jueves, 11 de agosto de 2022

Primera dama dice el país espera la verdad sobre denuncia contra Andrés Castillo

 

El actor Andrés Castillo es acusado de acoso a una menor de edad

La primera dama Raquel Arbaje se pronunció este miércoles sobre la denuncia contra Andrés Castillo por presunto acoso contra una menor de edad.

A través de su cuenta de Twitter, Arbaje, quien preside el Gabinete de Niñez y Adolescencia, dijo que espera la verdad sobre este caso y apeló a la educación.

“Todos los dominicanos esperamos la verdad sobre este caso. Y concomitantemente es imperante educar y advertir desde las escuelas, ayudar a los padres y tutores. (Todo esto se está trabajando en fase inicial) Estamos al servicio de nuestra niñez y juventud.”, dijo.

La primera dama compartió una publicación de un periódico en el que se publicó que la Dirección General de Persecución del Ministerio Público inició la investigación sobre la denuncia contra Andrés Castillo por acoso a una menor de edad.

La denuncia fue realizada por la madre de la menor en el programa El Informe con Alicia Ortega en el cual presentó conversaciones entre el actor y su hija, en las cuales la invitaba a castings de noche en su casa y le pedía que fuese sin sus padres.

Reconocen a Pepín Corripio como hijo Predilecto

 

«Mi gratitud es inmensa y lo recibo como un reconocimiento a toda la familia.» Destacó Pepin, durante su discurso de agradecimiento.

Villaviciosa, España. José Luis Corripio Estrada (alias “Pepín“ Corripio), fue distinguido el pasado martes como Hijo Predilecto de Villaviciosa, un reconocimiento que el Pleno municipal aprobó por unanimidad el pasado mes de marzo a propuesta de la asociación de vecinos Javier de Arroes y que pone en valor la figura de este emigrante nacido en el 1934, quién con cuatro años puso rumbo junto a su madre hacia la República Dominicana, donde se  convirtió en un empresario de gran éxito y es propietario del Grupo Corripio, presente en numerosos sectores empresariales, entre ellos el de los medios de comunicación, con varias cabeceras de diarios y television.

En el acto, celebrado en el salón de Plenos del Ayuntamiento, también intervinieron Juan Bolívar Díaz Santana, embajador de la República Dominicana en el Reino de España, María Antonia Fernández Felgueroso, presidente de del Consejo de Comunidades Asturianas, y el alcalde de Villaviciosa, Alejandro Vega, quien aseguró que «cada vez que reconocemos la trayectoria de un emigrante, hacemos un reconocimiento colectivo a la emigración asturiana con toda su diversidad, siempre sin perder de vista la importancia que tuvo y tiene para la historia de Asturias y de España». Asimismo, incidió en que con la distinción a Corripio, «reconocemos una de las trayectorias más afortunada».

La historia de “Pepín Corripio” comenzó a escribirse en año 1934 en Arroes, localidad en la que nació y de la que su padre Manuel se fue para buscar un futuro mejor, siguiendo el camino marcado por aquellos primeros emigrantes de Cabranes que hicieron de América su nuevo hogar.

En 1938, de la mano de su madre, Sara, y huyendo de la Guerra Civil, partió hacia la República Dominicana, donde la familia volvió a estar unida. «Aquel niño que con cuatro años partió de Arroes, desarrolló una carrera como empresario de las más destacadas del país y nunca se ha olvidado de su tierra de origen, algo que se ha reflejado en un compromiso con las necesidades de su pueblo siempre que ha sido preciso», destacó el alcalde  Vega.

Por su parte, Corripio aseguró que «el asturiano es muy especial y en Villaviciosa, más aún» y restó mérito a sus logros. «Ha sido una conjunción de situaciones donde el destino, la suerte y la divina providencia se han encargado de llevarnos con un viento favorable», señaló.

