sábado, 2 de junio de 2018

ESPAÑA: Diputados de Ultramar no ayudan dominicanos en el exterior

imagen

MADRID, España.-Un profundo malestar reina entre el colectivo dominicano en España al hacerse pública la asignación millonaria a los diputados de la República Dominicana para "celebrar" el Día de las Madres en sus respectivas comunidades.

Este hecho reviste una especial atención en el exterior, donde los denominados Diputados de Ultramar son los responsables de distribuir estas ayudas entre las madres dominicanas, pero que, hoy se ven en tela de juicio, ya que  los mismos "nunca han  realizado eventos festivos a nuestras madres radicadas en el viejo continente, ya que estos legisladores residen en la República Dominicana".
"Ellos no celebran con las madres en España, ni tampoco lo hacen en República Dominicana, entonces  nos preguntamos a qué se destinan estos recursos que son otorgados por la Cámara de Diputados a favor de las madres" expresó la reconocida periodista Olga Capellán.
La figura del Diputado de Ultramar se instauró en el año 2012, desde entonces no existe constancia de que hayan patrocinado a las Asociaciones Dominicanas que hacen el esfuerzo de festejar el Día de las Madres, ya que sus aportes según afirman se limitan a "pequeñas cantidades", a unas pocas asociaciones prácticamente desconocidas en su mayoría y si su presidente es un "compañero del partido", afirma el dirigente político y comunitario Geraldo Piña.

"Marcos Cross nos envió 100 euros el año pasado y nunca nos dijo que recibía fondos de la Cámara para ayudarnos, nos expresó que lo hacía de su propio bolsillo" expresó una presidenta de Asociación dominicana en España que pidió dejar su nombre en el anonimato.
De los diputados de Ultramar, Marcos Cross es el que más fondos ha recibido de la Cámara, ya que desde el año 2012 hasta el 2017 viene recibiendo en promedio alrededor de 700 mil pesos cada año, según confirmara su presidente Rubén Maldonado, para festejar con las madres dominicanas en España y Europa.

A pesar de recibir esta cuantiosa suma de dinero y ser el presidente del Partido de la Liberación Dominicana en Europa, su principal seccional, la de Madrid, afronta cada año serias dificultades para festejar esta fecha. De hecho, trascendió que este año su celebración fue cancelada por falta de recursos, ya que no contaban con 400 euros para la misma.
"Es mentira que el señor Marcos Cross y demás representantes estén  apoyando Asociaciones dominicanas en España. Censuramos el mal uso que se le está dando al dinero de los dominicanos. Pedimos que esto sea investigado en nuestro país y a nivel internacional, ya que el PLD maneja la justicia dominicana" expresó Eduardo Araujo, presidente de la Filial del Partido Reformista Social Cristiano en Madrid.
Asimismo, las redes sociales han sido el escenario elegido por decenas de dominicanos residentes en España y Europa para mostrar su descontento e indignación ante estos hechos, asegurando que las Madres dominicanas en este viejo continente no se benefician de estas ayudas, otorgadas a los Diputados de Ultramar que han fungido en esta  demarcación, actualmente  Marcos Cross y Annie Báez, y anteriormente Agustín Mercedes Moscat.

