jueves, 27 de abril de 2023

Dominicanos buscados por autoridades de varios países

 

Los dominicanos son buscados por autoridades estadounidenses, argentinas, uruguayas y dominicanas

   

SANTO DOMINGO.- La Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) tiene en su lista roja al menos 12 dominicanos, que son buscados por diferentes delitos, en su mayoría, por las autoridades de los países Argentina (siete) y los Estados Unidos de América (tres).

La Secretaría General de Interpol, en base a la información proporcionada por los países que solicitan la emisión de los avisos y su publicación en el sitio web, ha descrito las características de estos nacionalizados dominicanos para que “las fuerzas del orden público puedan localizar y arrestar provisionalmente al pendiente de extradición, entrega o acción legal similar”.

Los dominicanos tienen crímenes por agresión sexual, homicidio, falsificación de moneda, tráfico de drogas o personas.

Ambiori Castro es prófugo de la justicia estadounidense por robo

El primero que figura en la lista de los dominicanos fugitivos es Ambiori Castro, de 40 años, oriundo de Santo Domingo.

AMBIORI CASTRO 

Castro es prófugo de la justicia estadounidense por robo en primer grado, robo en segundo grado (dos cargos); posesión ilegal de armas en segundo grado (Un cargo); uso criminal de armas de fuego en primer cargo (un cargo) y por posesión de criminal de propiedad robada en tercer grado (un cargo).

FELIX ARIAS CRUZ

Felix Arias Cruz está siendo acusado de tráfico y posesión de cocaína.

Otro de los que aparece entre los buscados es Felix Arias Cruz, de 45 años, quien nació en el municipio de Salcedo, provincia Hermanas Mirabal y está siendo acusado de tráfico y posesión de cocaína, además, de uso criminal de un medio de comunicación.

Felix Arias Cruz está acusado de tráfico y posesión de cocaína.

RAIMUNDO REYNOSO

En la lista también está Raimundo Reynoso, de 52 años.

A Reynoso le imputan cargos por agresión sexual contra una menor de 12 años de edad y molestación lasciva.

Raimundo Reynoso es buscado por agresión sexual contra una menor de 12 años.

ELIZABETH CLEYDY PERATLA MARTE 

Elizabeth Cleydy Peralta Marte está siendo acusada de falsificación de moneda.

De los ciudadanos que están siendo buscados por las autoridades argentinas la primera que encabeza la lista es Elizabeth Cleydy Peralta Marte, de 32 años.

Elizabeth Cleydy Peralta Marte está siendo acusada de falsificación de moneda

JAVIER PEREZ MENDOZA

Asimismo, las autoridades argentinas también buscan a Javier Perez Mendoza, de unos 34 años de edad.

Al dominicano lo acusan de asociación ilícita y tenencia ilícita de estupefacientes, además, de la tentativa de contrabando de exportación de presunta sustancia estupefaciente, “cuya cantidad denota su destino inequívoco de comercialización”, establece el portal de la Interpol.

Javier Pérez Mendoza está acusado de asociación ilícita y tenencia ilícita de estupefacientes.

MICHAEL MARIÑEZ ROSARIO 

También es buscado por falsificación de moneda, el dominicano Michael Maríñez Rosario, de 34 años de edad.

Del individuo no figura en el portal fotografía suya.

JAVIER MORALES

Otro de los fugitivos es el ciudadano Javier Morales, de 28 años de edad.

Morales es acusado de abuso sexual con acceso carnal doblemente agravado.

De él no se tiene descripción física alguna, pero la Interpol establece que es oriundo de Santiago.

MARIA ALTAGRACIA HENRIQUEZ MOTA

También, está siendo buscada en Argentina María Altagracia Henríquez Mota, de 52 años de edad.

A la mujer se le acusa de trata de personas con finas de explotación sexual, agravado por haber mediado abuso de la situación de vulnerabilidad de las víctimas y por haberse consumado la explotación.

María Altagracia Henríquez Mota 

JUAN CLEMENTE DE LA CRUZ HICIANO 

Del mismo modo, el dominicano Juan Clemente de la Cruz Hiciano, es buscado por las autoridades argentinas.

El hombre, oriundo de La Vega, es acusado de Homicidio agravado por mediar violencia de género y por haber mediado una relación de pareja entre la víctima y el agresor en grado de tentativa.