Poseedor de destacados reconocimientos, tanto en República Dominicana, España así como en otros países, a “Pepín Corripio” le faltaba el premio de su tierra de origen. «Espero que en un futuro próximo haya acumulado méritos suficientes para justificar el reconocimiento», apuntó. Y recordó que se siente «españolicano», término que acuñó para referirse «a esa indivisible línea entre español y dominicano».

Asimismo, anunció la creación, a través de la Fundación Corripio, de un premio anual dotado con 100.00 euros y dirigido a personas e instituciones de Villaviciosa y Cabranes «para el cuidado del medio ambiente, proyectos de educación… queremos estimular a las personas emprendedoras de esta bendita tierra de Asturias», concluyó.

miércoles, 10 de agosto de 2022

Bajos y Francia a Italia y España para contener las primas de riesgo

 

Daniel Yebra 

El Banco Central Europeo (BCE) está transfiriendo dinero de Alemania, Países Bajos y Francia a Italia, España, Grecia y Portugal para contener las primas de riesgo –para evitar que aumente el diferencial entre el interés que se exige en el mercado a la deuda de estos países respecto a la de Alemania, considerada el Estado avalista de la eurozona, o lo que es lo mismo, el mejor pagador o el más seguro–.

La institución que preside Christine Lagarde está reinvirtiendo, sin condicionalidad, casi todos los ingresos que va recogiendo de los vencimientos de los bonos de los países del norte que tiene en cartera en los países del sur, más sobreendeudados y que sufren más el encarecimiento y endurecimiento generalizado de la financiación, tras la primera subida de los tipos de interés oficiales desde 2011 hace apenas unas semanas, que tiene el objetivo de dejar de alimentar la inflación.

Además, con el mismo fin de frenar las subidas de precios, en junio finalizó los programas de compra de bonos con los que ha creado dinero durante años para garantizar la demanda de la deuda de los Estados, así como de las empresas y familias en la eurozona. Y con los que, primero, favoreció la recuperación económica tras la Gran Crisis Financiera y, después, ayudó a sobrellevar el shock del COVID.

Según datos del propio BCE (ver gráfico de arriba), en junio y julio ha utilizado los vencimientos de esos bonos que ha ido adquiriendo para evitar que el coste de financiarse aumente mucho más, precisamente, en los países más vulnerables del sur –para evitar lo que en la jerga financiera se ha denominado la fragmentación del mercado y que traducido sería una crisis de deuda similar a la de 2010–.

De esta manera, la institución que pilota la política monetaria de la eurozona está tratando implícitamente a Alemania, Países Bajos y, en menor medida, a Francia como países «donantes», mientras que Grecia, Portugal, Italia y España están siendo «receptores». Así, el BCE está transfiriendo el dinero que ha fabricado en este tiempo de norte a sur –por supuesto, también compra deuda de estos últimos con los vencimientos de sus propios bonos– y está logrando el difícil equilibrio de endurecer las condiciones de financiación de forma generalizada para dejar de alimentar la inflación desbocada sin perjudicar especialmente a estos Estados con más desequilibrios fiscales.

En el siguiente gráfico, se observa cómo la prima de riesgo de España (con datos hasta este martes 9 de agosto) se ha relajado desde el pico de tensión que sufrió en junio a pesar de la amenaza de un corte del gas ruso e incluso de una recesión. Esta es la principal consecuencia de las decisiones del BCE.

La incertidumbre surge porque estas reinversiones de los vencimientos, que la misma institución advirtió sobre que serían «la primera línea de defensa» contra la fragmentación del mercado, podrían no ser suficientes. O, peor, acabar levantando ampollas entre los socios del club del euro si los países más disciplinados fiscalmente consideran que la institución está abusando de la flexibilidad que se autoimpuso y favoreciendo en exceso a los países del sur sin exigir reformas –y aquí está la amenaza de la austeridad que podría ahogar del todo el crecimiento en un contexto en que son necesarios estímulos tanto para superar el impacto de la pandemia como de la guerra y la inflación–.

