jueves, 2 de julio de 2020

No señor presidente


EDITORIAL

No señor presidente de la república Lic. Danilo Medina, el pueblo dominicano debe suponer que en ésta nación con vida de tal naturaleza desde el 1844, cuando Matías Ramón Mella hizo sonar el trabucazo, y que goza de una democracia solida desde el año 1962 con la Reforma constitucional a raíz de la caída de la dictadura trujillista, solo interrumpida por algunas acciones erradas del régimen de los 12 años del Dr. Joaquín Balaguer.
En este país que usted dirige para todos los dominicanos, el proceso democrático deberá ser aún más solidificado, para que nuestros ciudadanos vivan en libertad, como los dictámenes de la Constitución del país.
Usted está en el derecho de retener el poder, pero solo si el pueblo le da el beneplácito y favorece a su partido con el voto popular, entonces usted señor presidente podrá tener el Senado y todos los Estamentos que mediante el voto democrático le brinde el pueblo, de lo contrario deje usted que el pueblo sea la varita mágica de cómo debe vivir, y hacia donde quiere dirigirse.
El poder gubernamental no es propiedad de nadie, sino del pueblo dominicano, y solo a él le corresponde determinar quién ocupará la silla de alfileres del Palacio Nacional mediante el voto por mayoría absoluto o simple.
Son muchos los partidos políticos que codician la posición que usted ostenta, pero solo un candidato será el ganador de la presidencia, aunque muchos serán los representantes al Congreso Nacional, todos ellos serán electos mediante el voto popular, sean cuales sean los resultados que den ganador, no importa a cuál de los candidatos, los demás están en la obligación de acatar, respetando la voluntad popular, expresada mediante el voto democrático de la mayoría ciudadana el próximo día 5 de Julio.
Cabe la pena señalar las palabras del primer reichkanzler alemán, Conrad Adenauer, yo solo creo en las encuestas que yo mismo mando a falsificar, respetemos, porque respetando es como se gana el respeto.

PRM celebra masivo mitin cierre de campaña en Filadelfia

Por Polón Vásquez
FILADELFIA, PA—Con la participación activa de decenas de dirigentes y miembros estatales, el Partido Revolucionario Moderno (PRM), organizó ayer su último mitin de campaña política en Filadelfia, donde enarbolaron la consigna, se van, se van.
Al mitin político de cierre de campaña electoral, organizado por el Frente Femenino del (PRM) que dirige la doctora Tomasina Sosa asistieron; Nelson Filpo presidente estatal de la organización política, Manuel Saldaña Guerrero, Ramon Bautista, Rafael Arturo Rojas, Juan Cubilete, Leonardo Enrique, Edwin García, Ramón Marte y otros.
Nelson Filpo, quien estuvo a su cargo el discurso central del acto dijo que el pueblo dominicano está consciente de que hay que frenar la corrupción administrativa y la continuidad del partido oficialista en el poder.
Filpo agradeció el apoyo electoral que vienen ofreciendo a Luis Abinader, los grupos y movimientos políticos alternativos que propician un cambio administrativo del tren gubernamental en el país caribeño.
"Los dominicanos y dominicanas de la isla y el exterior, debemos salir temprano a votar por Luis Abinader, el próximo domingo 5 de julio, para dejar sellada la victoria en primera vuelta, ese día", destacó Nelson Filpo actual presidente de la Seccional del (PRM) en el Estado de Pennsylvania.
La Licenciada Sheril Brito, fungiendo como Maestra de Ceremonia, también presentó a Manuel Saldaña, Juan Cubilete y Leonardo Enrique, quienes en sus breves intervenciones reforzaron la estrategia de campana que viene desarrollando el PRM en Santo Domingo y el exterior.
Brito, presentó además a los líderes nacionales del (PRM), José Peralta Plasencia, Argentina Macario, Neftalí Fuerte, Elvido Capellán, Andrés Jiménez y Tomasina Sosa, ésta ultima Coordinadora de Victoria Electoral en Pennsylvania.
El doctor Víctor Atallah, hizo una llamada al evento en la cual exhortó a la multitud reunida allí, a que se mantengan firmes en sus propósitos de elegir a Luis Abinader como nuevo presidente de República Dominicana.

