lunes, 2 de septiembre de 2024

Una huelga general amenaza con paralizar Israel y aumenta la presión sobre Netanyahu

 

El cese de actividades provocó cierres y otros problemas en todo el país, incluido en su principal aeropuerto internacional.

Una inusual huelga general amenazó con paralizar a Israel este lunes en protesta por el fracaso del Gobierno israelí en devolver a los rehenes tomados por Hamás durante el atentado del 7 de octubre.

El cese de actividades provocó cierres y otros problemas en todo el país, incluido en su principal aeropuerto internacional. Sin embargo, la huelga fue ignorada en algunas zonas del Estado judío, reflejando las profundas divisiones políticas que existen en el país tras el inicio de la guerra contra Hamás.

Un

Tribunal laboral dictaminó que la huelga debía terminar a las 14:30 (hora local), aceptando una petición del Gobierno que decía que tenía motivaciones políticas.

El jefe del sindicato más grande de Israel, el Histadrut, dijo que acataría la decisión del tribunal y ordenó a los miembros que regresaran al trabajo. Arnon Bar-David había convocado la huelga general, la primera desde el comienzo de la guerra. Su objetivo era cerrar o interrumpir los principales sectores de la economía, incluidos la banca y la atención médica.

La guerra divide a los israelíes

El asesinato de seis cautivos en Gaza desató la ira de cientos de miles de israelíes el fin de semana que salieron a las calles para protestar contra el Gobierno. Las familias y gran parte del público culpan al primer ministro, Benjamin Netanyahu, diciendo que podrían haber sido devueltos con vida si hubiera llegado a un acuerdo con Hamás para poner fin a la guerra.

Las manifestaciones del domingo parecen ser las más numerosas desde el comienzo de la guerra. Los organizadores estiman que hasta 500.000 personas participaron en los actos celebrados en todo el país y en la manifestación principal en Tel Aviv. Los medios israelíes estiman que participaron entre 200.000 y 400.000 personas.

Pero otros apoyan la estrategia de Netanyahu de mantener la presión militar sobre Hamás, asegurando que obligará a los militantes a ceder ante las demandas israelíes, potencialmente facilitar las operaciones de rescate y, en última instancia, aniquilar por completo al grupo terrorista.

Vicepresidenta Peña supervisa progreso de iniciativas de seguridad ciudadana

 

Santo Domingo.- La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, lidera este lunes la reunión de seguimiento al Plan de Seguridad Ciudadana, para supervisar el progreso de las iniciativas encaminadas a garantizar la paz social en República Dominicana.

La vicemandataria estuvo acompañada de la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, así como del ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, y el de Defensa, teniente general Carlos A. Fernández Onofre.

El encuentro inició a las 10:05 de la mañana, en el salón del Club de Oficiales del Palacio de la Policía Nacional, donde los titulares de los distintos organismos de seguridad del Estado y del Ministerio Público evalúan las tareas asignadas en dicha materia.

Asimismo, las autoridades pasan balance a los avances obtenidos y discuten las próximas iniciativas para fortalecer el bienestar y paz en el país.

Acompañan también a la vicepresidenta el mayor general Ramón A. Guzmán Peralta, director general de la Policía Nacional; mayor general Jorge Iván Camino Pérez, comandante general del Ejército; vicealmirante Agustín A. Morillo Rodríguez.

comandante general de la Armada; mayor general piloto Floreal Tarcicio Suárez Martínez, comandante general de la Fuerza Aérea, y el vicealmirante José Manuel Cabrera Ulloa, ARD, presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas.

Asimismo, la magistrada procuradora general adjunta, Yeni Berenice Reynoso; el director del Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1, del Intrant y de la Policía Escolar, así como la representación de fiscales de todo el país.

En esta ocasión, también fue convocada una delegación de la Cámara de Diputados representada por Carlos Sánchez, diputado por el Distrito Nacional; Soraya Suárez, diputada por Santiago, y Franklin Martínez, de Santo Domingo Este. 

De igual modo, los diputados Charlie Mariotti y Liz Mieses, del Distrito Nacional; Eugenio Cedeño, de la Romana; Bolívar Valera, de Santo Domingo Este; Juan Bolívar, por la provincia Bahoruco, e Indira de Jesús, por el municipio Santo Domingo Oeste.

