miércoles, 6 de marzo de 2024

Linchan jefe de banda Salami en Belladère, Haití

 

Salami, cuyo verdadero nombre era Agony Alténor, jefe de la banda de Granfon, localidad de la cuarta sección comunal de Saint-Marc, fue linchado por los habitantes de Belladère.

Perseguido por las fuerzas del orden desde hacía varias semanas, “Salami había huido tras las últimas operaciones policiales del miércoles 28 de febrero de 2024, cuando su mano derecha, Schneider, como se le conocía, fue abatido en un tiroteo con agentes de la Policía Nacional Haitiana (PNH)”, según el vicedelegado del distrito de Saint-Marc, el ingeniero Montas Walter.

Al confirmar la noticia de la muerte de Salami, el representante del ejecutivo declaró que “sus antiguos aliados, que como él luchaban contra los gánsteres de la región, ya no querían aceptarle en sus filas, pues él mismo se había convertido en jefe de una banda, aterrorizando a los habitantes de Granfon”.

Sin éxito en Petite-Rivière de l’Artibonite, “Salami decidió volver a Granfon, pero esta vez se encontró con la oposición popular. Le habrían masacrado si la población local no temiera los daños colaterales. Por eso quería salir del país”, reveló el comisario del gobierno François Venson, que confirmó que la comisaría de Saint-Marc había emitido una orden de búsqueda y captura contra él.

Según el comisario de policía Jude Jean Chéry, se había emitido una orden de detención contra Agony Alténor por “asesinato, tenencia ilícita de arma de fuego, amenazas de muerte y asociación para delinquir”.

Salami fue visto y detenido en Belladère, en el departamento del Centro, localidad situada a menos de un kilómetro de la ciudad de Elías Pinas, cuando intentaba viajar a la República Dominicana. Un vídeo que circula libremente por las redes sociales le muestra sentado en medio de una tensa multitud, respondiendo a las preguntas pertinentes sobre sus dudosas actividades en el bajo Artibonite.

“Las autoridades de Saint-Marc fueron contactadas telefónicamente por personas conocedoras, que no tenían buena cuenta de Salami”, declaró una emisora de radio de la zona. Así que los habitantes de Belladero decidieron poner un trágico final a su vida “golpeándole con palos y piedras, arrastrando su cuerpo, tirado por una moto y seguido por un centenar de personas, a lo largo de la carretera principal”, añadió la fuente de comunicación.

La brutal ejecución de Salami se produjo tras la detención de siete personas sospechosas de complicidad y la muerte a tiros de su mano derecha. Dos de sus principales ayudantes están detenidos en la prisión civil de Saint-Marc.

En Granfon se han oído gritos de alegría durante horas. El pastor Pierre Jacques André declaró que “este es un gran día de liberación para todos aquellos que se sentían intimidados, preocupados o ultrajados por la presencia de Salami y sus hombres”.

Primer ministro australiano a CPI por “cómplice de genocidio en Gaza”

 

El primer ministro australiano se ha convertido en el primer líder occidental remitido a la Corte Penal Internacional (CPI) por ser “cómplice del genocidio en Gaza”, por su amplio apoyo al gobierno israelí durante la guerra en Gaza.

Un documento de 92 páginas compilado por un equipo legal de más de cien abogados australianos, que fue presentado a la oficina del abogado del fiscal de la CPI Karim Khan King, respalda la remisión en virtud del artículo 15 del Estatuto de Roma.

El documento revela cómo Anthony Albanese actuó como “cómplice del genocidio” en Gaza.

Dirigido por la abogada Sheryn Omeri, el equipo pasó meses documentando la complicidad y delineando la responsabilidad penal individual de Albanese con respecto a la situación en Palestina.

Entre las varias acusaciones, el documento dice que Albanese congeló la financiación de 6 millones de dólares a la Agencia de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA), en medio de una crisis humanitaria en Gaza.

Acusa a Albanese de proporcionar exportaciones militares y ofrecer asistencia militar a Israel para el uso de las FDI durante la «comisión de genocidio y crímenes contra la humanidad».