Este viernes se juzgará al asesino de Monkey Black en Barcelona


Por la redacción

BARCELONA, España.- El acusado de asesinar al rapero dominicano Money Black se enfrentará este viernes a un juicio popular que podría llevarle a pasar 20 años de prisión.
Uno de los presuntos autores del asesinato de Monkey Black que tuvo lugar en la frontera entre Badalona y Sant Adriá este viernes tres de julio se enfrentará a un jurado popular.
El principal acusado de matar al rapero dominicano Leonardo Michael Flores Ozuna (alias Monkey Black) el día 30 de Abril del año 2014 a las puertas de un bar en Badalona podría ser condenado a 20 años de cárcel, en un juicio con un jurado popular, el cual está previsto para ser llevado a cabo este viernes en la audiencia de la ciudad de Barcelona.
Los hechos comenzaron en el bar Aparkao, sito en la calle 11 de Septiembre esquina Simancas, entre Badalona y Sant Adriá, cuando sostuvo una discusión a eso de las 6 de la tardes, con e hoy acusado Vicente B y otras personas que no se encuentran a disposición de las autoridades españolas, según el escrito acusatorio de la Fiscalía.
A eso de las 9 de la noche Vicente B y otras personas salieron del Bar y al encontrarse nuevamente con Monkey Black iniciaron una segunda discusión, sujetándole supuestamente contra el capó de un coche y le asestaron varias puñaladas con una navaja, muriendo a 15 metros del bar Aparkao.
Monkey Black no tuvo posibilidad de defenderse, frente a un ataque súbito e inopinado de sus agresores, mayores en número y fuerzas, según la Fiscalía que acusó a Vicente B. de asesinato con alevosía.
Hasta este momento la fiscalía no ha informado el motivo por el cual solo el nombrado Vicente B. es la única persona que se sentará en el banquillo de los acusados por el asesinato de rapero dominicano, luego de varias discusiones con varias personas que supuestamente participaron en el asesinato del artista dominicano.
Se debe recordar que el traslado de los restos mortales de Monkey Black hacia la República Dominicana, fue la única acción conocida, por la diáspora dominicana hecha por Agustín mercedes durante 4 años de gestión como diputado

Si es así, como informa el analista político Ramón Collado del periódico norteamericano, Miami Herald Castillo es un preso de confianza


Por Polon Vasquez
"Si es así, como escribe y afirma el notable columnista y analista político Ramón Collado del prestigioso diario norteamericano, Miami Herald Gonzalo Castillo y su complice directo, Danilo Medina son presos de confianza".
Entonces es cierto que Gonzalo Castillo candidato presidencial del (PLD) es un preso de confianza y está suelto por algunos convenios financieros y pagas por debajo de la mesa al, General de Brigada que dirige la prisión carcelaria donde le tocará cumplir su pena delictiva, comentó el Periodista hispano Polón Vásquez.
"El respetable, influyente, notable e importantísimo rotativo norteamericano es una institución periodística impresa y digital situada al Sur del Estado de la Florida, muy bien y felicitaciones al periódico por la publicación de esta valiosa información noticiosa".
Ramón Collado es analista político de éste diario que, cuando hace denuncia de ésta naturaleza y magnitud, ya tiene en archivos algunos comprobantes de los casos de corrupción que involucran a Gonzalo Castillo.
"Ese artículo de opinión política que ofrece informaciones confidenciales a los votantes de República Dominicana y destaca los delitos de corrupción, crecimiento a vapor y bonanzas económicas de Gonzalo Castillo, es sumamente extravagante y fuera de serie, sobre todo en esa pobre la nación, controlada por los dirigentes del Comité Central y demás estructuras políticas del (PLD)".
"El pueblo dominicano y los electores registrados para votar, el domingo 5 de julio venidero, están en el sagrado deber de empantalonarse y asumir la obligación patriótica de castigar el oficialismo morado, votando y eligiendo a Luis Abinader Corona, nuevo presidente de la empobrecida nación".
"Votando masivamente *marcando el número 2 de la boleta electoral*, evitamos la consolidación de una nueva dictadura gubernamental y política en la República Dominicana, evitemos ese asqueroso desastre político........"

