lunes, 9 de enero de 2023

 

Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- Más votantes dominicanos residentes en la circunscripción UNO de los Estados Unidos (NY, NJ, CT, PA, MA,), entre otros, se vienen sumando al reclamo de no celebrar elecciones congresuales dominicanas en el exterior, por el fraude cometido en el proceso del 2020 contra el postulado candidato a diputado Yomare Polanco.

Asimismo, por el gasto de más de cuatro millones de dólares, equivalente a más de 200 millones de pesos dominicanos, en las mismas elecciones, sin justificación comprobada, que el organismo electoral tampoco ha informado, no obstante haberle depositado las pruebas de ambos casos.

Actualmente, en el tribunal federal del Distrito Este de Pensilvania descansa una solicitud para la no celebración de elecciones congresuales en el 2024, fundamentada en las denunciadas irregularidades electorales contra Polanco, la cual apoyamos 100×100%, dicen los quisqueyanos.

El requerimiento está motivado sobre la base de que se usó el territorio norteamericano para ejecutar el fraude a la tercera diputación en la circunscripción UNO, rompiendo la cadena de custodia, secuestrar las urnas, quemar 5,667 papeletas de votantes en medio de la pandemia del Covid-19.

Además, de informaciones documentadas por auditorías forenses sobre el uso del dinero y la no explicación de los millones de dólares que se gastaron.

Sostienen, que el Estado dominicano entregó recientemente dos mil millones de pesos a la JCE bajo la condición de fortalecer la institucionalidad democrática en el país, pero es todo lo contrario porque $500 millones serán para cubrir el déficit de 2022, informa el propio presidente del organismo electoral, Román Jáquez.

Los dominicanos expresan que “dentro de ese déficit hay que incluir lo que la JCE viene arrastrando desde el 2020, y el gobierno lo que está haciendo es pagar el desfalco y así no se fortalece el sistema democrático del país caribeño”.

En RD se celebrarán las elecciones el próximo18 de febrero de 2024 para alcaldías, regidurías, direcciones y vocalías. Mientras, el 19 de mayo de este mismo año coincidirán los comicios presidenciales y congresuales, incluido en el exterior, según el calendario de la JCE. 

Entre los firmantes del documento figuran Rafael Brito (Bomba), Nelly Burgos, Karina de Rasheed, Yanilda García, Joel Pérez, María Nina Rodríguez, y Pedro Santos.

Asimismo, Raúl de los Santos, Miguel Rosario, Adalgisa de Torres, Elena Vargas, Josefina Guevara, Hugo Mena, Rodolfo Liberato, Alberto Zambrano, Antonio María Rivera, Zenaida Vásquez, Leocadio Herrera, Víctor Domínguez, Darío Valenzuela, Nancy de Rojas, Emilio López, Kelvin Rosario, y Ernesto Adames, entre otros.  

Manifestantes mantienen el bloqueo de carreteras en Perú

 

El Ministerio de Salud de Perú indicó que en la última semana se han registrado 36 personas hospitalizadas a causa de la represión policial.

Las protestas en Perú que demandan la salida de la presidenta Dina Boluarte, por el adelanto de las elecciones y otras exigencias persisten este domingo con el bloqueo de carreteras y movilizaciones masivas en varias regiones del país.

Según la Superintendencia de Transporte Terrestre, los manifestantes mantienen el bloqueo de 13 carreteras principales, en los departamentos de Puno; Cusco, Arequipa, Madre de Dios, además de Apurímac, Ucayali y Tacna, fronterizo con Chile.

Por su parte la Defensoría del Pueblo ha cifrado en 62 las vías bloqueadas en el país para exigir la renuncia de la presidenta Boluarte, el cese del Congreso y el llamado a la asamblea constituyente entre otras demandas.

De acuerdo al ente peruano hasta el 07 de enero se registraron movilizaciones, paralizaciones y bloqueos de vías en al menos 18 provincias del país.

Las protestas contra el gobierno de Boluarte se han concentrado en el sur del país, donde también se han reportado hechos de represión por parte del Ejército y la Policía peruana.

El viernes se registraron fuertes enfrentamientos entre manifestantes y la policía en la ciudad de Juliaca, departamento de Puno, donde al menos 12 civiles y cuatro policías resultaron heridos, informó la Defensoría del Pueblo el sábado.