YHONATHAN DANIEL ROSARIO

Del mismo modo, está en calidad de fugitivo Yhonatan Daniel Rosario, de 39 años de edad. A Rosario se le acusa de tenencia y tráfico de drogas.

DENNY MORENO MATEO

En Uruguay es buscado Denny Moreno Mateo, de 42 años de edad, por delito de secuestro.

De acuerdo a los archivos periodísticos de este diario, “Moreno Mateo habría secuestrado a un empresario en 2015, aunque no específica la identidad de la víctima”.

BUSCADOS DEL PAÍS

En República Dominicana es buscado Pedro Alejandro Castillo Paniagua, unos 41 años de edad, oriundo de Elías Piña.

A Castillo Paniagua se le acusa de Homicidio.

Rey Juan Carlos tiene una hija secreta llamada Alejandra de una relación con una aristócrata

 

Los periodistas José María Olmo y David Fernández publican ‘King Corp.’ (Libros del K.O.), una obra de investigación que desvela activos, negocios, amistades y hasta una hija secreta del Rey emérito. Esta es la prepublicación de un capítulo

Foto: El rey Juan Carlos, el pasado 20 de abril, a bordo del Bribón, en Sanxenxo. (EFE/Lavandeira)
El rey Juan Carlos, el pasado 20 de abril, a bordo del Bribón, en Sanxenxo

El mayor secreto que la familia real ha ocultado a la sociedad española es que, después de que nacieran la infanta Elena (1963), la infanta Cristina (1965) y el rey Felipe (1968), Juan Carlos I tuvo una cuarta hija, fruto de una relación extramatrimonial con una aristócrata ligeramente mayor que él. Esta cuarta heredera llegó al mundo a finales de los setenta, principios de los ochenta. Se llama Alejandra, está casada, tiene un hijo y nunca ha reclamado ningún tipo de derecho sucesorio. Creció ignorando quién era realmente su padre y, cuando por fin lo averiguó, optó por seguir actuando como si la noticia nunca hubiera llegado a sus oídos. 

Los datos son suficientemente precisos como para entender el tamaño de esta brecha en la historia oficial de una institución esencialmente genética como la monarquía. Pero, al mismo tiempo, son lo suficientemente vagos como para proteger la identidad de la principal afectada, que prefiere permanecer en el anonimato.

Todos los inquilinos del Palacio de la Zarzuela conocen la existencia de Alejandra, aunque no siempre fue así. Cuando Felipe VI era joven, Juan Carlos I temía que conociera a su hermanastra y los dos se enamoraran sin saber que eran familia. Cuando Alejandra fue finalmente informada de que su padre era el rey de España, se produjo un discreto acercamiento. El entonces jefe del Estado intentó compensar la falta de reconocimiento oficial con afecto y otras muestras de generosidad, aunque nunca la trató como a sus otros tres hijos.

Con el paso de los años, la confidencia rebasó los muros del Palacio y empezó a ser compartida por el Rey con su círculo de amistades. Contaba que era una buena chica, muy inteligente y preparada. Parecía orgulloso de ella, aunque tampoco daba muchos detalles.

Una caja B para una vida B

En la cúspide del poder, Alejandra terminó convirtiéndose en un secreto a voces, pero las élites firmaron un pacto de silencio para continuar la ficción de que el matrimonio de Juan Carlos I y la reina Sofía, sobre el que pivotaba la democracia española, seguía siendo idílico. La prioridad era la estabilidad institucional y que esta no se viniera abajo por una relación furtiva. Podría decirse que los únicos que no han sido nunca informados de que el jefe del Estado tuvo otra hija hace más de cuatro décadas son los españoles. 

Solo eso ya era un motivo para desvelarlo, pero hay otros que también están relacionados con el imperio económico oculto de Juan Carlos IUna vida B le exigía una caja B. Ayudar financieramente a una hija no reconocida implicaba disponer continuamente de fondos en efectivo que pudieran circular por España sin dejar rastro en apuntes contables. La detección de alguna de esas transferencias habría puesto al descubierto automáticamente su relación con Alejandra. Algo parecido ocurría con sus amantes secretas, a las que también agasajaba con regalos y dinero.

Foto: El rey Juan Carlos, al frente de la comitiva familiar en el funeral de su cuñado Constantino de Grecia. (EFE/Vlachos Alexandros)

El Rey nunca necesitó que nadie fomentara aún más su desmesurado interés por el dinero, pero halló en esos claroscuros familiares una razón para justificarlo. No solo aspiraba a dejar recursos económicos suficientes al rey Felipe y a las infantas para que pudieran disfrutar de una vida holgada. También necesitaba acumular patrimonio para esa cuarta hija y el resto de las personas que formaban parte del reverso de su biografía.