Tomasina Sosa: hombres y mujeres jóvenes decidirán victoria electoral de Luis Abinader

Por Polón Vásquez
FILADELFIA, PA—"Los hombres y mujeres jóvenes dominicanas decidirán las elecciones generales del 5 de julio, a favor de Luis Abinader Corona, candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM)" declaró hoy, la dirigente feminista doctora Tomasina Sosa.
Las declaraciones políticas de Sosa, se produjeron durante una entrevista que concedió a (RCM-Noticias), en Filadelfia, donde aseguró que el deseo de cambio administrativo que poseen los hombres y mujeres jóvenes se concretizará el próximo domingo 5 de julio.
"Estamos seguros de que los hombres y mujeres jóvenes, anhelan conseguir un cambio político en el país y por esa y otras razones, elegirán como su nuevo presidente a Luis Abinader", reiteró Tomasina Sosa, también Coordinadora General de Victoria Electoral en Pennsylvania.
"Estoy al frente de las mujeres desde abril de éste año, trabajando 24/7 desde que asumí la posición política y en el 2012, me integre al PRM, en el cual trabajo con el frente de la salud", informó la connotada líder perremeista.
Dijo que desde ese entonces, ha estado en pie de lucha para que Luis Abinader, se convierta en el nuevo presidente de todos los dominicanos, a partir de agosto cuando asuma la rienda del poder.
Tomasina Sosa también hizo un ferviente llamado a los dominicanos y dominicanas para que el 5 de julio salgan temprano a votar por Luis Abinader y asegurar un cambio de gobierno en el país.
El trabajo político de Tomasina Sosa, Griselda De Jesús y otras damas, ha sido encomiable y bien definido, dijo Leonardo Henríquez, Director Ejecutivo del comando de campaña en el Estado de Pennsylvania.
"Ellas están trabajando sin descanso para que Luis Abinader, gane las elecciones en primera vuelta, éste 5 de julio", aseguró Leonardo Henríquez.

viernes, 19 de junio de 2020

Bloguero José Zabala asegura que el futuro de la información está en la comunicación digital.