viernes, 1 de junio de 2018

Realizarán homenaje póstumo al Rey del Merengue Joseito Mateo

NUEVA YORK— El Rey del Merengue, Joseito Mateo, quien falleció la mañana del viernes en Santo Domingo, será objetivo de un merecido homenaje póstumo en esta ciudad de Nueva York el martes próximo. Así lo anunció el productor Felix Jerez, quien fue el ultimo en presentarlo en el Teatro United Palace, y declararlo "Patrimonio Dominicano" en los Premios Latinos 2008.
Jerez adelantó que la actividad esta pautada para el martes 5 de junio, a partir de las 5 de la tarde, en un lugar aun no confirmado, el cual será anunciado en las próximas horas, aunque se está gestionando La Plaza de Las Americas.
Todos los trabajos se hacen en coordinación con la oficina de la Senadora Marisol Alcántara (D-NY) y los demás oficiales electos dominicanos, en combinación con la entidad cívica Agenda Dominicana.
"Joseito Mateo es un patrimonio de la cultura Dominicana, y en sus años como Rey del Merengue, se convirtió en un embajador natural de nuestra patria", explicó Jerez, productor de los Premios Latinos, y Director Ejecutivo de Agenda Dominicana, entidad que coordinará los eventos póstumos, juntamente con la Senadora Marisol Alcántara (D-NY) y el Concejal Ydanis Rodriguez (D-NY).
"Su partida deja un gran vacío en la clase artística, no solo Dominicana, sino también latinoamericana, especialmente en esta ciudad de Nueva York, donde el intérprete de 'La Chiva Blanca' residió por las últimas tres décadas", sostuvo el joven productor y dirigente politico.
El productor anunció que "para este homenaje póstumo" se están convocando a los artistas dominicanos que compartieron escenario con Joseito Mateo, entre ellos Milly Quezada, Maria Diaz, Juan Luis Guerra, Toño Rosario, Romeo Santos, El Jeffrey, entre otros.
Joseito Mateo grabó con numerosos artistas internacionales, fue fundador de El Gran Combo de Puerto Rico, cantó en Cuba con Celia Cruz y llevó su música por el mundo entero.
Los últimos datos publicados revelan que nació en Santo Domingo, capital dominicana, el 6 de abril del 1920 bajo el nombre de José Tamárez Mateo. Debutó en la música a las 10 años, en el 1930. Tiempo después fue requerido por La Sonora Matancera par viajar a La Habana y grabar el disco "El Negrito del Batey", pero como no obtuvo el permiso del dictador Trujillo para salir del país, su lugar fue ocupado por Alberto Beltrán.
La labor profesional de Joseito Mateo se extendió por mas de 70 años, y constituyó un importante referente de la dominicanldad y su cultura musical. En octubre del 2008, el productor Félix Jerez le otorgó, juntamente con Rafael Corporán De Los Santos, el máximo galardón de los Premios Latinos, celebrados en el Teatro United Palace, de esta ciudad de Nueva York. En octubre del 2014 nueva vez, de la mano de Félix Jerez, fue objeto de un tributo especial en los Premios Latinos, que se otorgaron en el Teatro Symphony Space de la avenida Broadway con la calle 94, en el Bajo Manhattan. El 11 de noviembre del 2010 recibió el premio a la Excelencia Musical en Los Grammy Latinos, por sus aportes a la música latina. 

