidas con objetividad para evitar que las víctimas y los imputados queden en un estado de indefensión. La obligación de motivar se impone a cada una de las solicitudes o dictámenes que puedan darse en el curso del proceso penal, recordando que todas nuestras actuaciones están sometidas al control jurisdiccional.

LAS MEDIDAS DE COERCIÓN

Otro tipo de actuaciones que ocupa nuestra atención son las solicitudes de imposición de medidas de coerción. Estas medidas, en especial la prisión preventiva, constituyen una restricción a derechos fundamentales que requieren una debida ponderación de su necesidad, idoneidad y proporcionalidad, a fin de evitar el uso indiscriminado de medidas privativas de libertad; por lo que los actores deberíamos reflexionar antes de pedirla e imponerla, si realmente se trata de infractores e infracciones que lo ameriten.

El poder punitivo, por su vocación de excederse, encuentra unos límites claramente definidos en el Derecho que no pueden ser ignorados. Acusar es uno de los más grandes poderes que puede desplegarse desde el Estado. No se puede tomar a la ligera, como tampoco podemos ignorar que el Ministerio Público está expuesto a innumerables presiones que pretenden desmeritar su labor con juicios de valor infundados y campañas mediáticas de descrédito que suelen ser una especie de defensa anticipada. De ahí que solo queda apelar a que la proactividad, la objetividad, la prudencia y el sentido de justicia presidan su accionar en beneficio de la comunidad».


miércoles, 7 de septiembre de 2022

Edward Espíritusanto logra histórica hazaña en obtener aprobación de oficiana de pasaportes en La Romana

 


Por Marcos Sánchez markrumors@gmail.com

La Romana, R.D.- El 14 de noviembre del 1978 la Dirección General de Aeronáutica Civil autorizó las “Operaciones de Transito Aéreo Internacional para pasajeros, carga y correo” convirtiendo así de manera oficial en aeropuerto internacional al área que fuese una pista de aviación en terrenos del paraje Cajuiles de Casa de Campo a finales de la década de los años 1960. El nombre dado fue Aeropuerto Internacional Punta Águila.

Con la citada autorización, La Romana pasaba a ser la única ciudad de la Región Este de República Dominicana con un aeropuerto y para el 14 de diciembre del 2000, se inaugura el actual Aeropuerto Internacional de La Romana. Aunque esa terminal es comercial privada, igual en sus días, pasajeros se trasladaban por allí, sin embargo todo aquel quien tuviese planes de viajes para gestionar su pasaporte inevitablemente tenía que trasladarse a San Pedro de Macorís como ciudad más cercana.

Lo irónico es que persistía la interrogante de ¿Cómo siendo La Romana una ciudad con características progresistas y con un aeropuerto, no tenía una oficina de expedición de pasaportes?. Sencillamente nunca nadie legisló para esos fines.

Ahora, y a 44 años de existir presencia aeroportuaria, llega la histórica noticia de que el Diputado por esta provincia, Edward Espíritusanto (FP), logró la aprobación del Proyecto de resolución de la Cámara de Diputados mediante el cual solicitaba al director general de Pasaportes poner en funcionamiento una oficina de Pasaportes en La Romana.

La noticia ha provocado múltiples reacciones positivas y vítores en favor del legislador ya que una cantidad enorme de personas residentes en esta localidad viajan al extranjero a diversas actividades (personales o laborales) y cuando se presentaban gestiones de renovación y/o solicitud de pasaporte, se traducía en toda una logística de traslado y gastos hacia San Pedro de Macorís o Santo Domingo y en años recientes hacia Higüey, provincia La Altagracia.

Espíritusanto había depositado el proyecto originalmente el pasado 28 de julio de 2021 y desde entonces se paseó por todo un trayecto desde tomas de consideraciones del mismo, envíos a comisión y múltiples sesiones de discusión del proyecto hasta su final y loable aprobación en única lectura en la sesión No.5 fechada el 6 de septiembre, 2022, convirtiéndose así en una histórica iniciativa en favor de La Romana en aspectos de documentación para fines de pasaporte.

¿Qué es en sí un pasaporte?

El documento personal conocido como pasaporte el el que acredita la identidad y la nacionalidad de una persona y que es necesario para viajar a determinados países. Antes de la Primera Guerra Mundial, en muchos países, los pasaportes no eran prácticamente necesarios, pero después de los crecientes peligros de las migraciones políticas y socialmente sospechosas, fue necesario establecer la costumbre de dicho documento como único medio para que los estados pudieran establecer el control de la población extranjera.

Origen y evolución

Las primeras reglamentaciones sobre el uso de pasaportes la constituyen el Reglamento No. 132 del año 1848 sobre pasaportes, pero es en la Ley No. 397 del año 1855, donde se establecen ciertas reglas para viajar dentro del territorio de la República y hacia el exterior; encargándose a los Gobernadores Políticos y Comandantes de Armas, la expedición de los mismos.

El 8 de octubre de 1971 fue promulgada la Ley No. 208 sobre Pasaportes, que ratifica la condición de documento oficial para los/as dominicanos/as que viajan al exterior. En esta Ley se prohíbe la expedición de duplicados de pasaportes por causa de deterioro, pérdida o agotamiento; en cambio autoriza a expedir un nuevo pasaporte o renovar éste según el caso.

Tras varias modificaciones y desde mayo del año 2004, comenzó a utilizarse el Pasaporte Biométrico (de color Negro) conteniendo más de 100 medidas de seguridad y el cual contiene los datos personales de la persona a quien pertenece, su fotografía, sus huellas dactilares, así como diversas hojas destinadas a consignar los visados consulares y los sellos de entradas y salidas de los países a que se viaje. Cuenta con todos los elementos de un documento de identidad en cuanto al nombre, edad y nacionalidad, en fin, es real y efectivamente el documento de identidad internacional.

Director y contactos

El actual Director General de Pasaportes es el Lcdo. Néstor Julio Cruz Pichardo, quien ostenta esas funciones desde el 16 de agosto del 2020.

Para contactar a la Dirección General de Pasaportes, puede dirigirse a la sede central en Santo Domingo en la Avenida George Washington # 1, Esq. Héroes de Luperón, Centro de los Héroes, con el teléfono 809. 532.4233 o por correo electrónico vía comunicaciones@pasaportes.gob.do. Existen además otras tres oficinas en Zona Oriental.

Oficinas Regionales

Actualmente existen dependencias de la Dirección General de Pasaportes en Azua, Barahona, La Altagracia, Montecristi, Nagua, Puerto Plata, San Francisco de Macorís, San Pedro de Macorís y Santiago de los Caballeros.