"Lamento que algunos periodistas tradicionales y de carrera,  su agenda este muy comprometida con el sistema y que la profesión este marcada con intereses económicos perdiendo confiablidad y credibilidad entre sus seguidores y la sociedad. Los jóvenes de la nueva comunicación digital que estén preparados  y con seguidores en las redes, serán los periodistas del futuro".
Por Luis Hidalgo
Santo Domingo- El reconocido bloguero internacional José Zabala radicado en la ciudad de New York, declaro en el espacio digital "IHNews" en Facebook,  que  el éxito  de cualquier proyecto de comunicación moderna radica en la consistencia, buen contenido, la presencia continua en las redes y reinventarse constantemente. José Zabala  asegura que  el futuro de la información está en la comunicación digital la cual juega un papel importante en el desarrollo de los pueblos.
El comunicador quien fue entrevistado en el popular programa digital "IHNews" en Facebook Live,  destaco  la importancia de las redes sociales en la labor de prevención y propagación del COCID-19. Además  valoro el trabajo de los medios tradicionales en todo el mundo, porque han podido crear  una división digital en las redes, con noticias al instantes y con más oportunidades para nuevos  comunicadores.
"En los últimos diez años, la comunicación digital ha sido vital para el desarrollo de todos los pueblos del mundo. Los comunicadores- periodistas  digitales  con sus plataformas, tienen sus propias agendas y están menos comprometidos para definir las noticias de interés general. Son más independientes y menos abanderados con el sistema.
"Los editoriales, las noticias tradicionales que muchas de ellas no se publicaban y las opiniones,  son muy diferentes a la que se escriben en los medios tradicionales. La comunicación digital da más oportunidad al conocimiento de los principales problemas que afectan los países,  es más ágil y se define con un video o una imagen y es más rápida en las redes.  Tenemos colaboradores y reporteros independientes en las calles, haciendo noticia cada segundo, alimentando las redes y aunque muchas no son tan confiables,  nos dan más rapidez en la información para comprobar su veracidad", dijo el comunicador en el programa "IHNews"  en Facebook Live que produce el Ing. Gustavo Hiraldo.
"El inquieto comunicador agradeció la oportunidad  a la plataforma digital  noticiosa de la actualidad del momento  "IHNews" que produce el Ing. Gustavo Hiraldo,  con la conducción de los profesionales  de la comunicación, Dr. Delkin Olivero, Lic. Cayetano Castillo, locutor Carlos de la Cruz, José Miguel silia el Lic. Víctor Ortega, Tomás Balbuena y el minuto deportivo con Edward Ventura en MLBdeportes1 , por la oportunidad  de compartir su punto de vista con  los futuros comunicadores digitales", comento el  comunicador.
José Zabala   respondió  a diferentes preguntas de los  conductores del  popular programa "IHNews"  en Facebook en vivo,  acompañada de una narrativa de sus inicios en la comunicación digital. "La pandemia  del COVID-19 nos hizo ver que el mundo cambio. La comunicación digital sigue jugando un papel importante  para evitar la propagación del virus. Me uno al dolor de los familiares de todos los fallecidos en el mundo, y pido la pronta recuperación para lo que padecen  los estragos de la pandemia".
El comunicador toco temas políticos con relación a las elecciones presidenciales y congresuales de la Republica Dominicana  a celebrarse el  5 de julio 2020 y el voto en el exterior y dijo lo siguiente:
 "Los votantes en el exterior son diferentes, piensan primero en los principales males que afectan el país como son: La justicia, impunidad, corrupción y la pobreza. Los dominicanos no creer en ruidos electorales que desvían la atención del voto, están pendiente a lo real que afecte a todos los dominicanos. Pienso  que para el primero de julio los tres candidatos presidenciales  llegaran con un 30% de la intención del voto y en los últimos 5 días se va a definir el próximo presidente de la Republica".
Más de José Zabala, un contador público autorizado, graduado en la USAD en el año 1992.
José Zabala se convirtió en el primer comunicador digital en llegar al congreso de los Estados Unidos invitado por el congresista Adriano Espaillat.  Formó parte del viaje en  la cobertura oficial de la histórica visita del presidente Barack Obama a Cuba y corresponsal de La Mega 97.9 FM de la cobertura. Invitado especial para cubrir la boda del año en Londres 2018. Viaje a Cuba con Delta línea área en su primer viaje a Cuba después de 55 años. Participa en el Funeral de Fidel Castro. Zabala es el corresponsal en los Estados Unidos del programa matutino el Zol de la mañana. Fue Primer Bloguero Dominicano en realizar un tour por Europa por 4 países y 10 ciudades  con fines de conocimientos y contenidos para sus seguidores de su página web y haciendo contacto con los dominicanos que residen en esos países.  Además participo en los funerales del mandatario cubano Fidel Castro. El popular bloguero cubrió varios eventos importantes  en la Republica Dominicana entre ellos: Serie del Caribe, Premios Soberano 2016, cobertura de la final de la campana electoral, elecciones generales del país, toma de posesión, actividades artísticas y culturales entre otras actividades.  Ha cubierto viajes a la Republica Dominicana para cubrir labores turísticas, políticas y culturales a la Republica Dominicana.
 Con más de 500 artículos durante el finalizado ano, fue considerado  uno de los más influyentes en la comunicación digital  en la ciudad de New York y participando en eventos públicos y privados.
 José Zabala, ha sido reconocido por su gran labor por varias instituciones como: Telemundo 47 como bloguero del año 2014,  Bloguero del año 2015 en Premios Dominicanos, Cacique de Dominican Day Parade 2015, Proclama del senador Adriano Espaillat, premios Chino Estrella, Viva la Patria, El Taxista entre otras instituciones. Zabala, fue considerado en el Santo Domingo Colonial Fest, como el bloguero dominicano más influyente en la ciudad de New York. Su más reciente premio se lo otorgó la revista LatinTRENDS en la ciudad de Nueva York, donde lo reconoció como el "Top Latino Trendsetter Blogger" por su trabajo en español y varios reconocimientos más.   www.zabalaaldia.com