Presidente Abinader viaja hoy martes a Nueva York y Washington para participar en varias actividades

 

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader viajará este martes a Estados Unidos para participar en varias actividades en las ciudades de Nueva York y Washington, invitado por organismos internacionales.

El mandatario saldrá por la tarde en vuelo comercial hacia Nueva York, por el aeropuerto de Las Américas “Dr. José Francisco Peña Gómez”, para participar el miércoles en la Conferencia sobre Infraestructura de Inversión en América Latina y el Caribe, donde tendrá una intervención.

El mismo miércoles, el mandatario viaja a Washington donde al otro día será orador en la 27.ª Conferencia Anual del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA).

El mandatario viajará acompañado del ministro Roberto Álvarez, de Relaciones Exteriores; Jochy Vicente, de Hacienda, y Víctor Bisonó, de Industria, Comercio y Mipymes.

También sus asistentes, Eilyn BeltránLourdes Herrera y el coronel (ERD) Rafael Ramírez, subjefe del Cusep.

Junto con la delegación que le acompañará, el jefe de Estado dominicano, sostendrá encuentros con ejecutivos del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS).

También con ejecutivos de Diálogo Interamericano y con el secretario general de la OEA, Luis Almagro.

El presidente Abinader tiene previsto regresar al país en horas de la noche del jueves.

domingo, 1 de septiembre de 2024

Antonio Carbone se pregunta y señala: «¿Quién es el bandido más grande del país?»

 

Empresario canadiense acusa a Fernando Arturo Báez Guerrero de pasar de empleado a dueño del imperio de los negocios de su familia mediante una trama

SANTO DOMINGO, RD.- En una sorprendente declaración que sacudió el ámbito empresarial dominicano, el inversionista canadiense Antonio Carbone lanzó serias acusaciones contra Fernando Arturo Báez Guerrero, a quien lo señala de una trama para apoderarse de una parte significativa de su imperio comercial en el país.

Carbone, quien llegó a la República Dominicana en 2011 con una inversión millonaria para formar el grupo empresarial Dream Corporation Inc., afirma que Báez Guerrero, quien inicialmente era su empleado, orquestó un complot que lo llevó a prisión por un supuesto intento de homicidio, permitiéndole así tomar control de varias de sus empresas.

«¿Quién es el bandido más grande del país?», cuestionó Carbone en una reciente declaración. «El hombre que dejó de ser empleado y pasó a ser dueño del imperio de los negocios de la familia Carbone. ¿Que me diga la fórmula?», añadió, desafiando a Báez Guerrero a explicar cómo logró esta transformación.

Según Carbone, su inversión inicial en el país ascendió a $580 millones de dólares, incluyendo la adquisición de 13 casinos, discotecas, 1,500 bancas de apuestas deportivas y lotería, además de propiedades inmobiliarias. Sin embargo, tras su arresto en diciembre de 2014, basado en una denuncia presentada por Báez Guerrero, el panorama cambió drásticamente.

«Es inconcebible que la persona por la que estuve nueve años en prisión por un hecho que no cometí, hoy sea dueño de parte de mis negocios», expresó Carbone, visiblemente indignado.

El empresario canadiense señala que, sorprendentemente, durante el proceso judicial en su contra, Báez Guerrero se declaró dueño de cinco casinos y socio en otros ocho establecimientos, incluyendo discotecas y apartamentos, todos originalmente pertenecientes al Grupo Dream Corporation Inc.

Carbone enfatiza que Báez Guerrero no ha podido explicar satisfactoriamente cómo adquirió estas propiedades. En un interrogatorio ante el Cuarto Tribunal Colegiado de la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional, Báez Guerrero aparentemente no proporcionó detalles sobre pagos realizados por la adquisición de los casinos ni justificó su repentina participación en las compañías.