LA TRAGEDIA DE SEVERO CABRAL EN CIUDAD NUEVA

Por Sebastián del Pilar Sánchez
"¡Severo golpista, peor que Bonillita!", coreaba sin cesar un grupo de manifestantes que se dirigía hacia la intersección de las calles Palo Hincado y Padre Billini del sector de Ciudad Nueva, excitados por la presencia del doctor Ángel Severo Cabral y Ortiz, quien residía en esa área pero había desaparecido del lugar, en compañía de su esposa y sus hijos, al desatarse la Revolución de Abril, temeroso de ser maltratado y humillado por los llamados revolucionarios que habían establecido la sede de su gobierno en la emblemática y cercana calle El Conde y sus principales comandos en la zona constitucionalista.
El doctor Severo Cabral era un dirigente político de derecha y se le reprochaba su protagonismo en los incidentes públicos que generaron el conflicto cívico-militar y la subsiguiente intervención de tropas de los Estados Unidos en el país; por lo cual era una sorpresa, aunque inesperada y desagradable, su regreso al hogar la tarde del sábado 18 de diciembre de 1965, teniendo las calles aún mucha gente armada.
Se supo que deseaba mudar definitivamente a su familia desde Ciudad Nueva a un sitio realmente tranquilo dentro del Distrito Nacional, como venían haciendo otros líderes y la mayoría de los industriales, comerciantes y profesionales de clase media alta, quienes optaron por asentarse en zonas suburbanas cercanas, que eran entonces los ensanches Naco, Arroyo Hondo y Piantini, previendo que se repitiese una situación de angustia similar a la que habían padecido durante la acción bélica.
Él estaba consciente de que su familia no tendría paz viviendo en el centro de la ciudad de Santo Domingo, puesto que aún estaba latente en los barrios capitalinos el fantasma de la guerra, al no haber descendido lo suficiente el tono beligerante de la disputa que habían sostenido los grupos civiles y militares que rivalizaron en dicha contienda.
Pues había trascurrido muy poco tiempo  desde el 2 de septiembre de 1965, que fue la fecha en que por iniciativa de los negociadores de la OEA, el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, presidente constitucional en armas, rubricara el documento jurídico conocido por el nombre de "Acta de Reconciliación" que normaría la actuación del gobierno provisional instalado un día después, presidido por el doctor Héctor Rafael García-Godoy Cáceres, para conducir el país por el camino de regreso al sistema democrático con la celebración de elecciones el 1ro. de junio de 1966.
Severo Cabral había sido secretario general de la poderosa organización de centroderecha "Unión Cívica Nacional" y se destacó en la campaña electoral de 1962 impulsando la candidatura presidencial del doctor Viriato Alberto Fiallo Rodríguez; y más adelante, tras la victoria del profesor Juan Bosch en las elecciones del 20 de diciembre, situándose como  adversario del nuevo gobierno y propiciando -junto a otros líderes políticos- su derrocamiento en la madrugada del 25 de septiembre de 1963.
En el régimen de facto surgido de aquel fatídico golpe de Estado, Severo Cabral ocupó el importante cargo de ministro de Interior y Policía, aunque lo abandonó dos meses y medio después, pues dimitió el 11 de diciembre de 1963 denunciando que el gobierno no le había permitido a su ministerio disponer una rendición de cuentas en el Servicio Nacional de Seguridad.
En su carta de renuncia, el exministro explicó que la causa residía en la obstinación del Triunvirato "en mantener vicios que nos indujeron a combatir el desafortunado régimen derrocado el 25 de septiembre pasado, y convencido de que es inútil esperar de los hombres en el Gobierno las necesarias rectificaciones".
Severo Cabral era un prominente miembro del sector conservador, sumamente preparado y con convicciones ideológicas muy firmes, pero poseía un fuerte carácter y era obsesivo defendiendo a rajatabla -sin vacilación y sin miedo- sus posiciones de derecha.
Eso hizo la tarde del 18 de diciembre de 1965, cuando se enfrentó con duros términos a la multitud que rodeó su casa con intenciones de impedir que su familia concretase la mudanza de sus ajuares en un camión parqueado sobre la orilla de la acera de su residencia.
Esta discusión habría sido una imprudencia del veterano dirigente político, pues aunque la Guerra de Abril había concluido, seguían los resabios, las bajas pasiones, los odios... y existía una realidad que se estaba nutriendo de sucesos vandálicos y sangrientos que acaecían a diario en cualquier esquina de la ciudad, a causa de la ausencia de una real voluntad de respeto a la ley, tendente a aplacar las aversiones entre coterráneos y permitir que la gente pudiese vivir al margen de rencores y de toda venganza e iniquidad.
Este hecho había ocurrido frente a su casa, marcada con el número 99 de la calle Padre Billini, donde se había estacionado la muchedumbre integrada por jóvenes que -en su mayoría- eran sindicalistas que acababan de participar en una manifestación de obreros de la Sociedad Industrial Dominicana -Manicera-, celebrada en la periferia del parque Independencia, en la que se exigía la intervención del gobierno para preservar sus puestos de trabajo y sus logros laborales en esa empresa.
Los manifestantes desde que llegaron a la calle Padre Billini coreaban sin cesar: "¡Severo golpista, peor que Bonillita!"; y también: "¡Severo, asesino de Manolo!", ignorando que cuando aconteció la muerte del líder guerrillero de Las Manaclas, ya el dirigente cívico había renunciado a su cargo de ministro de Interior y Policía en el gobierno del Triunvirato y que su ruptura política con el régimen era concluyente y definitiva.
Él había sido el primer funcionario después de la Era de Trujillo que tuvo la decencia de dejar un alto cargo público, por estar en desacuerdo con la actitud del Triunvirato presidido por don Emilio de los Santos, que se negó a transparentar los gastos en la estratégica área de inteligencia y seguridad nacional.
Esa línea moralizante la mantendría con mucho ahínco, erigiéndose en un crítico tenaz de ese mismo gobierno que pasó a ser conducido por su primo hermano, el doctor Donald Joseph Reid Cabral, a quien enfrentó de modo desafiante y con inigualable firmeza en su alocución de 2 mil 574 palabras, expuestas el 26 de enero de 1965, a través de una cadena radial encabezada por la emisora "La Voz del Trópico".