SECUESTROS FAMOSOS EN ZONA LATINA

Por Sebastián del Pilar Sánchez
Unos años antes de que ocurriera el secuestro del teniente coronel Donald Joseph Crowley, agregado aéreo de la embajada de los Estados Unidos en la República Dominicana, ejecutado el 24 de marzo de 1970 por la alta dirigencia del Movimiento Popular Dominicano (MPD), América Latina fue sacudida por el impacto de sucesos  similares acaecidos en Venezuela, Guatemala, Uruguay y Brasil entre 1963 y 1970, cuyos responsables perseguían canjear sus rehenes por presos políticos.
El primer caso de esa naturaleza trascendió en Caracas el 27 de noviembre de 1963, siendo su víctima el coronel James K. Chenault, subjefe de la misión militar norteamericana acreditada en Venezuela, quien fue secuestrado por las autoproclamadas Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) y un grupo del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que orientaba el diputado Domingo Alberto Rangel.
Al día siguiente, con asombrosa audacia, los secuestradores ofrecieron la entrega del oficial norteamericano a cambio de setenta mujeres que -según creían- se encontraban recluidas en prisiones por motivos políticos. También, en una declaración ofrecida a la agencia de prensa francesa, aseguraron que no liberarían su rehén si el gobierno no ponía en libertad a sus camaradas Héctor Espinosa, Olivia Olivo, Teófilo Rodríguez, Enrique Armas y Teobaldo Solórzano.
Los mencionados eran los miembros del MIR y el Partido Comunista que el 28 de noviembre de 1963 secuestraron en el aeropuerto de Caracas un avión CV-340 de Aerovías Venezolanas (AVENSA), que cubría la ruta Ciudad Bolívar-Maiquetía llevando 14 personas a bordo, con la idea de utilizar la nave para lanzar volantes de carácter propagandístico sobre ambas ciudades, exhortando a la población a abstenerse de participar en las elecciones convocadas para el mes de diciembre de ese año. 
Ese avión fue luego desviado hacia la isla de Trinidad, donde los jóvenes insurrectos solicitaron asilo, que les fue negado por las autoridades de Nueva España que prefirieron apresarlos y repatriarlos enseguida a su país, buscando congraciarse con el presidente Rómulo Betancourt que acababa de acusar al gobierno de Cuba de animar la subversión en Venezuela y había pedido a las naciones del hemisferio americano adoptar medidas comunes enérgicas y definitivas para eliminar el régimen de Fidel Castro por ser una amenaza para la seguridad de todas las naciones democráticas americanas.
Los secuestradores del coronel Chenault  reiteraron su exigencia de libertad de los presos citados y afirmaron que si no se producía en un plazo de 24 horas, sacrificarían el rehén y tomarían represalias contra los norteamericanos que se encontraban en Caracas en misión oficial. Sin embargo, después de nueve días de cautiverio Chenault  fue liberado sano y salvo, lo que fue interpretado como una demostración de que esa operación ya había logrado la notoriedad deseada, que era a final de cuenta su principal objetivo.
Este hecho estuvo precedido de los secuestros del buque mercante venezolano "Anzoátegui" y la estrella de futbol argentino Alfredo Di Stefano, dirigidos también por las FALN el 12 de febrero y el 24 de agosto de 1963, pero que no obstante su relevancia, se obvia su consideración en este relato que ha priorizado los casos de figuras diplomáticas y militares como el teniente coronel Michael Smolen, segundo jefe de la misión aérea de los Estados Unidos en la tierra de Bolívar, raptado cuando salía  de su hogar, en la mañana  del  viernes 9 de octubre de 1964, por un comando armado de las FALN, dirigido por el venezolano Carlos Argenis Martínez Villalta, mejor conocido como el comandante Ruiz Martínez y sus compañeros David Salazar y Carlos Rey.
El primero en enterarse de la situación de Smolen fue su jefe, el coronel Henry Lee Choate, quien esa mañana recibió en su hogar una extraña llamada telefónica de un desconocido que apresuradamente le dijo: "El comandante Smolen está en poder de nuestra organización", colgando de inmediato. El alto oficial se puso a pensar en que esa información podía ser cierta, porque desde 1962 en Caracas y otras ciudades de Venezuela se movían grupos armados de oposición  al gobierno de Betancourt y sólo había transcurrido once meses desde el rapto del coronel Chenault. Ese pensamiento motivó que intentara de prisa localizar a su subalterno mediante una visita a su residencia, donde pudo contactar la realidad del secuestro.