Tres fuentes confirman la relación

La existencia de Alejandra ha sido confirmada por tres personas. La primera es una examante del Rey emérito a la que este confesó la paternidad de la joven. Posteriormente, esa expareja recibió la misma información de otras personas del entorno del monarca. El segundo es un empresario con el que Juan Carlos I comparte amistad desde hace seis décadas, que conoce la historia y que ha visto al Rey y a Alejandra interactuando con la naturalidad con la que lo harían cualquier padre e hija. Y la tercera fuente es un antiguo novio de Alejandra, a quien esta también reconoció su vínculo con la familia real. 

Juan Carlos I y la madre de Alejandra se conocieron cuando ambos eran jóvenesCompartían amigos y pasión por la caza. El Rey había tenido otras amantes y tuvo muchas más después, pero su relación con la progenitora de su cuarta descendiente fue especialmente omitida.

La hija no reconocida de Juan Carlos I nació en una familia de aristócratas bien conectada con el poder y nunca sufrió estrecheces económicas. Al nacer Alejandra, su supuesto progenitor tenía más de 70 años. La prensa se hizo eco del acontecimiento, pero nadie expresó ninguna sospecha. Fue cumpliendo años con los privilegios propios de una familia de la nobleza. Aunque llegó a la adolescencia sin saber quién era su padre, siempre tuvo otro en casa. 

En la España de los setenta, la madre de Alejandra destacó por su perfil liberal y progresista. Era habitual verla en actos promocionales y eventos de moda. Algunas fuentes aseguran que Juan Carlos I movió sus hilos para asegurarse de que a la madre de su cuarta hija no le faltara trabajo ni presencia en los medios. Salía con frecuencia en las revistas del corazón y tenía amistad con otras protagonistas habituales del mundo rosa. Incluso llegó a convertirse en la musa de un célebre diseñador de alta costura.

Lealtad a la familia real

Alejandra siguió pronto los pasos de su madre y se dedicó también a la moda. Nunca ha hablado de su secreto. Probablemente, por una mezcla de miedo a las consecuencias que tendría esa revelación en su vida diaria y también, paradójicamente, de lealtad hacia la familia de la que no ha podido formar parte. Es alta, delgada y guapa. Ha prestado su imagen a numerosas marcas de ropa y joyas. También ha hecho incursiones en el mundo de la comunicación, quizá menos conocidas. Se declara apasionada de la música, la cultura y los viajes, y ha formado una familia.

Dar más detalles pondría en peligro su discreción. Quienes la han tratado creen que es una víctima colateral de las miserias de la Zarzuela. Por razones de Estado, se hizo mayor sin sentir el cariño de su verdadero padre. Pero esas razones de Estado ya no existen y la sociedad ha evolucionado, a veces, a fuerza de titulares. Algunas noticias ya han superado todo lo esperable. Los españoles se enteraron en 2012 de que Juan Carlos I había mantenido un largo noviazgo con Corinna Larsen y, en 2018, empezaron a descubrir que el monarca escondía millones de euros en Suiza. La monarquía ha sobrevivido a esos escándalos. El único gran misterio que quedaba por despejar era el de Alejandra. Era de justicia contarlo. 

*King Corp. El imperio nunca contado de Juan Carlos I, de José María Olmo y David Fernández, es una obra de Libros del K.O. y se publica el 8 de mayo.

Vicepresidenta Raquel Peña asegura Gobierno trabaja para que empresas crezcan y prosperen

 

Santo Domingo.- Durante la celebración del 61 aniversario de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, manifestó que el Gobierno trabaja incansablemente para crear un entorno propicio donde las empresas crezcan y prosperen, además de implementar políticas e iniciativas que ayuden a estimular la inversión, aumentar la productividad y crear empleos.

“Los animo a continuar trabajando en estrecha colaboración con el Gobierno y otras partes interesadas para identificar oportunidades de colaboración y asociación”, destacó Peña.

Dijo que en la historia del sector industrial, sin duda alguna la Asociación de Industrias de la República Dominicana tiene un rol protagónico y trascendente y que dicha asociación, que nació en un contexto de cambios sociopolíticos y económicos, ha dado muestra de una resiliencia que hoy lleva como insignia este importante sector del tejido productivo.