En la ocasión acusó a Reíd Cabral de llevar el país al borde del desastre por su afán de mantenerse en el poder a cualquier precio. Le exigió renunciar y lo responsabilizó ante la opinión pública internacional por los males que pudieran sobrevenirle a la sociedad dominicana como consecuencia de su ambición desmedida.
En esa pieza discursiva de seis páginas, publicada de manera íntegra por el diario El Caribe un día después, el destacado político -en rol de opositor- acusó a Reid Cabral de pretender perpetuarse en el poder sostenido por poderosas autoridades implicadas en los contrabandos que estaban arruinando al sector comercial, en alusión al jugoso negocio de las cantinas militares y policiales.
El sábado 29 de noviembre de 1964 Severo Cabral fue electo presidente de Unión Cívica Nacional en una convención nacional efectuada en la ciudad de Santo Domingo, en la que participaron delegados de 16 provincias de 24 que tenía el país; pero el poderoso triunviro Reid Cabral, como no había podido doblegar su firmeza ni menguar la contundencia de su línea política opositora, apoyándose en la natural influencia del doctor Viriato Fiallo, líder histórico de la organización, contrarrestó su elección ese mismo día, auspiciando el montaje de una asamblea paralela que se llevó a efecto en una finca de Bonao. 
En esta reunión se suprimió la presidencia de la UCN y se constituyó un triunvirato partidario, integrado por los doctores Tomás Alcibíades Espinosa, Pedro Juan Brugal y Ramón González Hardy, y este organismo denominado "Directorio Ejecutivo Central", con el visto bueno del  doctor Fiallo concretó la división del partido, imponiendo la autoridad de un tribunal disciplinario que tuvo como único objetivo sancionar al doctor Severo Cabral.
Así,  el 27 de diciembre de 1964,  este juzgado partidario expulsó a Severo Cabral de las filas de la UCN, acusándolo de divisionista y sin dejarle otra opción que endurecer sus críticas al gobierno por medio de una nueva organización que paradójicamente denominó "Acción Revolucionaria". La resolución de expulsión estaba firmada por los señores Juan Aquiles Díaz, Jesús María Camilo, licenciada Amparo Franco de Bisonó y licenciada Rosana Ortiz de Álvarez.
El relato de capitán Brens y la tragedia de los Cabral
La mayoría de los jóvenes que se aglomeraron frente al hogar de la familia Cabral, para repudiar al exdirigente cívico y presidente de la entidad denominada  "Acción Revolucionaria", sólo sabía que el doctor Severo Cabral era uno de los líderes civiles que participó en el derrocamiento de Bosch y que en las primeras horas de la Revolución de Abril, durante el efímero gobierno  del doctor José Rafael Molina Ureña, había sido apresado y recluido en una habitación de la casa de gobierno, junto al expresidente Rafael Filiberto Bonnelly Fondeur y el extriunviro doctor Ramón Tapia Espinal, por el dirigente perredeísta doctor Jorge Emilio Yeara Nasser. Los tres fueron liberados casi de inmediato.
En este acto hostil se ignoraba plenamente su accionar moral durante el gobierno del Triunvirato, y sus servicios a la patria actuando frente al régimen de Trujillo, como participante de la conjura del 30 de Mayo que culminó en la muerte violenta del tirano.
Ahora se le estaba repudiando de mala manera por sustentar opiniones políticas de ultraderecha que no estaban en armonía con los anhelos de los jóvenes presentes, pero esta acción no era la manera correcta en que debía encararse la disidencia ideológica en una democracia, donde a nadie se le puede negar el derecho a creer y pensar como le venga en gana, dentro de los límites de la moral y de la ley.
Era muy lamentable que entre los presentes no hubiera una sola persona con ilustración y don de mando que hiciera un esfuerzo por detener la provocación a la familia Cabral, que apuntaba a derivar en tragedia, como se vería  un poco más tarde con el ataque salvaje a la vivienda en el momento en que Severo Cabral, su esposa y sus dos hijas, se disponían a desocuparla y se les impidió sacar sus ajuares, devastando los enseres domésticos e incendiando su automóvil Mercedes Benz, estacionado en un espacio de la vía.
La única persona que apareció allí tratando de evitar una desgracia fue el capitán de la Marina Raúl Brens, vecino de la familia Cabral, quien -en compañía de un amigo suyo de apellido Santana y de dos de sus hijos-, se apersonó al lugar y trató inútilmente de calmar los ánimos  caldeados y evitar que la multitud violara la casa.
En una declaración pública que ofreció a la prensa ese mismo día, el capitán Brens relató que esa tarde él se encontraba enfermo con una lesión en una pierna y un testículo inflamado, recluido en su casa, la número 72 de la calle Padre Billini, cuando fue avisado por uno de sus hijos sobre la presencia de una turba en el vecindario  que amenazaba con agredir la casa de la familia Cabral.
Agregó que pese a su problema de salud, se incorporó de la cama y se dirigió rápidamente a la residencia de los Cabral, donde vio a "la turba tratando de introducirse en la casa", y en ese momento llegó el coronel Jorge Gerardo Marte Hernández, de la Policía y el oficial Vargas Luna, de la Marina de Guerra, quienes junto a él "intervinieron para contener a la turba".
Indicó que la mayor parte de los ajuares ya habían sido subidos a un camión y el doctor Severo Cabral, su esposa, sus hijas, una señora mayor y dos hermanos del dirigente político habían abandonado la casa con la ayuda que les prestaron sus hijos, utilizando un bastidor de cama para que se pudieran movilizar desde la azotea de su hogar  hasta el tejado de la vivienda contigua.
Mientras los integrantes de la familia Cabral salían de allí de modo subrepticio por la azotea, la turba "con pistolas sobadas en mano" se trasladó a la casa del capitán Brens, bajo el convencimiento de que estaba ocultando al dirigente político. Unos minutos después, la familia Cabral fue atacada con una ráfaga disparada por una persona desconocida desde una azotea vecina.
En la embestida criminal murió Ángel Severo Cabral y resultaron heridas su esposa Ada Gil y su hija Ada Cabral Gil, quienes fueron recluidas en el hospital Lithgow Ceara.
Este hecho criminal fue investigado durante la gestión del doctor Manuel Ramón Morel Cerda como procurador General de la República, pero, aunque dispuso el apresamiento de varios políticos y militares, a su salida del cargo la investigación fue totalmente olvidada y el crimen quedó impune.
Severo Cabral fue el primer dirigente político asesinado en su hogar luego de la muerte de Trujillo.