Datos del Ministerio de Salud de Perú indican que en la última semana se han registrado 36 personas hospitalizadas a causa de la represión a las movilizaciones a favor de nuevas elecciones y el cierre del Congreso.

Las manifestaciones y movilizaciones en Perú estallaron el 7 de diciembre, luego que Dina Boluarte asumió el gobierno en reemplazo Pedro Castillo, destituido por el Congreso liderado por sectores de derecha.

Al menos 22 personas han fallecido en Perú desde que arrancaron las protestas y movilizaciones en diciembre pasado.

Quince heridos durante los enfrentamientos en Juliaca

Se han reportado quince civiles heridos producto de los enfrentamientos entre la Policía y los manifestantes, durante el cuarto día de paro indefinido, en Juliaca

No solo se bloquearon carreteras, sino que pretendieron tomar el aeropuerto Inca Manco Cápac.  Entre los heridos se encuentra Aldaír Mejía, fotoperiodista de la agencia EFE, exreportero gráfico de La República, quien recibió un proyectil en la pierna durante la cobertura de las protestas en la referida ciudad puneña.

Juliaca: pobladores de Caracoto emprenden movilización de protesta exigiendo cierre de Congreso

Foto: Kleber Sanchez/URPI-LR

domingo, 8 de enero de 2023

El software ucraniano que puede ser decisivo en la guerra

 

El programa informático Delta permite conocer en tiempo real la posición del enemigo y lo que ocurre en el campo de batalla

Ucrania ha desarrollado Delta, un software militar que cartografía, en tiempo real, la evolución del frente en la guerra con Rusia. A través de él, el Ejército ucraniano puede ver en dónde se encuentran los tanques, los depósitos de municiones y las unidades de infantería del enemigo.

Gracias al programa informático Delta, Ucrania consiguió los recientes éxitos militares frente a Rusia y logró recuperar parte del territorio que había perdido al principio de la guerra, según explicó un oficial del Ejército ucraniano al periódico alemán Die Welt.

Este software fue desarrollado por Aerorozvidka, un colectivo fundado en 2014 cuyo objetivo era apoyar a las fuerzas armadas ucranianas con drones de reconocimiento. En un primer momento, su funcionamiento consistía en un sistema de videovigilancia con la información que registraban los drones.

Ahora, la compañía desarrolladora del programa consiguió integrar en Delta imágenes por satélite y conversaciones por radio que se interceptan del bando enemigo.

Adiós a la jerarquía militar

Gracias a este tipo de programas, la información que se conoce del frente deja de transmitirse según la jerarquía militar, sino que se difunde de forma directa y descentralizada. Esto rompe con la jerarquía del ejército soviético, ya que los militares se enteran, en tiempo real, de lo que ocurre en tierra, mar, aire, espacio y ciberespacio.

Delta desempeñó un papel fundamental en la destrucción del Movska, el buque insignia de la flota rusa que fue derribado el pasado mes de abril por los ucranianos.

Además, Delta permite supervisar actividades sospechosas, lo que ha permitido que los ciberataques por parte de Rusia tuviesen menos éxito.

Para que los militares ucranianos puedan acceder al software, el servicio de inteligencia nacional ucraniano lleva a cabo un procedimiento especial antes de conceder la cuenta a nuevos usuarios. De esta forma evitan que los secretos militares confidenciales lleguen al ejército ruso.

La vista, sentido que percibe el 80% de la información enviada al cerebro

 

La limitación visual se define como la alteración del sistema de la vista que trae como consecuencia dificultades en el desarrollo de actividades del diario vivir.

El primer informe mundial sobre la visión fue desarrollado por la Organización Mundial de la Salud en el año 2020, este evidenció que alrededor de 2, 200 millones de personas son ciegas.

En el 2018 la misma organización especificaba que 217 millones de personas tenían una deficiencia visual de moderada a grave y 36 millones eran ciegas. Se estima que la prevalencia de personas con enfermedades oculares y discapacidad visual aumentará paulatinamente dado el crecimiento de la población, el estilo de vida y el envejecimiento.

Para la especialista chilena en educación diferencial, Daniela del Carmen Reyes Abarza, la vista permite percibir aproximadamente el 80% de la información del entorno, desempeñando un papel central en la autonomía y desarrollo de las personas.