De hecho, el BCE ha diseñado una segunda herramienta que sí implica condicionalidad, el TPI (Instrumento para la Protección de la Transmisión de la política monetaria, por sus siglas en inglés). Un mecanismo que la institución puede activar cuando lo crea necesario y que le permitiría fabricar nuevamente dinero y comprar deuda de un país concreto si cumple ciertos requisitos –sostenibilidad fiscal, no tener un déficit «excesivo», ni desequilibrios «severos»… austeridad, en definitiva–.

Javier Pino, analista de AFI, considera que «el BCE está poniendo el dinero donde realmente nos había dicho: la primera línea de defensa eran las reinversiones de los programas de compra para contener el aumento de los diferenciales [las primas de riesgo], y es una noticia positiva que esté funcionando».

«Si es capaz de contener [las primas de riesgo] con esta herramienta, no hará falta el TPI», continúa. «La clave de estas reinversiones es la flexibilidad, aunque a largo plazo tenderá a cumplir con la clave de capital del propio BCE [la medida proporcional de la deuda que puede comprar de cada Estado de la eurozona], de la que se está desviando temporalmente, sin concretar por cuánto tiempo, lo que le da todavía más margen», añade.

Víctor Alvargonzález, socio fundador de Nextep Finance, apunta que la institución ha encontrado el resquicio «de que no están creando dinero, sino que están reinvirtiendo» dinero fabricado anteriormente, y de este modo todo «lo que está venciendo de Alemania, Países Bajos… se está reinvirtiendo en Italia y España».

«¿Puede funcionar siempre? Mientras la presión de las ventas de bonos periféricos no sea excesiva… En un programa de compra oficial y diseñado, el BCE controla el dinero que crea según las necesidades. Ahora depende de los ingresos que va teniendo de los vencimientos», explica este experto.

¿Si hubiera un problema mayor de confianza o un ataque especulador? «Los vencimientos pueden no ser suficientes…», lamenta Alvargonzález, quien recuerda que, «legalmente», comprar deuda de solo dos países [Italia y España] durante mucho tiempo tiene difícil encaje en la eurozona, y que «moralmente» se estaría institucionalizando este tipo control de las primas de riesgo.

La otra pregunta es en qué nivel de la prima de riesgo de Italia o España el BCE vería necesario el TPI. «La referencia es lo que pasó en junio [en el gráfico se ve el caso de España], pero es difícil de saber», finaliza Javier Pino.

La actuación del BCE es solo una de las diferencias de la actual situación respecto a la crisis del euro de 2010-2012, pese al mayor sobreendeudamiento de la economías de la eurozona tras el shock del COVID.

La situación es diferente porque efectivamente la voluntad de las instituciones europeas ha cambiado y, sobre todo, porque las inmejorables condiciones de financiación de los últimos años hacen que las facturas de intereses de cada ejercicio sean muy inferiores en general (de cerca del 2% frente al 3,7% de 2013, en el caso de nuestro país), y que las previsiones no las vean mucho más elevadas en el medio plazo, aunque haya comenzado un ciclo de subida de tipos.

Mientras, la actividad económica sigue en plena recuperación, pese al freno que suponen la guerra y la propia inflación, con España liderando las tasas de crecimiento en la UE, según se van desplegando los fondos de recuperación.

En un contexto como el actual, de endurecimiento generalizado de las condiciones de financiación (también de las hipotecas y de todo tipo de préstamos), no solo es importante que España parta de un coste en mínimos históricos, sino también haber conseguido un vencimiento medio en máximos.

España tendría 8 años para renovar toda su deuda, frente a los 7 años de Italia y Portugal. Nuestro país ha aprovechado el apoyo del BCE para alargar la vida de su deuda en conjunto, lo que se conoce como vencimiento promedio. Esto es un claro argumento de estabilidad: hay tiempo para refinanciar los diferentes bonos sin tener que hacer grandes esfuerzos en el peor momento, como ocurrió en 2012, cuando se emitieron bonos a más del 5% en el mercado primario. El bono de referencia, a 10 años, está ahora al 2%.