El comando de las FALN exigió para liberar a Smolen la suspensión del fusilamiento de un joven vietnamita llamado Nguyen Van Troi, de 24 años, que había sido apresado el 9 de mayo anterior por una tropa del ejército survietnamita aliado de los Estados Unidos, cuando colocaba una potente carga explosiva en la base de un puente cercano a la ciudad de Saigón por donde, en compañía del embajador norteamericano Henry Cabot Lodge Junior, debía pasar el secretario de Defensa de los Estados Unidos, Robert MacNamara, principal estratega y ejecutor de las operaciones militares que su país realizaba en Vietnam.
En un comunicado público los secuestradores pidieron que Van Troi fuera liberado de inmediato y aseguraron que si era ejecutado, harían lo mismo con el alto oficial estadounidense que estaba en su poder; por lo cual, ante esa amenaza los jefes militares norteamericanos asentados en el sur de Vietnam, ordenaron al gobierno de Saigón que aplazara la ejecución de la sentencia. La misma sería materializada nueve días más tarde, cuando los atacantes de modo precipitado tuvieron que liberar a su rehén en ropa interior en una calle céntrica de Caracas, al no poder resistir el gigantesco cerco policial tendido por las autoridades ni el arresto de más de mil 500 personas, entre las cuales estaban varios de los relacionados con este hecho que terminó siendo un fracaso total.
De su lado, el gobierno de Saigón orientado por los Estados Unidos, reactivó la condena de muerte del joven Van Troi, quien luego de cinco meses de violentos castigos corporales y varios intentos de fuga, fue llevado al paredón en un acto público el 15 de octubre de ese año.
El revés de la izquierda venezolana en el secuestro del coronel Smolen habría engendrado la línea  extremista asumida por las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) de Guatemala, respecto a tres diplomáticos de los Estados Unidos que fueron ultimados en esa nación en agosto de 1968; entre ellos el embajador John Gordon Mein, secuestrado y asesinado el día 28 de ese mes, a pocas cuadras del consulado estadounidense, cuando intentó escapar del dominio de una brigada que lo estaba raptando para luego canjearlo por prisioneros políticos. También se radicalizó el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, de Uruguay, en el manejo del secuestro de un antiguo agente de la CIA y asesor de seguridad de los Estados Unidos en América Latina, llamado Daniel Anthony Mitrione, cuyo auto fue chocado el 31 de julio de 1970 en el barrio Malvin de la capital uruguaya por una camioneta matrícula 453-239 que llevaba en su interior a cuatro tupamaros que se apearon a detener su vehículo con armas en manos.
Mitrione fue secuestrado tras ser herido de un balazo en el pecho por la desesperada e infructuosa  resistencia que opuso a su captura; siendo conducido a un escondite tupamaro fuera de la ciudad, donde le curaron la herida y fue largamente interrogado por sus captores, quienes además realizaron una grabación en la que exigían al gobierno la liberación de todos los presos políticos que se encontraban en Punta Carretas y en la cárcel femenina de Villa Colón, al norte de Montevideo. Esa era supuestamente la condición para dejar libre a Mitrione y al diplomático brasileño Aloysio Mares Dias Gomide, de 40 años, raptado también esa mañana en su hermosa residencia de la calle Potosí No. 2027, en el barrio Carrasco de la capital uruguaya y luego libertado el 21 de febrero de 1971, tras su esposa pagar 250 mil dólares de rescate.
En esos días los tupamaros también secuestraron al embajador de Gran Bretaña en Uruguay, Geoffrey Jackson y al técnico agrario de los Estados Unidos, Claude Fly, quienes estuvieron varios meses en prisión  y fueron tardíamente libertados. Esa suerte le faltaría, sin embargo, a Dan Mitrione que tenía sus horas contadas desde el mismo momento en que  fue secuestrado,  como finalmente se plasmó en el comunicado No. 9, del 8 de agosto de 1970, enviado por los tupamaros a varios medios de prensa, con su veredicto: "Hoy a las 12 será ejecutado  Dan Anthony Mitrione".
Esa sentencia fue decidida por su condición de exoficial de policía en Richmond, Indiana, de 1945 a 1947 y agente de la CIA desde 1959, laborando para el departamento de cooperación y administración internacional, donde implementaba programas de seguridad pública y asesoraba a los militares y policías de Uruguay, Brasil y República Dominicana (en 1966), sobre técnicas de guerra para reprimir la insurgencia izquierdista y en la aplicación de métodos coercitivos más enérgicos en los interrogatorios a los presos, como las torturas de choque eléctrico en sus genitales que se convirtieron en una rutina.