Sistema braille

El Braille, un sistema de lectura y escritura pensado para personas invidentes, consiste en un conjunto de celdas en las que se inscriben seis puntos en relieve.

Estas celdas están organizadas según una matriz de tres filas por dos columnas, numeradas de arriba a abajo y de izquierda a derecha.


Según datos históricos, esta estructura fue creada a mediados del siglo XIX por Louis Braille, un pedagogo francés que a los pocos años de edad quedó ciego por accidente. Está basado en un sistema previo de lecto-escritura diseñado por Charles Barbier de la Serre.

Inclusión al sistema laboral de los no videntes

La ceguera es una condición que no impide la realización de actividades cotidianas. Las personas no videntes disfrutan del placer de hacer todo lo que quieran, especialmente trabajar. Esta actividad que antes parecía imposible, ahora ya es toda una realidad.

Diversas organizaciones trabajan para contribuir al desarrollo integral  y laboral de las personas con discapacidad visual, una de estas es la Fundación de la joven Francina Hungría, entidad que  firmó un acuerdo con la  Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), para  identificar y  potenciar las oportunidades de desarrollo productivo en el sector industrial desde la perspectiva de generación de espacios de participación de personas con discapacidad.

En ese sentido, Hungría valoró como muy positivo el convenio firmado con la AIRD por ser el sector industrial clave en la generación de empleos formales, en el desarrollo de políticas laborales inclusivas y como espacio para la ruptura de falsos paradigmas en torno a las personas con discapacidad.

Estas entidades realizan una encuesta anual para evidenciar las debilidades y fortalezas del sector.

Estas entidades realizan una encuesta anual para evidenciar las debilidades y fortalezas del sector.

En ese orden, en el pasado mes de noviembre del 2022, esa misma fundación mediante otro acuerdo con el Ministerio de Educación (Minerd), buscó incrementar las oportunidades de acceso a la educación inclusiva de las personas con discapacidad visual en el país.

Mediante la alianza, las instituciones se proponen impulsar acciones de formación docente, generación de contenido en diversos formatos, asesorías técnicas y programas de innovación educativa.

La titular de la fundación, Perdió la vista en un asalto para despojarla de su vehículo en noviembre de 2012, desde ese momento todos sus esfuerzos son destinados en la búsqueda de acciones que cambien la vida de las personas no videntes en el país.

Brigadas de Salud Pública buscan casos sospechosos de cólera en la capital

 

Entre los barrios intervenidos figuran Nuevo Domingo Sabio, Los Guandules, Capotillo y Villa Agrícolas, así como los barrios 24 de Abril, Simón Bolívar y La Zurza

Santo Domingo, RD.- El Ministerio de Salud Pública se encuentra interviniendo algunos sectores capitalinos como el Proyecto Nuevo Domingo Sabio, incluyendo a Los Guandules, Capotillo y Villa Agrícolas en busca de casos sospechosos de cólera.

Las intervenciones se realizan también en  24 de Abril, Simón Bolívar y La Zurza, donde hay operativos fijos desde que fueron descubiertos los primeros afectados por la enfermedad diarreica.

El viernes las autoridades notificaron el primer fallecimiento por cólera en República Dominicana y se trata de un hombre de 58 años residentes en el sector de Villa Agrícola 

El doctor Jesús Suardi, director del área IV de salud, el equipo médico de la intendencia del Estado empezó desde ayer viernes a recorrer las calles de las diferentes barriadas, con la intención de “educar y orientar” a la población para tomar los cuidados necesarios para la prevención del cólera.

La gente ya está captando el llamado de Salud Pública, como rector… Nosotros estamos interviniendo todos esos sectores con educación, orientación, perifoneo, estamos en búsqueda de casos sospechosos hasta el lunes”, expresó Suardi a periodistas del Listín Diario.  Agregó que los equipos realizarán algunas 40 pruebas.

El recorrido

El grupo de médicos y enfermeras que caminan por los sectores realizando visitas casa a casa llevan un procedimiento de búsqueda que inicia con la pregunta de cantidad de personas en un mismo hogar y la presencia de síntomas típicos de la bacteria del cólera, como diarrea, vómito y fiebre.

En caso de ser encontrados sospechosos para un posible diagnósticose procede a realizar una prueba o muestra rápida de heces, mientras se establece un sistema de hidratación y se procede con la implementación de un sistema de búsqueda mayor.