Además, a los australianos se les concedió permiso, ya sea explícita o implícitamente, para viajar a los territorios palestinos-israelíes y alistarse en las FDI, participando así en las operaciones militares en Gaza.

Las declaraciones políticas hechas por el primer ministro, así como por otros miembros del parlamento, incluido el líder de la oposición, demostraron claramente un apoyo político inquebrantable a las acciones de Israel, afirma el documento.

Albanese también había ordenado el despliegue del contingente militar australiano en la región sin revelar su ubicación ni su papel específico.

“El Estatuto de Roma prevé cuatro modalidades de responsabilidad penal individual, dos de las cuales son accesorias”, explicó Omeri en un comunicado.

Según Omeri, la ayuda que Australia ha proporcionado “más particularmente” desde octubre ha sido la exportación de piezas de aviones de combate F-35, así como inteligencia militar a través del trabajo de vigilancia del gobierno en Pine Gap, una instalación en el territorio del norte de Australia, que es operada conjuntamente por EEUU y Australia.

“Han pasado meses desde el 7 de octubre de 2023 y, desde entonces, hasta ahora ha habido muy pocas medidas para instar a Israel a la moderación y desalentar lo que la Corte Internacional de Justicia consideró el 26 de enero como un caso plausible de genocidio”, dijo Omeri.

Adoptado en una conferencia diplomática celebrada en Roma, Italia, el 17 de julio de 1998, el Estatuto de Roma se estableció sobre cuatro crímenes internacionales fundamentales: genocidio, crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra y crimen de agresión.

Además de Albanese, el presidente estadounidense Joe Biden, el primer ministro británico Rishi Sunak y el canciller alemán Olaf Scholz se encuentran entre los principales líderes occidentales que han defendido repetidamente las acciones de Israel en Gaza.

A principios de enero, Biden fue demandado en un tribunal federal estadounidense por “complicidad” en el “genocidio en desarrollo” de Israel.

Corte Penal Internacional emite órdenes de arresto contra 2 comandantes rusos

 

La Corte Penal Internacional (CPI) ha emitido órdenes de arresto contra dos comandantes militares rusos de alto rango. Los dos hombres son el almirante Viktor Sokolov, excomandante de la Flota rusa del Mar Negro, y Sergey Kobylash, comandante de la aviación de largo alcance de las Fuerzas armadas rusas.

Se les acusa de estar involucrados en ataques con misiles contra la infraestructura eléctrica de Ucrania. La CPI ha explicado que tiene motivos para creer que los ataques estaban dirigidos a bienes civiles y que el daño a los civiles superaba la ventaja militar.

La CPI había emitido previamente una orden de arresto contra Putin

Esto significa que si pusiera un pie en cualquier país bajo la jurisdicción de la CPI, estarían obligados a arrestarlo. Ucrania no es signataria del tribunal, pero le ha otorgado jurisdicción para investigar crímenes de guerra cometidos en su territorio.

Rusia no reconoce a la CPI, por lo que es poco probable que entregue a sus comandantes. Sin embargo, la orden envía una señal a los funcionarios rusos y limita su capacidad de viajar internacionalmente. Se les busca por el crimen de guerra de dirigir ataques contra bienes civiles, causar daños incidentales excesivos a civiles o daños a bienes civiles y el crimen de lesa humanidad por actos inhumanos.

El tribunal dijo que los jueces que revisaron las pruebas presentadas por los fiscales dijeron que hay «motivos razonables para creer» que los dos hombres son responsables de «ataques con misiles llevados a cabo por las fuerzas bajo su mando contra la infraestructura eléctrica ucraniana» desde el 10 de octubre de 2022 hasta al menos el 9 de marzo de 2023.

Durante este período, hubo una supuesta campaña de ataques contra numerosas plantas y subestaciones de energía eléctrica, que fueron llevadas a cabo por las fuerzas armadas rusas en múltiples lugares de Ucrania, sentencia el Tribunal de la CPI.

 

Zelenski agradece la decisión de la Corte Penal Internacional

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, agradeció a la Corte Penal Internacional por emitir órdenes de arresto contra dos oficiales militares rusos de alto rango por cargos relacionados con ataques a infraestructura civil en Ucrania.