“Unida a la celebración de la Asociación de Industrias de la República Dominicana y de la industria nacional en general, les reconozco y agradezco también en nombre del presidente Luis Abinader por estas seis décadas de trabajo, impulso al crecimiento económico e innovación”, dijo la funcionaria.

Añadió que los hombres y mujeres industriales han dado ejemplo de compromiso con el país al invertir y dar la oportunidad de empleo digno al talento dominicano.

De su lado, en su discurso anual con motivo del Día de la Industria Nacional, el presidente de la AIRD, Julio Virgilio Brache, expresó que uno de los retos que tiene la República Dominicana es la transformación de su sistema educativo.

Brache también enumeró otros cinco retos que valoró como sumamente importantes: un marco que continúe fomentando los negocios y que apoye y fomente las compras locales; el establecer la calidad y la sostenibilidad como centro, incluyendo avanzar en la economía circular; el fortalecimiento de las exportaciones de bienes transables, y el defender lo Hecho en RD

Sobre defender lo Hecho en RD expresó que no se trata solo de un orgullo legítimo por la calidad de lo que se produce en el país, sino que “también tiene implicaciones económicas y sociales profundas. Genera ingresos al fisco, genera empleo formal, impulsa el crecimiento del PIB, identidad, y reconocimiento nacional e internacional”. 

A la vicepresidenta Raquel Peña le fue entregado el pin Corazón Industrial como un reconocimiento, a ella y al Gobierno, por los esfuerzos que se hacen para que el sector público y el sector industrial avancen buscando consensos en los más diversos retos del desarrollo.

En tanto, Mario Pujols, vicepresidente de la institución, al dar las palabras de la bienvenida, expuso dos focos de atención que tendrá la AIRD en los próximos meses.

 “Seguiremos enfocados en concertar con los actores del Gobierno y del sector privado líneas de trabajo que nos permitan convertirnos en un verdadero hub logístico, sin que se contravenga la competitividad y el crecimiento del sector industrial en el país, y tomando en cuenta los mejores intereses del país”, agregó.

miércoles, 26 de abril de 2023

Día de infierno en varios distritos de Port-au-Prince, Haití

 

Residentes de varias zonas de la capital vivieron un infierno durante la jornada marcada por nuevos acciones de bandidos armados para controlar nuevos territorios.

Numerosos vecinos intentaron abandonar los barrios del sector oriente de la capital, bajo alta tensión, con estrepitosos disparos de armas de fuego de grueso calibre.

Secuestros, robos, éxodos, desesperación

Como antes en otros sectores de la capital, a lo largo de la jornada el pánico reinó en las urbanizaciones de Débussy, Turgeau, Pacot, Canapé Vert y las manzanas vecinas, que sufrieron, antes, el asalto de bandidos armados.

Personas que portaban sus efectos personales a distancia, acompañadas de niños, por calles vacías, se observaron en un ambiente de parálisis general de actividades. Los ojos demacrados, inmersos en el desorden, algunos no tenían un destino específico, según lo confiado.

Los bandidos no les dejaron otra opción. Decenas de estos individuos armados irrumpieron en residencias para robar y secuestrar a los ocupantes, informaron las víctimas.

Las personas que aún permanecen allí temen mucha más volatilidad en términos de seguridad y se ven obligadas a confinarse en sus hogares, a veces sin el suministro de productos de primera necesidad.

Crímenes, ira y acciones policiales

A primera hora de la mañana, bandas armadas intentaron establecer sus bases en Debussy, no lejos de Turgeau, según la información disponible. Tuvieron que enfrentarse a un destacamento policial y varios de ellos resultaron muertos, confirma la policía. Se aseguraron cuatro armas de fuego.

Los líderes de las pandillas nuevamente profirieron, durante la tarde, amenazas de represalias en varios barrios, especialmente cuando los residentes enojados de Canapé Vert lincharon y luego quemaron, en la mañana, los cuerpos de más de una decena de individuos armados .

Los linchados, a bordo de un microbús, serían 14 y vendrían a reforzar a los matones que aterrorizaban a Débussy, según testimonios de vecinos del lugar.

El linchamiento de estas personas se produjo tras su detención, por agentes. La Policía Nacional de Haití (PNH) informa haber decomisado armas y otros materiales durante el allanamiento del microbús, en el que se encontraban los sujetos armados.