jueves, 31 de mayo de 2018

Alcalde valora trabajo de periodistas, lo califica de fundamental para la democracia


JARABACOA.- El alcalde de este municipio, Carlos José Sánchez, valoró el esfuerzo y dedicación de los profesionales del periodismo y la comunicación  social en la República Dominicana y calificó de fundamental su trabajo para el ejercicio de la democracia.
El ejecutivo municipal formuló sus consideraciones al dirigirse a cerca de un centenar de periodistas de ocho provincias de Cibao que se reunieron el 26 de mayo, en el hotel El Gran Jimenoa convocados por el Movimiento Marcelino Vega (MMV).
Sánchez resaltó la función y responsabilidad social de los periodistas, locutores y trabajadores de los medios de comunicación, que tienen la sagrada misión de informar al país de todo lo que acontece.
El alcalde asistió como invitado especial al encuentro de periodistas del Norte del país, donde agradeció que lo convocaran. "Para mí es un honor compartir este encuentro de distinguidos periodistas de la región Norte del país y que hayan escogido a Jarabacoa como sede".
Aprovechó la ocasión para ofrecer algunos detalles de la labor que realiza en el cabildo y de lo que considera las acciones principales de su función como alcalde durante un año y ocho meses que lleva en el cargo.
Olivo De Leon, coordinador general del movimiento periodístico, calificó de positiva y agradeció la participación del funcionario municipal en el encuentro, al tiempo que reconoció su disposición y voluntad para asistir a la invitación formulada por el MMV para compartir algunas inquietudes con los periodistas.
El encuentro consistió en una Asamblea de la Regional Norte del Movimiento Marcelino Vega (MMV) con la participación de delegados de las provincias Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, María Trinidad Sánchez, Duarte, Hermanas Mirabal, Espaillat, La Vega y Santiago de los Caballeros, así como amplia representación de la Dirección Nacional del MMV que se trasladó desde Santo Domingo.

