martes, 10 de octubre de 2017

PUERTO RICO: Aumenta a 43 número de fallecidos por huracán

SAN JUAN (EFEUSA).- Veinte días después del paso del huracán María por Puerto Rico, el número de personas fallecidas en hechos relacionados con la tormenta pasó de 39 a 43.
Así lo anunció hoy el secretario de Asuntos Públicos del ejecutivo de la isla, Ramón Rosario, en una conferencia de prensa en la que ofreció detalles, entre otros temas, sobre la situación del suministro eléctrico en la isla.
En este sentido, explicó que sólo el 16 por ciento de los abonados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) tiene luz.
Rosario precisó que los fallecimientos fueron posteriores al paso del ciclón.
Uno de ellos se registró en Aguadilla (noroeste) y se debió a complicaciones que sufrió el enfermo al no poder ser operado por una infección, ya que el centro hospitalario no llevó a cabo operaciones debido al huracán.
Otro fue en Lajas (suroeste) donde la persona murió al caer de un tejado, una tercera en Moca (noroeste) al no darse cuenta un conductor que había un desprendimiento en el terreno y, la cuarta, en San Germán (suroeste), donde un hombre murió mientras realizaba tareas de limpieza.


ALMOMENTO.COM

Pérez Vólquez pide al Consejo del Poder Judicial "volver a la legalidad"

Santo Domingo.- El  reconocido jurista José Fernando Pérez Vólquez, presidente de la Asociación Jurídica llamó al Consejo del Poder Judicial a "volver a la legalidad", y abandonar la práctica de suspender jueces sin real investigación.

Entrevistado en el Palacio de Justicia Pérez Volquez denunció que "se está sancionando a jueces de forma arbitraria citando los recientes casos de Rafael Pacheco y suspensión de la jueza de San Cristóbal y San Francisco de Macorís por el caso de Pedro Alejandro Castillo Paniagua (Quirinito), destacando que esos magistrados tienen una larga y proba trayectoria en los tribunales".

"No se explica como el Consejo del Poder Judicial viola el principio de legalidad. Ojalá que a ningún miembro del CPJ se vea involucrado en asuntos con jueces irresponsables", dijo.

Como expresidente del Colegio de Abogados llamó a que el Consejo del Poder Judicial vuelva a la legalidad.

COOPFENATRASAL presenta novedoso plan de educación


 Santo Domingo.-  La Cooperativa de los Trabajadores de la Salud (COOPFENATRASAL) presentó su plan de educación mediante el cual formará a sus más de 5,000 socios en diversas áreas con el objetivo de que conozcan sus deberes y derechos ante la sociedad y las instituciones.

El plan fue presentado por María Pérez, presidenta de la COOPFENATRASAL en un acto que se desarrolló en las instalaciones del Colegio Médico Dominicano (CMD) en el que participaron cientos de socios y representantes del sector cooperativo tanto nacional como internacional.

Pérez explicó que el programa de educación tiene como objetivo formar a los más de 5,000 socios que integran esa entidad de economía solidaria y fortalecer el sector cooperativo en República Dominicana. "Sin conocimiento no se puede defender nada", dijo Pérez. Refirió que esa entidad tiene 44 años operando en el país.

En tanto que Juana Francisca de la Cruz, directora ejecutiva de la COOPFENATRASAL dijo que actualmente existe una revolución cooperativa en el país que se percibe en las acciones que ejecutan y que contribuyen a impulsar la economía solidaria y un mejor nivel de vida de la población.

El programa de educación abarca diplomados, competencias, charlas y talleres. Los objetivos son fortalecer la integración del sector cooperativo.

lunes, 9 de octubre de 2017

DNCD ocupa 13 paquetes de cocaína en aeropuerto de Punta Cana

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) con el apoyo del Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria (CESAC) y bajo la coordinación del Ministerio Publico, decomisaron este lunes 13 paquetes de cocaína, en el Aeropuerto Internacional de Punta Cana, provincia la Altagracia.
Los agentes de la DNCD acompañados de un fiscal adjunto y miembros de otras agencias de seguridad e inteligencia destacados en la terminal, detuvieron a un extranjero que intento llevar a Europa en su equipaje los paquetes con un peso de 13.19 kilogramos de cocaína.
“La agencia antidrogas y el Ministerio Publico investigan a otras personas que estarian involucradas en el presente caso” señala la agencia en un comunicado de prensa.
El detenido esta en poder de las autoridades judiciales de esa jurisdicción para proceder a su sometimiento a la justicia por violación a la ley 50-88 sobre drogas y sustancias controladas.
La DNCD junto a otros organismos han fortalecido sus operaciones en contra del narcotráfico en aeropuertos, puertos, fronteras y todo el territorio nacional.