Es la segunda vez que el tribunal global anuncia públicamente órdenes de arresto vinculadas a la guerra de Rusia en Ucrania. En marzo de 2023, el tribunal emitió una orden de arresto contra el presidente ruso Vladímir Putin por crímenes de guerra, acusándolo de responsabilidad personal por los secuestros de niños de Ucrania.

Macron insiste en la importancia de asegurar municiones para Ucrania: «Rusia no debe ganar la guerra en Ucrania»

«Rusia no debe ganar la guerra en Ucrania. Es necesario apoyar al pueblo ucraniano y al Ejército allí durante el tiempo que sea necesario», expresó el presidente francés, Emmanuel Macron, en una conferencia de prensa después de una reunión con su homólogo checo, Petr Pavel, en Praga.

El presidente Macron también dijo que es importante la iniciativa checa de asegurar municiones para Ucrania en países fuera de la Unión Europea. Francia se unirá a él y los ministros de ambos países lo discutirán más a fondo.

Macron dijo a los periodistas en una conferencia de prensa que mantenía sus comentarios e insistía en que este llamado a un «incremento estratégico» era lo que Europa necesitaba. «Si cada día trazamos cuáles son nuestros límites frente a alguien (el presidente ruso Vladímir Putin) que no los tiene y ha iniciado esta guerra, puedo decirles de inmediato que el espíritu de derrota acecha en el fondo», él dijo.

«No bajo mi supervisión». Macron fue criticado la semana pasada por decir que no se podía descartar un despliegue de soldados de la OTAN. Manteniendo sus comentarios, insistió en la necesidad de enviar una señal clara a Rusia.

Un decena de personas, entre ellas niños, murieron en un ataque con drones en Odesa

Una familia de cinco miembros que murió en un ataque con aviones no tripulados rusos en la ciudad portuaria sureña de Odesa fue enterrada el martes. Doce personas, entre ellas cinco niños, perdieron la vida en el ataque con aviones no tripulados del fin de semana que impactó en un edificio de varias plantas.

Entre las víctimas se encontraban Tetiana y Oleh Kravets, su hijo de siete meses y sus otros dos hijos, Sergiy, de 10 años, y Zlata, de 8, del matrimonio anterior de Tetiana. Después de una ceremonia militar en Odesa donde Tetiana, Oleh y otros dos soldados caídos fueron honrados, la familia de cinco miembros fue llevada a su pueblo natal cercano, Rauhivka, para ser enterrada.

Mientras los autos se dirigían a la casa familiar, decenas de personas se alinearon en las calles, arrodilladas para presentar sus respetos, algunas sosteniendo banderas ucranianas azules y amarillas. En la iglesia de su ciudad natal, familiares y amigos vinieron a presentar sus respetos y llorar a la familia.

El párroco dijo a la congregación: «No sólo estamos afligidos y conmocionados por este trágico acontecimiento. Nunca ha sucedido antes. He estado sirviendo durante 32 años. Nunca había visto una pesadilla así. No encuentro palabras», dijo.

Tetiana y Oleh se conocieron mientras servían en el Ejército con la 56.ª brigada, que ahora lucha en la zona de Bakhmut. Tetiana dejó el ejército para cuidar a su hija recién nacida y, hasta el verano de 2023, Oleh fue subcomandante de la brigada de apoyo moral y psicológico y trabajó en la región de Donetsk.

Vicepresidenta Peña en Asambleas BID: RD y Caribe están listos para asumir protagonismo en actual contexto económico

 

Punta Cana.- La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, afirmó hoy miércoles que la República Dominicana y la región del Caribe están listos para desempeñar un papel más protagónico en el actual contexto económico y fortalecer los vínculos que propicien la inversión en materia de cadena de suministros, en la diversificación de los mercados de exportación y el desarrollo de las micros, pequeñas y medianas empresas (mipymes). 

Peña realizó estas puntualizaciones en su discurso de apertura de los seminarios de las Reuniones Anuales 2024 de las Asambleas de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Corporación Interamericana de Inversiones (BID Invest). 