 Los secuestros en Brasil
Apenas había transcurrido un año de los trágicos sucesos de Guatemala, en los que perdieron la vida militares y diplomáticos extranjeros, cuando se produjo en Río de Janeiro el rapto del embajador de los Estados Unidos Charles Burke Elbrick, de 61 años de edad, durante la mañana del 4 de septiembre de 1969, una semana después de que el presidente de Brasil, mariscal Artur da Costa e Silva sufriera un derrame cerebral que obligó a los militares a separarlo del poder, aunque se tardaron en escoger su sustituto: una junta militar presidida por el general Emilio Garrastazu Médici, quien se había desempeñado como jefe del Servicio Nacional de Informaciones (SIN). 
Este acontecimiento obligó rápidamente a los organismos de seguridad de Brasil a incrementar la protección de todas las embajadas y sus dependencias; en particular, la residencia de la señora Elvina Elbrick, esposa del diplomático secuestrado, que tenía sólo un mes viviendo en Río de Janeiro. Mientras la policía iniciaba, por otro lado, una tenaz persecución para apresar al exdiputado comunista Carlos Marighella y al excapitán del ejército Carlos Lamarca, erróneamente considerados como los principales sospechosos del secuestro que se había ejecutado.
También militares y policías implementaron medidas de vigilancia extrema en aeropuertos, zonas costeras y carreteras, intentando bloquear los puntos de acceso a la capital brasileña y localizar a los perseguidos; pero aun así no pudieron evitar que  Lamarca evadiera el cerco establecido, trasladándose a la región del Valle de Ribeira, en el sur del estado de Sao Paulo, donde se puso al frente de un movimiento subversivo de carácter guerrillero. 
De su lado, Marighella permaneció en Río  de Janeiro donde fue objeto de una persecución sostenida, siendo baleado en el pecho en un cine de la ciudad y abatido dos meses más tarde (el 4 de noviembre de 1969) en una emboscada policial, encontrándose a bordo de su automóvil.
Ese dirigente de izquierda había sido el principal organizador de la resistencia al régimen militar de Brasil, además de ser el autor de un manual del guerrillero urbano  que planteaba que la tensión sería alcanzada "llevando la inseguridad y la incertidumbre a las clases dominantes, desgastando y desmoralizando a las fuerzas militares de los gorilas".
Verdaderos autores del hecho 
El secuestro del embajador Elbrick era el suceso más importante que se había producido en Brasil desde que fue derribado del poder el presidente Joao Goulart en abril de 1964, por haber dado a conocer su interés en reducir los latifundios y expropiar las compañías de petróleo privadas, ya que por primera vez el gobierno se había visto precisado a tomar una posición defensiva, sin que pudiera reaccionar de manera rápida y enérgica ante este acontecimiento provocado por un grupo de jóvenes cobijados bajo la bandera del Movimiento Revolucionario 8 de Octubre (MRO-8), una organización de reciente formación cuyo nombre recordaba la fecha de la muerte en Bolivia del legendario guerrillero Ernesto Che Guevara. Su objetivo era intentar canjear al diplomático por 15 presos políticos. 
Esta operación aparentaba ser una autentica obra maestra, un acto político que alteraba notoriamente el futuro del país, sin que pudiera ser calificado de acción típicamente terrorista, puesto que sus autores reales no tenían un claro compromiso con el movimiento revolucionario armado existente en Brasil, no obstante identificarse con la figura del Che Guevara. La acción del secuestro fue concebida poco después de la llegada a Brasil del embajador Elbrick y su esposa, en el mes de junio de 1970; según reveló el periodista Fernando Paulo Nagle Gabeira,  uno de sus protagonistas, en una entrevista con el periodista Sergio Berrocal, de la agencia francesa de prensa, fechada el 1 de abril de 2019. 
Este comunicador ilustró que la operación careció de planeamiento meditado, pues surgió casualmente durante una conversación informal entre amigos de clase media, ninguno de los cuales había participado en la vida política, aunque estaban sumamente disgustados con la instauración en Brasil de una dictadura militar desde 1964. Agregó que en ese diálogo alguien ofreció la información de que el diplomático pasaba todos los días por su casa y "un día que estábamos charlando se nos ocurrió que no estaría mal secuestrarlo, pero enseguida nos pusimos a hablar de cualquier otra cosa y nos olvidamos del tema".