elnuevodiario.com

RD es segundo país América Latina donde se pagan más sobornos

BERLIN (EFE).- Uno de cada tres latinoamericanos pagó sobornos en los últimos doce meses en servicios públicos básicos, según un estudio presentado hoy por la ONG alemana Transparencia Internacional (TI), que resalta la corrupción en México, República Dominicana y Perú.
El informe “Las personas y la corrupción: América Latina y el Caribe” destaca además, tras entrevistar a más de 22.000 personas en 20 países de la región, que la percepción generalizada es que estas prácticas están en aumento, que los gobiernos no las combaten con determinación, y que casi un tercio de quienes las denuncian sufre represalias.
“La fotografía de la región no es positiva. Porque un gran número de ciudadanos piensa que la situación no cambia o ha empeorado y porque muchas personas dicen que el gobierno no está haciendo un buen papel”, resumió en declaraciones a Efe Alejandro Salas, responsable de TI para las Américas.
México es el país donde más encuestados aseguran haber pagado sobornos en el período de estudio, con un 51 % de los interrogados, seguido por República Dominicana (46 %), Perú (39 %), Venezuela (38 %) y Panamá (38 %).
En el extremo contrario de la región se encuentran Trinidad y Tobago (6 %), Brasil (11 %), Argentina (16 %), Jamaica (21 %) Chile (22 %), Uruguay (22 %), Paraguay (23 %) y Costa Rica (24 %).
Entre ambos grupos se encuentran Honduras (33 %), El Salvador (31 %), Nicaragua (30 %), Colombia (30 %) Guatemala (28 %), Ecuador (28 %), Bolivia (28 %).
Las diferencias entre esta encuesta de TI y su popular Índice de Percepción de la Corrupción tienen que ver, principalmente, con que éste pregunta por la “experiencia personal” de personas corrientes, mientras que el segundo interroga a expertos.
En total, dos tercios de los encuestados consideran que la corrupción ha aumentado en los últimos doce meses, aunque con diferencias considerables entre países: mientras en Venezuela un 87 % cree que ha crecido, en Argentina sólo un 41 % lo percibe así.
De entre los encuestados, un 53 % sostiene que su gobierno está haciendo las cosas mal en la lucha contra la corrupción, mientras que un 35 % cree que sus representantes avanzan en la dirección correcta.
No obstante, mientras en Venezuela y Perú el 76 y el 73 % de los interrogados cree que la clase política no contribuye positivamente a su erradicación, en Honduras, Ecuador y Guatemala entre un 54 y un 55 % de los encuestados considera que sus representantes lo están haciendo bien.
El presidente de TI, José Ugaz, criticó en un comunicado que latinoamericanos y caribeños estén “siendo defraudados” por “sus gobiernos, su clase política y los líderes del sector privado”.
“El caso Lava Jato, que causó un tremendo impacto en la región, demuestra que la corrupción está ampliamente extendida. El soborno representa un modo de enriquecerse para unos pocos y un gran obstáculo para acceder a servicios públicos clave, en especial, para los sectores más vulnerables”, argumentó.
Los hospitales públicos es donde en más ocasiones se han visto obligados a pagar sobornos los encuestados (20 %), seguido por la escuela pública (18 %), las oficinas de documentos de identidad (17 %), la policía (16 %), los servicios públicos de agua y electricidad (14 %) y los tribunales (12 %).
Por instituciones y a nivel regional, la policía y los representantes electos son percibidos como “todos o casi todos corruptos” por el 47 % de los encuestados, seguidos por el gobierno local (45 %), el primer ministro (43 %), jueces y magistrados (40 %), empleados públicos (37 %), empresarios (36 %) y líderes religiosos (25 %).
Destaca también que en Venezuela el 73 % de los encuestados considera que la policía es sumamente corrupta, el porcentaje más alto de la región, y que en Honduras, el 56 % de los encuestados que acudieron a la justicia manifestaron que habían pagado un soborno.
Salas destaca que ricos y pobres se ven afectados de forma similar por la corrupción, con lo que en términos relativos afecta mucho más a las personas con menores ingresos.
TI considera que la “medida más importante” contra la pequeña corrupción es dar una información “completa sobre derechos y costos de los trámites”, explica Salas.
Es clave además mejorar la “protección al denunciante”, un ámbito en el que “en América Latina estamos en pañales”: “Está hasta mal visto denunciar. Y los valerosos que se atreven muchas veces sufren castigos. Las consecuencias generan miedo”.