La policía también ha confirmado la muerte del líder de la banda Carlo Petit-Homme conocido como «Ti Makak«, con sede en Laboule, en las alturas de Pétionville (afueras del este) donde se llevan a cabo operaciones policiales desde el domingo 9 de abril de 2023.

Ariel Henry aplaude

El primer ministro de facto Ariel Henry, en un tuit, aplaudió “los considerables y meritorios esfuerzos de la Policía Nacional para llevar el orden y la paz a nuestras ciudades y barrios”.

«Aún queda mucho por hacer», dijo Henry, quien subrayó que «nuestros cuerpos policiales están motivados, a pesar de las dificultades que enfrentan».

Expresa el pésame del gobierno a los policías heridos en los últimos operativos.

Siempre más sangre

En los últimos días, la violencia de bandas armadas se ha intensificado en varias áreas, como Source Matelas, tercera sección comunal de Cabaret, en varios barrios de Cité Soleil (municipio en el norte) y Pétionville (municipio en el este).

Desde el viernes 14 de abril hasta el miércoles 19 de abril de 2023, 70 personas, incluidas 18 mujeres y al menos 2 niños, fueron asesinadas y más de cuarenta heridas por balas o armas blancas, en enfrentamientos entre bandas rivales en Cité Soleil, particularmente en el distrito de Brooklyn , según la sucursal en Haití de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (Ocha) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Del miércoles 19 al viernes 21 de abril de 2023, al menos medio centenar de personas perdieron la vida en ataques de bandidos armados en Fuente Matelas, en la localidad de Cabaret (norte de la capital), contó el director ejecutivo de la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos. derechos (Rnddh), Pierre Espérance

Biden anuncia la candidatura para su reelección en 2024 como presidente de EE.UU.

 





Según un vídeo de campaña publicado en su perfil de redes sociales.

JAVIER ANSORENA

Hace tres años, en el comienzo de la campaña de las presidenciales de 2020, Joe Biden aseguró que sería un «puente, nada más» hacia las nuevas generaciones de líderes demócratas. Muchos entendieron que era una promesa de que Biden, entonces en primarias disputadas con Bernie Sanders y que buscaba convertirse en el presidente más anciano de la historia de EE.UU., cedería el testigo tras cuatro años de presidencia.

El puente, sin embargo, va camino de una ampliación formidable. Hace mucho que Biden no oculta su intención de presentarse a la reelección, lo que, entre otros efectos, ha arrinconado a esa nueva generación de líderes demócratas que podría aspirar a la Casa Blanca. Desde las elecciones legislativas del año pasado -con mejores resultados para los demócratas de lo esperado- se da por hecho que se volvería a presentar y este martes, como había sido telegrafiado desde la semana pasada, lo ha confirmado.

«Cada generación de estadounidenses se ha enfrentado a un momento en el que tienen que defender nuestra democracia, defender nuestras libertades personales y defender nuestro derecho al voto y nuestros derechos civiles», afirma Biden en el vídeo con el que ha hecho el anuncio. «Este es nuestro momento. Acabemos el trabajo», remata como justificación para ir a por otros cuatro años.

El formato del anuncio deja claras las líneas centrales de la que será su campaña. El vídeo arranca con imágenes del asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021, protagonizado por una turba de ‘trumpistas’ espoleados por la campaña de Donald Trump contra el resultado de las elecciones de 2020, y otra de una manifestación ante el Tribunal Supremo por su decisión del año pasado contra el acceso al aborto. «Libertad. La libertad personal es fundamental para definirnos como estadounidenses», arranca el presidente, que arranca un concepto que une a demócratas y republicanos, y asegura que su primer mandato se ha centrado en «luchar por nuestra democracia».

Su voz adopta un tono sombrío para decir que los «radicales MAGA» -una referencia al ‘Make America Great Again’, ‘Volver a hacer grande a EE.UU.’, el lema de Trump con el que se define a sus seguidores acérrimos- se alinean para «acabar con esas libertades fundamentales».

Biden no menciona a Trump, que apunta a ser su rival otra vez en las presidenciales pero sí pone su imagen. Y junto a él, a Ron DeSantis, el otro republicano que podría aspirara a la candidatura del partido.

Imagen de la Casa Blanca

Muchas de las escenas en las que aparece Biden son en sus labores presidenciales, una señal clara de que tirará de la imagen de la Casa Blanca en campaña. Los presidentes en su cargo parten con ventaja: dominan la agenda, dan imagen de efectividad y tienen capacidad de estar en los medios todos los días. La gran mayoría de los presidente que van a la reelección la ganan. En el último siglo, solo la han perdido cuatro presidentes: Herbert Hoover, Jimmy Carter, George Bush y Donald Trump.