Hasta el momento no se han encontrado en sospechosos de cólera en los recorridos del Ministerio que además llevan cloro y gel antibacterial.

sábado, 7 de enero de 2023

Operativo antinarcóticos deja 29 muertos, ningún civil en México

 

El presidente López Obrador aseguró que se actuó de manera responsable en la captura de Ovidio Guzmán para evitar víctimas inocentes 

El secretario de la Defensa Nacional (Sedena), de México, Luis Cresencio Sandoval, informó este viernes que un total de 10 militares y 19 criminales resultaron muertos tras el operativo que se realizó el jueves en Sinaloa, para detener a Ovidio Guzmán López, uno de los narcotraficantes más buscados del país.

Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que» se actuó de manera responsable en la captura de Ovidio Guzmán López para evitar víctimas inocentes».

En ese sentido, el mandatario dijo que «Vamos a estar informando constantemente, sobre todo para tranquilidad de la población en general, y en especial la población de Sinaloa, que les enviamos nuestra solidaridad».

Sandoval, entretanto, indicó que también fueron detenidas 21 personas y se capturaron 26 armas largas, dos cortas, cuatro fusiles, cartuchos, seis ametralladoras, 13 vehículos y 40 camionetas, de las cuales 26 estaban blindadas.

Asimismo, confirmó que 35 militares más resultaron lesionados por arma de fuego, quienes ya reciben atención médica y aseguró que «ningún civil inocente» falleció durante el operativo desarrollado en horas de la mañana del jueves.

En definitiva, el secretario de  Seguridad Pública de Sinaloa, Cristóbal Castañeda Camarillo, consideró este viernes que existen las condiciones para regresar a las actividades habituales en Sinaloa, tras los enfrentamientos de la víspera, al tiempo que pidió a la población circular con los vidrios abajo en caso de tener polarizado.

«Se pueden reabrir tiendas y comercios. Las autoridades de los tres órdenes de gobierno seguimos en coordinación y mantendremos los operativos y patrullajes en la ciudad».

Ovidio Guzmán López fue trasladado al Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 1 del “Altilplano”, en el municipio de Amoloya, tras un operativo en la sindicatura de Jesús María, municipio de Culiacán, en Sinaloa, que derivó en su detención durante la madrugada del jueves.

Rusia envía un tren cargado de equipo militar a Bielorrusia

 

imagen: camiones militares rusos que han llegado a Bielorrusia

Bielorrusia anuncia que Rusia ha enviado un tren cargado de fuerzas y equipamientos militares para fortalecer cooperación defensiva de las dos partes.

“Ha llegado a la República de Bielorrusia otro convoy con soldados y equipo militar, que forman parte de la RGT [agrupación regional de tropas, la fuerza conjunta desplegada por Rusia y Bielorrusia]. El convoy se está descargando actualmente”, ha informado este viernes el Ministerio de la Defensa de Bielorrusia.

También ha advertido que los soldados rusos recién llegado “están listos para actuar sus tareas asignadas en caso de amenaza”.

Conforme a las imágenes difundidas, los equipamientos militares incluyen a diversos “camiones de las marcas Kamaz y Ural” con los que buscan garantizar la “seguridad militar del Estado de la Unión”.


El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, habla con las fuerzas militares rusas llegadas al su país

Con el convoy llegaron unos 43 camiones Kamaz y Ural, tractores de artillería BAZ-6306, cinco camiones cisterna de combustible, dos cañones antiaéreos ZU-23-2, cocinas de campaña y barriles de agua.  

En las imágenes también se ve cómo el presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, habla con los militares rusos, recién llegados al territorio bielorruso.

El presidente ruso, Vladímir Putin, luego de reunirse el 19 de diciembre con su par bielorruso, dijo que ambas naciones decidieron formar una zona de defensa unificada y que los dos países han llegado a un acuerdo sobre el desarrollo de nuevos equipos militares.

Esto, mientras que las fuerzas armadas de Rusia y Bielorrusia llevaron a cabo el 28 de diciembre maniobras conjuntas de entrenamiento en el territorio bielorruso para practicar elementos tácticos.

Minsk es el aliado más cercano de Moscú en la región. El mandatario bielorruso está constantemente en contacto con su homólogo ruso, en medio de la tensión provocada por la operación militar que ha lanzado Rusia en Ucrania desde el 24 de febrero de 2022.