Sin embargo, poco más tarde surgió en ese grupo la idea del rapto, con la intención de obligar al gobierno militar a soltar algunos presos políticos que estaban padeciendo torturas en la cárcel; pues primaba entre ellos un sentimiento de repulsa a esa realidad y a la dictadura militar, y creían que la mejor manera de expresarla era originando en las calles mucho ruido durante la semana aniversario de la independencia nacional que se iniciaba el día 7 de septiembre.
Por eso, tres días antes de esa fecha se ejecutó el secuestro del embajador Elbrick, iniciado cuando salió de su residencia acompañado de su chófer, en dirección a la sede diplomática, situada en el centro de Río de Janeiro. El conductor fue liberado ileso, con una nota que exigía a la junta militar la liberación de 15 presos políticos y la publicación íntegra de un manifiesto de mil palabras, donde el MRO-8 amenazaba con recurrir a la justicia revolucionaria si el gobierno no cumplía en un plazo de 48 horas su demanda de liberar los presos políticos a cambio del embajador. Los secuestradores reiteraron sus exigencias en mensajes que dejaron en la sacristía de la iglesia "Nuestra Señora de la Gloria" y en una populosa plaza de Río de Janeiro, así como en una carta que hicieron llegar a un conocido periodista y que fue íntegramente publicada en el diario donde laboraba.
Esta realidad provocó la reacción del gobierno estadounidense de Richard Nixon, que hizo saber a la junta militar y al mundo, por medio de Robert McCloskey, portavoz del Departamento de Estado, que era indispensable salvar la vida de su embajador, un amigo apreciado de la familia presidencial. Además de que el gobierno de Nixon dispuso que en Río de Janeiro se tuviera en reserva un tetrarreactor del Military Air Transport, matrícula MAT-Z-437, con la finalidad de embarcar en cualquier momento a los 15 presos políticos.
Así fue que, a las 3:35 de la tarde del sábado 6 de septiembre de 1969, el canciller de Brasil, José de Magalhaès Pinto, anunció públicamente que el aparato que transportaba a los quince presos políticos había despegado veinte minutos antes del aeropuerto de Galeo con destino a México, dejando a los militares golpistas humillados y divididos por haberse visto en la disyuntiva de tener que elegir entre la vida de un diplomático extranjero y el honor nacional, que creían mancillado al convertirse en instrumento de un movimiento revolucionario cuya importancia habían ignorado hasta entonces. 
El secuestro del embajador estadounidense en Brasil, Charles Burke Elbrick tuvo que haber repercutido en la izquierda dominicana que desafiaba al régimen de Joaquín Balaguer en 1970; pues seis meses después de ocurrido, se llevaría a cabo en Santo Domingo una operación parecida contra el agregado militar de la embajada americana, coronel Donald J. Crowley. La misma fue capitaneada por el secretario general del MPD, Otto Manuel Morales Efres, utilizando como operadores al dirigente emepedeísta Héctor Ortiz, a su esposa Ivonne Payano y a un exmilitar llamado Rafael Luna Cabrera, quienes junto al ingeniero Amín Abel Hasbún conformaron el llamado comando unitario anti-releccionista que secuestró al referido oficial mientras se aprestaba a jugar polo en las inmediaciones del hotel Embajador y lo mantuvo prisionero durante cerca de 24 horas en una casa del sector Manoguayabo, en la zona oeste de Santo Domingo. 
La diferencia de ese caso y el brasileño estuvo en que sus organizadores pertenecían a un partido político de izquierda con un amplio historial de lucha en la República Dominicana y habían participado en un acontecimiento de la trascendencia de la guerra de abril de 1965; mientras que los raptores del embajador Charles Burke Elbrick eran unos muchachos de clase media que habían improvisado la formación del MR0-8, sólo con la intención  de expresar su repudio a la dictadura militar que en 1964 derrocó en Brasil al gobierno constitucional del presidente Joao Goulart,
Por último, vale recordar la llamada "Operación Argimiro Gabaldón", puesta en práctica en 1976 por la Liga Socialista de Venezuela que secuestró en el estado de Bolívar al empresario estadounidense William Frank Niehous y lo mantuvo en cautiverio durante tres años, cuatro meses y dos días, así como el secuestro de la diputada colombiana Ingrid Betancourt, ejecutado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) el 23 de febrero de 2002, que tuvo una duración de seis años, cuatro meses y nueve días.