La vicemandataria explicó que, en este momento, la región concentra además múltiples oportunidades en términos de transición energética, creación de empleos, cambio climático, seguridad alimentaria y preservación de la biodiversidad, temas que serán abordados en el encuentro.

“Estas reuniones abren el espacio para fortalecer el tradicional intercambio de ideas, conocimientos y estrategias que permitirán, tanto al Grupo BID como a los países miembros, contar con herramientas más efectivas para seguir impulsando el progreso socioeconómico de América Latina y el Caribe”, precisó. 

La vicepresidenta indicó que, gracias al apoyo y a la financiación del Grupo BID, los países miembros han podido abordar retos complejos, a través de iniciativas que están generando un impacto decisivo en sectores como infraestructura, educación, salud, transporte, agricultura y otros.

Invitó a aprovechar los diálogos y debates para procurar soluciones novedosas y sostenibles que beneficien a la población de América Latina y el Caribe.

Asimismo, Jochi Vicente, ministro de Hacienda, institución organizadora del evento por parte del Gobierno dominicano, afirmó que los foros serán un espacio para que los técnicos del país que participan en el evento actualicen sus conocimientos, mediante las experiencias implementadas por otras naciones, y que contribuyan a seguir mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.

“Como país, los organismos internacionales destacan dos puntos: un crecimiento económico por encima del promedio regional y estabilidad, pero nuestro reto, y es en lo que estamos trabajando arduamente como Gobierno, es convertir estas fortalezas en un mayor desarrollo social, con más inversión pública y privada”, resaltó Vicente. 

Destacó la consolidación económica que vive el país, siendo una de las siete principales economías de América Latina y el Caribe y con avances en casi todos sus indicadores macroeconómicos, incluyendo el de inversión extranjera. 

El acto de apertura estuvo también encabezado por el señor Ilan Goldfajn, presidente del Grupo BID y Katharina Falkner-Olmedo, representante del organismo en el país, entre otras autoridades. 

Las Reuniones Anuales 2024 de las Asambleas de Gobernadores del BID y de BID Invest se están celebrando en Punta Cana, del 6 al 10 de marzo, con la presencia de las delegaciones de los 48 países miembros del organismo multilateral, luego de más de 30 años que no se realizaban en suelo dominicano.

Alerta en Nigeria por secuestro de 45 mujeres por Daesh

 

El autodenominado Estado Islámico (Daesh en árabe) ha secuestrado alrededor de 45 mujeres en la Provincia de África Occidental (Iswap, en inglés) en el noreste de Nigeria.

De acuerdo a plataformas informativas, quienes citan a una fuente próxima al Ejército, el hecho ocurrió en el territorio de Ngalan, en el estado de Borno, cerca de la frontera con Camerún, donde las mujeres recogían leña.

“Las mujeres habían abandonado el campamento de desplazados internos en Ngala para ir a buscar leña cuando fueron detenidas en el monte y acorraladas por terroristas del Iswap, que se llevaron a la mayoría de ellas”, declaró el líder de las Fuerzas de Trabajo Conjuntas Civiles (CJTF, siglas en inglés), Muhammad Goni.

De acuerdo a dicha fuente en Ngala, “unas 45 de las mujeres, de las 60 que resultaron detenidas, fueron secuestradas por los terroristas”, mientras “algunas escaparon y están de regreso en el campo de desplazados internos”.

“Desde entonces hemos estado trabajando con los militares para rescatar a las mujeres secuestradas y tratar con los secuestradores”, agregó el líder de las CJTF.

Otras plataformas locales insisten en que el noreste de Nigeria es blanco de ataques del grupo yihadista Boko Haram desde 2009, con una violencia más aguda a partir la aparición en 2016 del Estado Islámico en la Iswap.

martes, 5 de marzo de 2024

Habría paz si los políticos y jefes de Estados fueran en primera línea a las guerras

 

EDITORIAL

La mejor paz duradera es no haciendo la guerra, ya que estas solo son personas que se despellejan, solo por mantener el ego político y se retrotraen para mantener a todos bajo su control político.