Se recuerda que el pasado 18 de junio a la salida de una audiencia de la Segunda Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), donde los jueces se reservaron el fallo remitido por el Tribunal Constitucional (TC) sobre la audiencia para el recurso de casación del caso que implica al empresario Antonio Carbone, por supuesto intento de homicidio a Fernando Arturo Báez Guerrero, este último se rehusó a dar declaraciones a periodistas, al ser cuestionado sobre cómo pasó de empleado de Carbone a ser dueño de varias de las empresas del inversionista canadiense.

Carbone narró que en una conversación telefónica revelada, Báez y él discuten una propuesta de $500,000 dólares hecha por Andrew Michael Pajak, ex socio de Carbone, a través de abogados intermediarios.

Según Carbone, Báez aceptó la oferta, traicionando así la confianza depositada en él como vicepresidente de Dream Corporation Inc. Carbone califica este acto como «vender su alma al diablo por 500 mil dólares». La conversación sugiere que Báez inicialmente informó a Carbone sobre la oferta, afirmando no tener «precio», pero posteriormente habría aceptado la propuesta, llevando a Carbone a cuestionar la lealtad de su antiguo empleado y la integridad del negocio.

Carbone alega que la transición de Báez Guerrero de empleado a propietario fue parte de una elaborada estratagema. Según el inversionista extranjero dijo que estando en Canadá, aquí en República Dominicana se utilizó un vehículo viejo para simular un intento de homicidio, por lo cual Báez Guerrero habría recibido un pago de $50 dólares vía transferencia bancaria. Además, Carbone afirma que Andrew Michael Pajak, supuestamente implicado en el complot, otorgó a Báez Guerrero casinos valorados en $50 millones de dólares.

La situación dio un giro cuando el Tribunal Constitucional (TC) emitió la sentencia TC-0515-23 el 17 de agosto de 2023, anulando la condena que pesaba contra Carbone. Esta decisión, según el empresario, revela irregularidades en el proceso judicial original y demuestra las maniobras legales y mediáticas empleadas por Báez Guerrero para apropiarse indebidamente de sus empresas en la República Dominicana.

Carbone ahora busca recuperar sus propiedades y limpiar su nombre, mientras que el caso continúa generando debate sobre la seguridad jurídica para inversionistas extranjeros en el país.


Oficina de Comunicaciones de Antonio Carbone

El INFOTEP capacitará a los trabajadores de la industria nacional del tabaco

 

El centro de capacitación será instalado en Tamboril

Tamboril, Santiago. – El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), capacitará a los trabajadores de la industria del tabaco, en respuesta a la creciente demanda de capital humano de este sector de gran importancia de la economía nacional, en común acuerdo con Asociación de Productores de Cigarros de la República Dominicana, Inc. (ProCigar).

El director general del INFOTEP, Rafael Santos Badía, informó que la institución, en su papel de formador del talento humano, y dada la importancia que tiene la industria del tabaco para el país, que ha sido declarado un patrimonio de la República Dominicana, ha decidido instalar una escuela de capacitación para ese sector.

“Visto que se están ampliando los mercados y estamos alcanzando un producto de calidad mundial de primer orden, que va a necesitar miles de artesanos, el INFOTEP decidió junto con la ProCigar instalar esa escuela para capacitar mano de obra y proveer los trabajadores artesanales que requiere la industria del tabaco”, expresó Santos Badía.

Santos Badía indicó que la referida escuela funcionará en el municipio de Tamboril, municipio de Santiago, “capital mundial del tabaco” y será inaugurada en el mejor plazo posible. Agregó que también serán certificadas las competencias de los artesanos que han adquirido sus conocimientos de manera empírica.

Mientras, el presidente de ProCigar, Litto Gómez, destacó la importancia de formar mano de obra calificada para la industria del tabaco en la República Dominicana. Subrayó que la capacitación de trabajadores es fundamental para mantener la competitividad y la calidad que caracterizan a los productos dominicanos en el mercado internacional.

Gómez enfatizó que la inversión en formación técnica no solo beneficia a la industria, sino que también contribuye al desarrollo económico de las comunidades locales.

«Al contar con personal capacitado, garantizamos no solo la producción eficiente, sino también la sostenibilidad de un sector que ha sido pilar de nuestra economía», afirmó Gómez.