Biden buscará combinar sus éxitos legislativos -un plan de infraestructuras multimillonarios que se resistía a los anteriores presidentes, el paquete de rescate del Covid-19, rebaja de precios en fármacos, ayudas a veteranos- con el miedo a otra presidencia turbulenta de Trump.

Pero el presidente tendrá una elección cuesta arriba. El anuncio de su candidatura –un vídeo, en lugar de un discurso en directo– también da pistas de ello. Una de las claves de su victoria en 2020 es que la pandemia le permitió refugiarse en el sótano de su mansión en Wilmington (Delaware) y hacer campaña sin desgaste. Ahora no tendrá ese lujo. Este martes por la tarde, dio un discurso ante un congreso de sindicatos en el que defendió su gestión económica, recuperó los temas centrales de la campaña 2020 –su apelación a las clases medias y a los valores democráticos– y volvió a pedir «acabar el trabajo». Tendrá que hacer cientos de paradas así, lo que profundiza la preocupación sobre una cuestión inevitable en su reelección: la edad.

El presidente más viejo de la historia

En el vídeo, Biden lee sus mensajes con el hilo de voz propio de un octogenario. En 2020 se convirtió, de largo, en el presidente más viejo de la historia y en la cita electoral de 2024 estará a punto de cumplir 82 años. Es decir, si gana la elección, se despediría de la Casa Blanca con 86.

Es algo que importa al electorado. Biden es un presidente muy impopular -solo el 42% aprueba su gestión, un nivel peor que diez de los trece últimos presidentes a estas alturas de mandato- y en ello tiene que ver la inflación disparada el año pasado, la salida bochornosa de las tropas en Afganistán, el récord en arrestos de inmigrantes indocumentados en la frontera, el aumento del crimen violento o la agenda ‘woke’ que ha abrazado buena parte de su partido. Pero su edad y su aparente falta de energía -el vídeo es un nuevo ejemplo- también afectan. En las encuestas nacionales realizadas el año pasado y este, el 57% de los demócratas preferían que se presentara otro candidato. En una de esta semana de NBC News, el 70% de los estadounidenses -y 51% de los demócratas- dice que no debería presentarse. Siete de cada diez menciona su edad como un factor para que no disfrute otros cuatro años en la Casa Blanca.

Es una situación muy diferente a los anteriores presidentes: el 73% de los republicanos quería que Trump buscara su reelección (ahora es un número menor) y el 75% de los demócratas también veía con buenos ojos la de Barack Obama.

Pese a todo, muchos líderes demócratas confían en que Biden se impondrá a Trump -si este gana las primarias republicanas, como se presume- como en 2020. Creen que habrá muchos republicanos moderados e independientes en estados clave que preferirán seguir con un octogenario que volver a la volatilidad ‘trumpista’. De momento, las encuestas entre Biden y Trump dan empate. Pero esto solo acaba de empezar.

Canciller volverá al Consejo de Seguridad de ONU por situación en Haití

 

Santo Domingo.- El canciller Roberto Álvarez nuevamente participa en la reunión trimestral del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, pautada para este miércoles 26 de abril en su sede en la ciudad de Nueva York, en la cual se abordará el tema concerniente a la situación en Haití.

El diplomático tiene previsto agotar un turno en esta reunión en nombre del Gobierno dominicano y reiterará la posición del país sobre los niveles alarmantes de inseguridad que afectan a la población haitiana a la vez que amenazan la seguridad nacional de República Dominicana.

Se recuerda que, durante su intervención en la reunión anterior del Consejo de Seguridad, realizada en enero de este año, Álvarez destacó que el Gobierno dominicano está compelido a tomar las medidas necesarias para frenar el impacto que la violencia y el deterioro institucional de Haití pueda tener sobre su territorio.

“Nuestro país es solidario y respetuoso del derecho internacional. Lo hemos repetido innumerables veces; estamos dispuestos a seguir jugando un rol de buena vecindad. Pero nuestro involucramiento sería muy distinto si existiera el apoyo concreto de la comunidad internacional para restaurar la paz y la seguridad en Haití”, agregó el canciller dominicano durante su discurso en dicha sesión anterior.