almomento.net

Piden más acciones para combatir la corrupción en Rep. Dominicana

SANTO DOMINGO (EFE).- La organización dominicana Participación Ciudadana (PC), capítulo local de Transparencia Internacional (TI), demandó hoy más acciones de parte de los órganos de control tras el informe de este organismo que coloca al país en el segundo lugar en América Latina donde se paga más sobornos.
Uno de cada tres latinoamericanos pagó sobornos en los últimos doce meses en servicios públicos básicos, según un estudio presentado hoy por la ONG alemana TI, basado en entrevistas a 22.000 personas en 20 países de la región, y que resalta la corrupción en México, la República Dominicana y Perú.
México es el país donde más encuestados aseguran haber pagado sobornos en el período de estudio, con un 51 % de los interrogados, seguido por República Dominicana (46 %), Perú (39 %), Venezuela (38 %) y Panamá (38 %).
Este informe “lo que hace es confirmar las valoraciones hechas en el pasado sobre la corrupción y la impunidad en el país”, afirmó Rosalia Sosa, directora ejecutiva de PC.
Las autoridades dominicanas, señaló, “deben mirar con ojos críticos (el resultado) y buscar los mecanismos de corrección” y no salir ahora “con respuestas reactivas”.
A la vez, insistió en la necesidad de que la ciudadanía continúe apoyando la lucha contra la corrupción y la impunidad, y recordó las acciones realizadas este año en el país para pedir Justicia después de que la constructora brasileña Odebrecht aseguró haber pagado en la República Dominicana 92 millones de dólares en concepto de sobornos entre 2001 y 2014 para acceder a obras públicas en el país. Por este caso fueron imputadas 14 personas, entre ellos políticos, legisladores y empresarios, los cuales tienen diversas medidas de coerción, aunque ya ninguno guarda prisión.
El informe publicado hoy por TI indicó que en los hospitales públicos es donde en más ocasiones se han visto obligados a pagar sobornos los encuestados (20 %), seguido por la escuela pública (18 %), las oficinas de documentos de identidad (17 %), la policía (16 %), los servicios públicos de agua y electricidad (14 %) y los tribunales (12 %).
Por instituciones y a nivel regional, la policía y los representantes electos son percibidos como “todos o casi todos corruptos” por el 47 % de los encuestados, seguidos por el gobierno local (45 %), el primer ministro (43 %), jueces y magistrados (40 %), empleados públicos (37 %), empresarios (36 %) y líderes religiosos (25 %).


almomento.net

El Dr. Ramón Tallaj encabeza delegación de: Médicos, empresarios y celebridades de radio y televisión que llevaran ayudas a los damnificados de Puerto Rico

 

Por José Zabala New York- El reconocido médico de la comunidad Dr. Ramón Tallaj, encabezara una gran delegación de: Médicos, empresarios y celebridades que llevaran ayudas a los damnificados de Puerto Rico. Según la información que llego al portal digital Al Dia TV Mas, el destacado galeno, junto a la comitiva llevaran un avión lleno con comidas, medicamentos y útiles de primera necesidad que se requieren de urgencia en la isla, la cual fue afectada por el paso del poderoso huracán María.
El Dr. Ramón Tallaj es el Presidente de Corinthian Medical IPA (Asociación de Médicos Independiente) y se le considera como un gran visionario, emprendedor y un filántropo en la comunidad. Además se le reconoce como un colaborador ejemplar de todas las causas que afecten a países hermanos. "Vamos con un nutrido grupo de personalidades a cooperar, a trabajar en planes y proyectos que ayuden a la devastada isla. Nuestros hermanos puertorriqueños nos necesitan y nosotros vamos a colaborar".
El vocero de la delegación informo, a que el avión con la ayuda y las personalidades partirá este martes desde la ciudad de Miami, Florida, donde va a permanecer por varios días en Puerto Rico y esperan cumplir exitosamente con la misión humanitaria y social.