Fuente ELDIARIO.ES

República Dominicana notifica el quinto caso viruela del mono

 

Doris Pantaleón

Santo Domingo, RD

 El país confirmó ayer el quinto caso de viruela símica en un paciente de 39 años que reside en Santo Domingo y trabaja en la zona fronteriza.

Los detalles fueron ofrecidos por el doctor Joel Ureña, infectólogo del hospital Militar Ramón de Lara, donde el paciente se mantiene ingresado, en aislamiento y recibiendo tratamiento de acuerdo a los síntomas.

El especialista explicó que hace aproximadamente siete días el paciente empezó con síntomas de cefalea, fiebre y dolor articular, así como lesiones vesiculares en la cara, que luego migraron a miembros inferiores, espalda y tronco y otras partes del cuerpo.

En la actualidad está sin fiebre ni dolor de cabeza y se mantiene en aislamiento en el hospital Militar Ramón de Lara, cumpliendo con el protocolo establecido, recibiendo tratamiento de acuerdo a los síntomas.

Mientras el paciente detectado anteriormente, de 22 años sigue ingresado en el hospital, cumpliendo a la fecha 13 días ingresado. En la actualidad no presenta lesiones vesiculares activas y no presenta lesiones nuevas ni síntomas.

 Informó que se mantendrá aislado por 21 días en el centro de salud, en observación.

Fuente Listín Diario

Allanan en Santiago negocio propiedad de imputado en el Caso Falcón

 

El dueño de la compañía es Alberto de Jesús Polanco, también conocido como “El Prieto” acusado de ser uno de los encargados de administrar parte de los negocios de los señalados cabecillas de la supuesta red criminal.

Onelio Domínguez

Santiago, RD

Miembros de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), junto al Ministerio Público, están allanando este miércoles varios lugares en Santiago, entre ellos el negocio Inversiones Prieto de Jesús SRL, propiedad de uno de los implicados en el Caso Falcón.

El dueño de la compañía es Alberto de Jesús Polanco, también conocido como “El Prieto”, acusado de ser uno de los encargados de administrar parte de los negocios de los señalados cabecillas de la supuesta red criminal, Erick Randhiel Mosquea Polanco y Juan José de la Cruz Morales.

El allanamiento es en el sector El Retiro, próximo a la avenida Francia, donde los agentes antinarcóticos entraron al referido establecimiento acompañados de una fiscal.

Al lugar de los hechos se han presentado personas que laboran en el mencionado negocio, aunque no se le han permitido la entrada.

No obstante, empleados del sitio aseguraron a miembros de la prensa que las autoridades ingresaron a la empresa “sin ningún tipo de autorización” y sin la presencia de los propietarios de la compañía.

Los agentes rompieron las cerraduras del establecimiento para entrar, procediendo a requisar el negocio en cuestión.  

De acuerdo con reportes, Inversiones Prieto de Jesús SRL se dedica a préstamos de vehículos, financiamiento, rentas y cambio de divisas extranjeras.

Sobre el caso

Se trata de una investigación del Ministerio Público, donde acusan a 21 ciudadanos de incurrir en operaciones de narcotráfico y lavado de activos, tras realizar más de 100 allanamientos.

Además de los anteriormente citados, los fiscales también acusaron en su expediente a María Olimpia Tavares Rodríguez, Juan Maldonado Castro, Víctor Elpidio Altagracia Paulino Herrera, Luis Daniel Nieves Batista, Adolfo Antonio Torres Sanabia, Julio César Jiménez Talavera, Juan Bautista Carpio Reynoso, José Alejandro de la Cruz Morales, Raúl Antonio Castro Mota.

Igualmente, mencionan a Yana Iris Maldonado Castro, Angélica María Maldonado Castro, Lenin Bladimir Torres Bueno, Marisol López Ceballos, Delfina Asunción Polanco, Ana Margarita Collado Marte, Erich Fernando Meléndez Gómez, José Miguel Castillo Taveras, Elva Teresa Polanco, Juan Carlos Durán Rogríguez, Javier Antonio Tavares Rodríguez y Felipe Espino Germán.