Estas declaraciones fueron ofrecidas en el marco de una reunión, en la que estuvieron Litto Gómez, presidente de ProCigar, Ciro Cascella, primer vicepresidente, Iturbides Zaldivar, delegado del señor Guillermo León, Hendrik Kelner presidente ad vitam, Agustín Fernández, director ejecutivo, y Catherine Llibre, asesora de la asociación.

También participaron Maira Morla, subdirectora general del INFOTEP, Luis Manuel Rodríguez y Desoris D´Aza, director y sub encargada respectivamente de la Dirección Regional Cibao Norte.

Sobre la industria del tabaco en RD

La industria tabacalera en Santiago es una de las más importantes del país, y es reconocida por su producción de tabaco de alta calidad, debido a su materia prima, cosechada en un clima y suelo propicios.

De acuerdo a datos aportados por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, este sector genera más de 110 mil empleos directos e indirectos, y, en el primer cuatrimestre del año, aportó a la economía más de 400 millones de dólares.

Director general de PN lidera semana de iniciativas para transformación institucional

 

Por Martín Restituyo

SANTO DOMINGO,RD.- El mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta, director general de la Policía Nacional, encabezó una serie de actividades cruciales esta semana como parte del proceso de transformación institucional impulsado por el presidente Luis Abinader.

El lunes 26, el mayor general Guzmán Peralta participó como anfitrión en la reunión semanal de seguridad presidida por el presidente Abinader en la sede central de la Policía Nacional.

Durante este encuentro, la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, anunció el lanzamiento de una campaña publicitaria enfocada en fomentar una cultura de paz y reducir la violencia derivada de conflictos sociales.

El miércoles 28, en un acto histórico, el director general entregó 541 computadoras portátiles a aspirantes a la Policía Nacional, donadas por el Ministerio de Educación.

Posteriormente, lideró una reunión titulada «Instalación de Assessment para la Transformación Policial», donde se realizó un diagnóstico exhaustivo de las capacidades institucionales.

Para concluir la semana, el jueves 29, Guzmán Peralta visitó un nuevo taller de mecánica automotriz en Santo Domingo Oeste, resultado de acuerdos con el INFOTEP, que capacitará a miembros de la institución como parte de la reforma integral en curso.

Estas actividades subrayan el compromiso continuo del mayor general Guzmán Peralta y la Policía Nacional con la modernización y el fortalecimiento institucional para mejorar la seguridad ciudadana en la República Dominicana.


El conflicto político profundiza el aislamiento de Venezuela

 

La imagen evocó los peores momentos de la crisis de 2019, en plena disputa entre el presidente Nicolás Maduro y el opositor Juan Guaidó. El viernes por la mañana, aproximadamente el 80% de Venezuela despertó sin electricidad; millones de personas, las que más madrugan, tuvieron que acudir a sus puestos de trabajo aún en la penumbra; y el Gobierno denunció un sabotaje. Las fases más duras del conflicto político que el país caribeño sufre desde hace dos décadas coinciden con períodos de aislamiento y colapso. Y los apagones agravan esas etapas. Las autoridades se encastillan y estrechan el cerco contra la oposición, que desde las elecciones del pasado 28 de julio lucha por mantener presencia pública a pesar del acoso judicial y policial del chavismo.

La movilización convocada el miércoles por la alianza de fuerzas opositoras demostró que la plataforma liderada por María Corina Machado ha resistido los embates gubernamentales y tiene impulso suficiente para seguir reivindicando el triunfo. No obstante, tiene que hacerlo contra todo el aparato oficialista, que controla cada resorte de los poderes públicos. La semana culminó con el país en vilo por el futuro de Edmundo González Urrutia. El aspirante antichavista rechazó responder, por tercera vez consecutiva, a una citación de la Fiscalía, que lo investiga por conspiración y usurpación de funciones, entre otros delitos. Argumentó que no se presentaría porque el fiscal, Tarek William Saab, “condena por anticipado y ahora impulsa una citación sin garantías de independencia y del debido proceso”. Sin embargo, después el veterano diplomático optó por mantener un perfil bajo. Se enfrenta a una orden de detención, ya anunciada por el Ministerio Público y sugerida por el propio mandatario.