Según lo establecido por la Resolución 2645 del Consejo de Seguridad, el tema relacionado con la crisis en Haití se debatirá en ese órgano cada tres meses o cuando algún miembro solicite una reunión especial, como sucedió en diciembre de 2022.

Lula y Sánchez cierran filas con Ucrania y Mercosur: «Esta visita marca una nueva etapa»

 

Lula ha agradecido a Sánchez el recibimiento y ha dicho tener una «fuerte relación con España desde que era líder sindical»

El presidente de Brasil, Lula da Silva, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha reunido este miércoles en la Moncloa para cerrar acuerdo y relanzar su relación bilateral tras la salida del exdirigente ultraderechista de Brasil, Jair Bolsonaro. Los dos presidentes se han mostrado en sintonía con temáticas clave como la defensa de la soberanía en la guerra de Ucrania, la ecología, y los acuerdos comerciales. Como ha explicado Pedro Sánchez en la rueda de prensa conjunta, España sigue comprometida con la ratificación del acuerdo comercial Mercosur y da la «bienvenida a Lula».

Los dos presidentes también han valorado positivamente el giro a la ecología con el programa de Lula dado que el Amazonas es un gran «bien público» y merece su conservación. «Esta visita marca el inicio de una nueva etapa en nuestras relaciones bilaterales, desde esa unidad de acción tenemos mucho que aportar al bienestar de nuestros ciudadanos y por la construcción que necesita ser mucho más seguro y sostenible», ha declarado Sánchez. Ha aprovechado para agradecer al presidente Brasileño su «implicación» para poner fin a la guerra de Ucrania dado que hay «un agresor y un país agredido». «La Unión Europea jamás pensó que podría haber pasado y no se puede aceptar que un país invada la integridad de otro, nadie está hablando de eso, pero ¿hasta cuándo va a durar esa guerra, quién va a intentar resolver esa situación?», dijo en el encuentro empresarial Brasil-España celebrado en la Casa de América antes de acudir a Moncloa.

Por su parte, Lula ha agradecido a Sánchez el recibimiento y ha dicho tener una «fuerte relación con España desde que era líder sindical», hablando luego de su relación de amistad con Felipe González. «Hemos establecido una alianza política, el trato ha sido de muchísimo respeto y con España siempre mantuvimos una gran relación». Ha detallado que España es el segundo socio en inversiones y que su visita ha sido con motivo para recuperar lo que se había construido.

Presidencia de la UE y oportunidad de expansión

El presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, y el presidente de España, Pedro Sánchez, han coincidido este miércoles en que la presidencia española del Consejo de la Unión Europea, en el segundo semestre de este año, es una oportunidad «extraordinaria» para cerrar el acuerdo entre Bruselas y los países del Mercosur. Ambos mandatarios, que han ofrecido una rueda de prensa conjunta desde la Moncloa, son conscientes de que la conclusión de este tratado comercial es difícil, debido a la reticencia de algunos países del bloque comunitario. Sin embargo, han considerado que existen «pocos argumentos» para estar en contra de este acuerdo, teniendo en cuenta el contexto internacional, que hace que se abra una oportunidad «claramente única» para sellar su firma.

«Brasil y España compartimos que el acuerdo es la piedra fundamental para estrechar las relaciones entre la Unión Europea y los países que conforman el Mercosur. Europa necesita aliados, y América Latina y el Caribe es una de las regiones a la que debemos mirar en estos momentos», ha sostenido Sánchez. Por este motivo, desde el Gobierno de España trabajarán para superar las distintas resistencias y animar a los países a pensar en la potencialidad que tiene un acuerdo «de tanta envergadura» frente a las dudas que puedan surgir. «Vamos a avanzar en esta dirección», ha subrayado.

La presidencia española del Consejo de la UE va a coincidir con la presidencia de Brasil del Mercosur en el segundo semestre de este año; una coincidencia que Sánchez ha valorado como «extraordinaria» para materializar el acuerdo. En la misma línea se ha pronunciado el presidente de Brasil, quien ha apuntado que el acuerdo al que había llegado el anterior Gobierno era «inaceptable», pero cree que con la ayuda de Pedro Sánchez es posible llegar a un acuerdo final. «Si fuera fácil, ya lo habríamos hecho. Todos los países tienen sus intereses pero hay que valorar que con el acuerdo se dará un escenario en el que ganamos todos, por lo que es importante alcanzar una conclusión», ha explicado ante los medios.