Fuente Listín Diario

martes, 9 de agosto de 2022

Incautan 42 apartamentos a imputados de la Operación FM por valor de 53 millones de pesos

 

La procuradora de corte Ramona Nova explicó que los fiscales continúan trabajando en las investigaciones del caso

Santo Domingo, RD

El Ministerio Público informó que incautó 42 apartamentos localizados en distintas zonas de Santiago y San Francisco de Macorís, como parte de las pesquisas contra los  involucrados en la red de lavado de activos del narcotráfico desmantelada con la Operación FM.

La ocupación de los inmuebles, con un valor de unos RD$53 millones, se ejecutó en coordinación con la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), explicó Ramona Nova, titular de la Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y Financiamiento de Terrorismo.

La procuradora de corte agradeció la cooperación de la Transnational Criminal Investigative Units (TCIU) y la Embajada de Estados Unidos.

Informó que fueron ocupados en el MyD I de la calle Imbert, en Santiago, 15 apartamentos, con un valor aproximado de RD$21,250,000. También, en el MyD II, en la calle B, Ercilia Pepín, de esa provincia, otros 15 apartamentos, tasados en RD$18.1 millones.

En tanto que, en el MyDIII, de la calle Cristino Zeno, de San Francisco de Macorís, en la provincia Duarte, se ocuparon 12 apartamentos que fueron tasados en RD$14.2 millones.

Asimismo, fue incautado un solar en la provincia Santiago, propiedad de Santiago Núñez Gil, el cual se encuentra en proceso de tasación.

Por este caso son procesados Juan Gabriel Pérez Tejada, Juan Isidro Pérez de la Rosa y Anabel Altagracia Sánchez Santana, quienes desde abril pasado cumplen prisión preventiva en los centros de corrección y rehabilitación para hombres y mujeres en Rafey, Santiago.

También, Gladis Sofía Azcona de la Cruz, Rolando Miguel Reyes Javier, Dyna Madison Noguera Polanco, Ramluis Mejía Azcona, quienes también cumplen prisión preventiva en los centros de corrección y rehabilitación de Najayo Hombres y Najayo Mujeres, en San Cristóbal.

El Caso FM está vinculado a una red internacional dedicada al lavado de activos provenientes del narcotráfico a la que en agosto de 2020 se le ocupó unos 4.3 millones de dólares traídos a República Dominicana en bocinas.

Los imputados fueron arrestados en la Operación FM, desarrollada por el Ministerio Público el pasado 10 de marzo, bajo la Dirección General de Persecución y la Procuraduría Especializada de Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, como parte de la lucha que desarrolla la Procuraduría General de la República contra la criminalidad organizada.

La operación incluyó allanamientos en Santiago, Santo Domingo y Punta Cana, en los que los fiscales actuantes ocuparon más de un millón de dólares y 760 mil pesos, así como 13 vehículos, incluyendo uno marca Ferrari y dos Porsche.

Unos 15 fiscales y 145 miembros de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y otros organismos de seguridad del Estado dominicano estuvieron a cargo de la operación que contó con la cooperación internacional de la HSI (Oficina de Investigaciones del Departamento de Seguridad Nacional) de Estados Unidos.

Juan Hubieres afirma que en seis meses pueden estar operando los nuevos corredores del transporte.

 

El presidente de Fenatrano asegura que unos 4 mil choferes necesitan ser pensionados

Juan Hubieres, presidente de la Federación Nacional de Transporte la Nueva Opción (Fenatrano), afirmó este martes que en seis meses se pueden establecer los corredores en las diferentes rutas, sin tener que esperar un año.

Hubieres destacó que durante la reunión con el director ejecutivo del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), Hugo Beras, planteó que la intención del Gobierno es poner en funcionamiento para el mes de junio del próximo año, los corredores con la inclusión de todos los choferes.