Ciudad de Filadelfia cierra dos campamentos y completa el proyecto piloto desalojando a desamparados en área de Kensington


Por Polón Vásquez

FILADELFIA, PA--La ciudad de Filadelfia anunció hoy la finalización del plan de acción  y desalojó los campamentos ocupados por indigentes en el área de Kensington como parte de los esfuerzos más recientes de la ciudad para combatir la crisis de opiáceos en Filadelfia.
El plan oficial de 30 días apuntó a los campamentos ubicados en la calle Tulip y Kensington Avenue que estaban junto a vecindarios residenciales y representaba una amenaza para la salud y la seguridad de quienes permanecen allí, así como a los vecinos.
"Nunca antes hemos visto una crisis como esta en Filadelfia y no hacer nada no es una opción", dijo el Director General Michael DiBerardinis.
"Estamos contentos con los resultados preliminares. Proporcionamos viviendas de relevo a más de 100 personas y vimos a más personas ingresar al tratamiento en las dos primeras semanas del programa piloto en comparación con los seis meses anteriores; sin embargo, tenemos más trabajo por hacer", indicó el funcionario.
El plan piloto del campamento incluyó un enfoque de fases múltiples, y la primera fase consistió en esfuerzos de acercamiento y participación para aquellos que vivían en los campamentos.
La fase de divulgación incluyó el desarrollo de una lista de nombres de los que están en el campamento y un alcance diario e intenso para evaluar sus necesidades y conectarlas con los servicios, incluidos el descanso y el tratamiento.
En asociación con proveedores sin fines de lucro basados ​​en el vecindario, la Ciudad brindó servicios a las personas de la lista. Un total de 90 camas estaban disponibles, que incluyeron la apertura de un nuevo Centro de navegación de 40 camas.
El Departamento de Salud Conductual, los Servicios de Discapacidad Intelectual y la Salud Conductual Comunitaria trabajaron con proveedores sin fines de lucro para proporcionar acceso inmediato al tratamiento.
También se contó con una camioneta móvil de alcance y recuperación para brindar atención médica y transporte inmediato a los servicios.
"Este plan piloto muestra que muchas personas realmente quieren tratamiento y vivienda. Cuando comenzamos con lo que las personas necesitan y queremos, y somos estratégicos en nuestros esfuerzos, podemos marcar la diferencia ", dijo Liz Hersh, Directora de la Oficina de Servicios a las Personas sin Hogar.
"Le dimos a las personas la oportunidad de salir de la calle y obtener la ayuda que necesitan abordando las barreras que generalmente son un impedimento, como la falta de transporte y de identificación, así como proporcionar tratamiento bajo demanda y viviendas de emergencia de baja barrera para aquellos que no están listos para el tratamiento, pero quieren entrar. Estamos muy animados por los resultados", señaló Hersh.
Más de 120 personas aceptaron los servicios, casi cuatro docenas de personas ingresaron al tratamiento y más de dos docenas de personas obtuvieron tarjetas de identificación, que casi identifican a los encuestados como una barrera para abandonar los campamentos.
Avisos escritos en inglés, español y vietnamita fueron publicados en los dos campamentos y otras áreas designadas anunciando el cierre permanente de los campamentos ocupados.
Los Distritos de Policía 24 y 25 aplicaron las citaciones de emisión de cierre a aquellos que se negaron a retirar sus pertenencias. Cualquier propiedad personal que quede será eliminada por la ciudad y se almacenará durante seis semanas.
El inspector Ray Convery dirige los esfuerzos del departamento de policía para apoyar el plan de desalojo. "No podemos, y no queremos detenernos, salir de los problemas que rodean a la adicción a los opiáceos", dice Convery.
"Estamos contentos de apoyar el trabajo de extensión que se está llevando a cabo para desmantelar los campamentos cerca de Lehigh Avenue mientras se limpian los caminos para que las personas puedan obtener ayuda para combatir su adicción", estableció Convery.
El plan será evaluado por un fiscalizador externo y será revisado por asociaciones vecinales con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todas las personas que viven en Kensington y Fairhill.
Se realizará una determinación sobre cómo manejar los dos campamentos restantes cuando se complete este proceso.