Las guerras, no importan los motivos, deben evitarse, porque con ellas no solo se pierden vidas y se destruyen las grandes estructuras en los países donde estas se producen, las cuales son cada día más violentas, donde no se respetan los derechos ciudadanos.

Existen conflictos bélicos, que más que guerras toman otros caracteres, debido a la crueldad con que son manejadas, como son la actual guerra israelí contra los palestinos y la guerra rusa contra Ucrania, siendo estos los dos conflictos más temerarios que se libran hoy día.

El arrinconamiento de los gazatíes y otros sectores palestinos, para así luego ametrallarles en nombre al derecho a su defensa, eso tiene otro nombre. Nombre que ni las organizaciones internacionales de paz, como la de las Naciones Unidas y otras instituciones, han podido detener y mucho menos hacer que se respete a la población civil.

La muerte de un sin número de personas, en su mayoría niños, por la falta de alimentación, situación que debería ser castigada con el peso de la ley y, además obligarles a reconstruir este territorio y pagar por daños y perjuicios a los sobrevivientes de este sufrido pueblo.

El destrozo de los hospitales, escuelas, universidades y otras instituciones, con las cuales imposibilitan el desarrollo humano, esto no tiene nombre, como tampoco tienen nombres aquellos países que han permitido o facilitan dicho malestar, haciéndose cómplices de la destrucción colectiva.

Ucrania, Palestina, Israel y otros territorios necesitan la paz, pero no la que viene de palos.

OGTIC y OMPI encabezan mesa de trabajo en materia de innovación para desarrollo tecnológico del país

 

«El presidente Luis Abinader resaltó que estas iniciativas son esenciales para cultivar una generación a prueba de conocimiento y habilidades para liderar la era de la innovación»

«La firma del Memorándum de Entendimiento consolida la alianza estratégica entre OGTIC y la OMPI que impulsa el desarrollo tecnológico y socioeconómico en el país»

Santo Domingo.- La Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y la Comunicación (OGTIC) y la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) han firmado un Memorándum de Entendimiento con el objetivo de crear y habilitar condiciones propicias para un ecosistema de innovación e inteligencia artificial (IA) en apoyo al desarrollo socioeconómico de la República Dominicana.

La visita de OMPI estuvo encabezada por el sub-director general de Propiedad Intelectual y Ecosistemas de Innovación, el Dr. Marco Alemán, y la Dra. Lorena Rivera, economista y co-editora del Índice Mundial de Innovación, la cual impartió un taller metodológico sobre el Índice Mundial de Innovación (IMI), cuyo objetivo fue identificar aquellos indicadores que permitirán al país mejorar su posición en este ranking internacional y dar un panorama más fiel a la realidad nacional.

«Actualmente, la República Dominicana ocupa la posición no. 94 en el Índice Mundial de Innovación, y este encuentro nos facilita impulsar el desarrollo económico del país, tomando la innovación como herramienta», resaltó Rivera.

Este taller se dirigió a las instituciones encargadas de alimentar estos indicadores para que los datos suministrados a las organizaciones internacionales recolectoras puedan evaluarse y sumarse al puntaje y mejorar la posición del país frente a otras economías.

En ese mismo orden, se celebró la Mesa de Alto Nivel con las principales autoridades gubernamentales, encabezada por el ministro de la Presidencia, el Sr. Joel Santos Echavarría, un encuentro para resaltar la importancia de la colaboración entre el Gobierno y el sector privado, en materia de innovación; con miras a mantener y acelerar el desarrollo sostenible del país.

El ministro de la Presidencia expresó que elevar la posición de la República Dominicana en el Índice es una tarea de todos e instó a las instituciones a unirse a las mesas de trabajo que se estarán conformando sobre el tema.

Durante el acto, el Dr. Marco Alemán presentaba las principales tendencias de innovación regional y la importancia que reviste la innovación como herramienta de cambio social y crecimiento de la competitividad.

«República Dominicana, al igual que el resto del mundo, tiene distintos desafíos y retos de cara al Índice Mundial de Innovación (IMI), que mide los logros que se obtienen en ese campo, pero que se percibe la voluntad de la actual gestión de Gobierno en la búsqueda de avances», expresó Alemán.