En ese sentido, Hubieres manifestó que en seis meses, tanto Fenatrano Fenatrapego están en la capacidad de poner en funcionamiento los corredores, ya que no tiene que inventar nada en el sistema de transporte público de pasajeros.

El líder sindical de Fenatrano, junto al presidente de Fenatrapego, Eddy Sánchez, así como dirigentes nacionales de ambos gremios del transporte, indicó que la capacitación de los choferes seguirá siendo uno de los principales objetivos a cumplir para agilizar los procesos.

El presidente de Fenatrano precisó que solicitó al director del Intrant, Hugo Beras, agendar una reunión con el presidente de la República, Luis Abinader, a los fines de abordar las pensiones para los choferes.

Hubieres explicó que el pasado gobierno, a través de la Ley Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, eliminó la caja de pensiones de los choferes del sector público de pasajeros, al indicar que tienen el mismo derecho que las otorgadas a los artistas, médicos, empresarios, entre otros.

El dirigente sindical afirmó que más de 4 mil choferes están en condiciones de ser pensionados, al tiempo de precisar que estos conductores han producido más impuestos para los diferentes gobiernos que cualquier empresa del Estado dominicano.

Hubieres aseveró que las pensiones a los choferes no lo puede resolver el Intrant, pero si el presidente Luis Abinader, lo que sería un objetivo y un cumplimiento al sector, debido a que todos los trabajadores necesitan tener una garantía de alimentación, vivienda y salud cuando le llega la edad de retiro.

Renovación vehicular total en RD

El presidente de Fenatrano afirmó que el presidente Luis Abinader tiene la oportunidad de construir un modelo de transporte que saque de circulación a miles de vehículos inservibles en República Dominicana.

Precisó que esos miles de vehículos deteriorados que circulan en las avenidas y calles no solo pertenecen a choferes, sino también a la clase media, como médicos, abogados, profesores, empleados públicos y privados , quienes transitan sin los estándares de calidad y protección ambiental que demanda la actualidad.

Aseveró que el 80 por ciento de la flota vehicular del país, está para ser sustituida, no solo de los choferes, sino de los diferentes sectores en República Dominicana.

El líder sindical del transporte público de pasajeros señaló que Fenatrano realizó una propuesta al mandatario Abinader para sustituir la flota vehicular, a través de la aplicación de un impuesto único, por lo que gana el medio ambiente, el fisco y se ahorra fondos en la compra de combustibles.

Sin embargo, Hubieres precisó que las decisiones políticas que tienen que ver con las exigencias de la Unión Europea, especialmente los “encomenderos” de España y Francia, quienes aseguran puede aportar todos los fondos necesarios, con el objetivo de sacar a todos los choferes del Gran Santo Domingo incluyendo la provincia de Santiago, no es viable.

“No sé, si el presidente Luis Abinader va escoger a los nuevos encomenderos que vuelven con los espejitos para cambiarlos por el oro y las tierras, como sucedió hace más de 500 años a la llegada de Cristóbal Colón”, acotó el también exdiputado.

Juan Hubieres puntualizó que la Unión Europea para disponer de los fondos exige sacar a todos los choferes del sistema de transporte, al tiempo de indicar que con esa solicitud varios ministros han querido complacer el pedido de los “encomenderos”.

Acotó que al país no se le puede hablar mentiras de que se están cambiando carros y guaguas en los corredores, cuando están funcionando en otras rutas, y lo que han hecho es hacer millonarios a dos o tres personas.

Juan Hubieres solicitó al presidente Luis Abinader no destruir una economía circular, recordando las propias palabras del gobernante…»que el país no tiene capacidad para seguir empleando gente en el sector público».

En ese sentido, Hubieres indicó que el gobierno tampoco tiene capacidad para colocar a más de 400 mil transportistas con empleos directos e indirectos ni en el Gran Santo Domingo ni en Santiago, así como otras provincias.