El chavismo, mientras tanto, tocó dos teclas. Por un lado, endureció la represión, con detenciones de colaboradores de primera línea de Machado y González Urrutia, buscando la desmovilización de los simpatizantes opositores. Por otro, se atrincheró. Es decir, se pertrechó para un posible aumento de la presión, interna y externa. Maduro se niega a enseñar las actas electorales que prueben su victoria, a pesar de los registros publicados por sus adversarios que afirman lo contrario, el demoledor informe de uno de los pocos organismos de observación independiente como el Centro Carter y las denuncias que salen incluso del Consejo Nacional Electoral (CNE). El rector principal de la autoridad electoral, Juan Carlos Delpino, reportó esta semana graves irregularidades en el proceso y acto seguido fue destituido.

Con todo, el sucesor de Hugo Chávez da por hecha su victoria, no se aviene a entablar una negociación con la oposición y rechaza la mediación ofrecida también por gobiernos de izquierdas como el brasileño de Luiz Inácio Lula da Silva, el colombiano de Gustavo Petro o el mexicano de Andrés Manuel López Obrador. Volver a vivir una etapa de aislamiento en el tablero internacional tampoco parece importarle demasiado. Los cambios anunciados en el Gobierno venezolano esta semana ratifican la voluntad de fortalecer al núcleo duro del presidente, que puso al frente del Ministerio de Petróleo a la vicepresidenta Delcy Rodríguez y a Diosdado Cabello al mano de Interior y Justicia, con responsabilidades sobre los cuerpos policiales. El nombramiento de este último es especialmente significativo, ya que el veterano dirigente es uno de los azotes más implacables contra la oposición.

La estrategia de Maduro no es nueva. Busca el desgaste o el desistimiento de sus rivales. En paralelo a la movilización convocada por la oposición, el chavismo escenificó frente al Palacio de Miraflores un cierre de filas con el mandatario. Este instó a González Urrutia, que lleva un mes resguardado en un lugar seguro, a “dar la cara”. Aunque también especuló con una posible fuga y habló de ponerle “los ganchos” por no comparecer ante el fiscal. El clima de tensión y temor se ha hecho cada vez más palpable con el paso de las horas.

La caída del sistema eléctrico lo precipitó todo. Desde la primera comparecencia del ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez, hasta el balance ofrecido por la noche por el presidente, todos los dedos señalaron a la oposición y alimentaron la tesis del sabotaje orquestado en el exterior. Maduro aseguró que gracias a “las protecciones” puestas a la Central Hidroeléctrica de Guri, al sur del país, se evitaron más daños. El Gobierno acusó a “la derecha fascista”, como suele llamar a la alianza liderada por María Corina Machado y González Urrutia, y al “imperialismo estadounidense” de planificar el supuesto ataque contra el principal nodo de generación de electricidad del país. No obstante, no presentó pruebas. “Fue el papá de los ataques, pero los sistemas de protección que hemos puesto han funcionado. Defendimos al Guri para el país”.

La comparación con 2019 no es casual. Tanto entonces como ahora, la oposición atribuye estas fallas eléctricas a la precariedad y a la falta de mantenimiento de la red. Sin embargo, para el aparato chavista se trata de la premisa perfecta para poner en marcha planes especiales de contingencia y aumentar el control policial y militar. “Estamos mejor preparados y en mejores condiciones que cuando recibimos los ataques del prófugo de Juan Guaidó”, enfatizó Maduro, quien agregó que “una cuenta llamada Anonymous, al servicio de la guerra del odio contra Venezuela, amenazó en varias oportunidades con un apagón nacional”. “Las investigaciones están avanzadas, aceleradas, se van a profundizar”, continuó antes de hablar de “una sala de guerra de los fascistas” que está en Estados Unidos. El apagón nacional registrado en marzo de 2019, que dejó a gran parte del país sin luz durante tres días, supuso uno de los episodios más dramáticos de esa crisis. El chavismo lo aprovechó para endurecer el cerco, judicial y policial, a sus adversarios, que en su mayoría tuvieron que esconderse o, con el paso del tiempo, abandonar el país.

Fuente EL PAÍS