El director general de la OGTIC y director ejecutivo del Gabinete de Innovación y Desarrollo Digital, Bartolomé Pujals, dijo que desde el Gobierno se trabaja en la búsqueda de alianzas con el sector privado y la implementación de políticas públicas dirigidas a fomentar la innovación.

Asimismo, resaltó que estos esfuerzos se ponen en evidencia con la puesta en marcha de la Agenda Digital, la Política Nacional de Innovación, la Estrategia Nacional de Ciberseguridad y la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, entre otros planes y programas.

En el encuentro estuvieron el ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), Franklin García Fermín; la vicepresidenta de la OMPI, Lorena Rivera; el director General de la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI), Salvador Ramos y representantes de diversas instituciones públicas.

Finalmente, el sr. Marco Alemán dictó la conferencia magistral «OMPI Caribe y Centroamérica colaborativo: Avanzando la Propiedad Intelectual y la Innovación», donde abordaba el contexto de innovación en Latinoamérica y República Dominica. En su ponencia caracterizó la innovación es el uso de los conocimientos para producir recursos.

A su vez, se realizó un encuentro con el sector empresarial en conjunto con las universidades y los centros de investigación como un espacio para el intercambio de ideas, la discusión de estrategias para el desarrollo del ecosistema de innovación en la República Dominicana y el establecimiento de un vínculo colaborativo entre la academia, el sector público y privado.

Entre los organismos representados durante este encuentro por parte del sector privado estuvieron representantes de IQtek, ENLACES, OMG, Huawei, Microsoft y ADOEXPO. De parte del sector académico estaban instituciones como UTESA, UCSD, Barna, UNIBE, PUCMM, INCE, MESCYT, entre otras.

Finalmente, en una reunión entre el presidente de la República, Luis Abinader, los representantes de la OMPI y del Gabinete de Innovación y Desarrollo resaltaron que buscan diagnosticar el estado actual de la innovación y las estadísticas disponibles, así como desarrollar capacidades para fortalecer nuestros sistemas, de caras al cumplimiento a la Política Nacional de Innovación.

El mandatario, por su parte, subrayó el apoyo del gobierno a los proyectos de cooperación internacional enfocados en propiedad intelectual para energías renovables y la importancia de la capacitación pre-universitaria adaptada a las necesidades de nuestro desarrollo económico. Estas iniciativas son esenciales para cultivar una generación futura equipada con el conocimiento y las habilidades necesarias para liderar en la era de la innovación.

«Estamos agradecidos por la colaboración multisectorial e interinstitucional que se está fomentando con la OMPI y otros actores clave. Juntos, estamos sentando las bases para un futuro más innovador y próspero para la República Dominicana», expresó el presidente de la República.

Acerca del (IMI)

Es una lista anual que clasifica a los países del mundo conforme su capacidad y éxito en la innovación, a cargo de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Fue creada en 2007 por la Escuela de Negocios INSEAD y la revista británica World Business. Desde 2013 y hasta 2021, fue co-publicada con la Universidad Cornell. El informe expone, entre otros datos, el indicador que clasifica a los países de AsiaEuropaAméricaÁfrica y Oceanía, en términos de su entorno favorable, así como en sus resultados, en relación con la innovación.

El Índice Mundial de Innovación toma el pulso a la innovación en un entorno económico y geopolítico plagado de incertidumbres. El Índice revela cuáles son las economías más innovadoras del mundo, clasificando los resultados de la innovación de unas 132 economías y destacando sus puntos fuertes y débiles.

Foto principal: Diana Rivas, directora de Gabinete de la OGTIC; Marco Alemán, subdirector general de Propiedad Intelectual y Ecosistemas de Innovación de la OMPI; Luis Abinader, presidente de la República Dominicana; Joel Santos, ministro de la Presidencia; Bartolomé Pujals, director general de la OGTIC y director ejecutivo del Gabinete de Innovación; Melissa Muñoz, directora de Innovación de la OGTIC, junto a los directivos que encabezaron la mesa de trabajo.