Desmantelaran campamentos de desamparados y adictos en Kensington Filadelfia

 
Por Polón Vásquez

FILADELFIA, PA--Empleados de la ciudad de Filadelfia, han iniciado este miércoles el proceso de desmantelamiento de los campamentos ocupados por personas desamparadas, indigentes y adictos a drogas en el sector de Kensington en el norte de Filadelfia, los cuales serán considerados para ofrecerles refugio.
Los desamparados que se albergan en carpas debajo de un puente en Kensington forman parte de los desalojados por el gobierno municipal en un afán por limpiar las calles de la zona de la venta y utilización de drogas narcóticas.
El programa piloto de la administración del Alcalde, Jim Kenney arrancó entre Kensington Avenue y calle Tulip hoy miércoles. Todos los indigentes, que regularmente acampan o viven debajo del puente, serán removidos y los que no acepten la medida serán multados.
"Escuché esta movilización y mi reacción inicial fue que es bueno mientras tengan una alternativa para albergar a estas personas", dijo Bob Quinn quien reparte agua y comestibles en la zona para ayudar a los adictos sin hogar.
La mayoría de los residentes en Filadelfia apoyan el esfuerzo del cabildo, pero se preocupan por el bienestar de decenas de indigentes y desamparados en el norte de la ciudad fraternal.
"Los que vivimos aquí estamos incomodos, pasar por donde están ellos es peligroso por las agujas en el piso. Todo eso lo deben de limpiar", sostuvo Juanita Ríos.
Lo que muchos recalcaron fue el hecho de buscarles albergue a los indigentes y desamparados. De hecho, la ciudad se planteó el colocarlos en un refugio. "Es importante buscarles otro sitio donde se puedan ubicar mejor", destacó Rosa Rodríguez.
Se informó que empleados gubernamentales irán caseta por caseta, indigente por indigente, tomando su información para crear una base de datos y ofrecerle albergue mientras logran salir del vicio. "Los que están aquí no están porque quieren sino porque no pueden irse", agregó Bob Quinn.
 La idea de desmantelar estos campamentos, tras la limpieza de los terrenos ferroviarios de Conrail, catalogados por muchos años como el epicentro de drogas en Filadelfia, es no dejar a nadie en la calle y sobre todo devolverle a la zona la seguridad.

martes, 29 de mayo de 2018

Tres dominicanos de Filadelfia mueren atrapados en auto en llamas


Por Polón Vásquez

FILADELFIA, PA--Tres personas de origen dominicano perdieron la vida al quedar atrapadas en el interior de un automóvil que se prendió en llamas tras una grave colisión con otro auto ocurrida el domingo de madrugada al norte de Filadelfia, dijeron las autoridades policiales.
El accidente ocurrió alrededor de la 1:40 de la mañana en la calle D y Whitaker Avenue en el sector Feltonville de la ciudad fraterna.
Un vehículo se dirigía hacia el norte en Whitaker Avenue cuando el segundo automóvil, que se dirigía hacia el sur, intentó girar a la izquierda.
En ese momento chocó frontalmente con el que iba rumbo al norte, dijo el capitán de la Policía de Filadelfia, Frank Palumbo.
El impacto fue tan severo que uno de los vehículos, en el que viajaban tres personas, salió disparado hacia la acera y estalló en llamas. Los tres quisqueyanos que murieron todavía no han sido identificados.
En un video grabado por un testigo con su teléfono móvil, se podían apreciar las llamas saliendo ferozmente por las ventanas del auto.
El conductor y los pasajeros no pudieron escapar del automóvil. Los tres fueron declarados muertos en la misma escena.
El conductor del otro vehículo resultó gravemente herido en el accidente, dijo Palumbo. Está siendo tratado en Temple University Hospital.
Palumbo dijo que los investigadores creen que ambos conductores iban a exceso de velocidad. Se dijo que el límite de velocidad en ese tramo de Whitaker Avenue es de 30 millas por hora.
La muerte de los jóvenes ha consternado a la comunidad dominicana residente en Filadelfia.