sábado, 18 de febrero de 2023

Terremoto en Turquía y Siria ya superó los 46 mil muertos

 

Escrito por: Raziel Cruz Salazar

Más de 46 mil personas han muerto tras el terremoto que sacudió Turquía y Siria hace 13 días; tan solo en territorio turco, hay más de 40 mil 600 muertos.

Más de 46 mil personas han muerto en el terremoto que sacudió Turquía y Siria, y se espera que el número de víctimas se dispare, con unos 264 mil apartamentos destruidos en Turquía y muchos desaparecidos mientras los equipos de rescate buscan señales de vida bajo los escombros.

Doce días después del sismo, trabajadores de Kirguistán intentaron salvar a una familia siria de cinco miembros de entre los escombros de un edificio en la ciudad de Antioquía, en el sur de Turquía.

Tres personas, entre ellas un niño, fueron rescatadas con vida. La madre y el padre sobrevivieron, pero el niño murió más tarde de deshidratación, dijo el equipo de rescate. Otras dos niñas fallecieron.

Diez ambulancias esperaban en una calle cercana que fue cortada al tráfico para permitir las labores de rescate.

Los trabajadores pidieron silencio absoluto y que todo el mundo se agachara o sentara mientras los equipos seguían subiendo a la parte superior de los escombros del edificio donde se encontraba la familia para escuchar cualquier otro sonido mediante un detector electrónico.

El número de muertos en Turquía ya superó los 40 mil 642 fallecidos por el terremoto, la peor catástrofe moderna del país, mientras que la vecina Siria ha informado de más de 5 mil 800 decesos. El número de fallecidos en Siria no ha variado desde hace días.

Hamza Alpaslan / Residente turco:

 Se dijo que era a prueba de terremotos, pero ya se ve el resultado”. 

“Está en unas condiciones horribles. No tiene ni cemento ni hierro en condiciones. Es un auténtico infierno”, dijo Hamza Alpaslan sobre uno de los edificios colapsados tras el terremoto.

Supervivientes de terremoto necesitarán ayuda humanitaria durante meses

Las organizaciones humanitarias afirman que los supervivientes del terremoto necesitarán ayuda durante meses, ya que muchas infraestructuras esenciales han quedado destruidas.

En Siria, ya destrozada por más de una década de guerra civil, la mayor parte de las víctimas mortales se han producido en el noroeste, una zona controlada por los insurgentes que están en guerra con el presidente Bashar al-Asad, en un conflicto que ha complicado los esfuerzos para ayudar a las personas afectadas por el terremoto.

Miles de sirios que se habían refugiado en Turquía de la guerra civil de su país han regresado a sus hogares en la zona de guerra, al menos por ahora.

Ni Turquía ni Siria han dicho cuántas personas siguen desaparecidas tras el terremoto.

Reconstrucción de hechos en caso Esmeralda Richiez según fiscales

 

De acuerdo con la solicitud de imposición de medida de coerción depositada por el Ministerio Público, estos fueron parte de los hechos ocurridos antes, durante y después de la muerte de Esmeralda, de 16 años

Ejército dominicano lleva operativo médico en zona fronteriza

 

El Ejército también ofrecerá un concierto patriótico con la banda de música de esa institución

Elías Piña.- El Ejército de República Dominicana, llevó un operativo médico a los residentes de la zona fronteriza en Elías Piña. Este operativo médico que incluye medicina general, odontología, ginecólogo, pediatría entre otras áreas de salud, se está desarrollando en el municipio de Bánica y agrupa otras localidades como Sabana Cruz y Pedro Santana en la zona fronteriza.

Los residentes valoran el esfuerzo del cuerpo castrense, al tiempo que lo ven necesario ya que esas empobrecidas demarcaciones tienen dificultades para tener acceso a servicios de salud de calidad. El Ejército también ofrecerá un concierto patriótico con la banda de música de esa institución.

Caamaño, de militar a guerrillero, más allá de ser gran documental, genera interrogantes

 

¿Quién ordenó esa muerte? ¿Quiénes ejecutaron la orden? ¿Fue una orden desde Palacio Nacional? ¿Fue una decisión de los mandos militares en el escenario de los hechos? ¿Dónde están los restos?

José Rafael Sosa

El documental Caamaño, de militar a guerrillero (René Fortunato, (2023), además de una obra cinematográfica de considerable estructuración artística y técnica dado el buen manejo de los recursos que lo integran, es en uno de los aportes históricos más importantes para la información y el aprendizaje de comunidades, familias y jóvenes de estas generaciones que probablemente no tengan idea de lo que representó la vida y sacrificio de Francisco Alberto Caamaño.

Con el documental el director vuelve a sus orígenes de1988 estrenara La trinchera del honor, en el cual Caamaño es parte de las personalidades expuestas, muestra como ha madurado su tratamiento del género, lo que expresa en una elevada gestión de la imagen, el uso del blanco y negro, sus tomas a color (que son la excepción), su precisión en la edición a partir de un texto escrito a conciencia y medido cuadro a cuadro.

El proyecto, resultado de una búsqueda en línea por parte de Fortunato (fundamentalmente en línea por bibliotecas especializadas, curiosamente la mayor parte de ellas norteamericanas) por parte de su director que reitera tanto su experiencia como investigador y divulgador de la historia, como su condición de trazar lineamientos de producción nuevos para el documental como género en el país.

Cinematográficamente el documental de tamaño es una pieza histórica signada por la verdad histórica y los giros que imprime el director, que nunca ha negado su compromiso social con las ideas que dan origen al hecho estudiado: la lucha social por la constitucionalidad, la libertad y la real democracia.

El proyecto aporta referencias desconocidas (testimonios, revelaciones, imágenes – fijas y en movimiento-) que permite al espectador ubicarse en el marco temporal, estableciendo los precedentes históricos sociales y luego expone los principales hechos en torno a Caamaño.

Fortunato ofrece con buen respeto al lenguaje del cine de realidad, un enfoque pormenorizado que reconstruye la vida, obra y martirologio en que finalmente devino su existencia.

¿Quién lo mató?

La base documental del proyecto es reveladora y el discurso en general produce emociones encontradas y admiración por el sacrificio de un hombre que, como este, no debió ser fusilado luego de ser reducido a arresto.

De acuerdo con el acta de defunción oficial emitida por la Junta Central Electoral el pasado diciembre de 2022, Caamaño fue víctima de homicidio por impactos de bala.

¿Quién ordenó esa muerte? ¿Quiénes ejecutaron la orden? ¿Fue una orden desde Palacio Nacional? ¿Fue una decisión de los mandos militares en el escenario de los hechos? ¿Fueron acciones ejecutadas por militares por propia iniciativa? ¿Dónde están los restos? ¿Qué pasó realmente con los despojos mortales de Caamaño? Su cuerpo fue quemado y esparcido o enterrado en un lugar desconocido y aun sus familiares claman por ellos para enterrarlos con dignidad.

El documental llega con oportunidad para que nos preguntemos: ¿No será este el tiempo de buscar los responsables?

Caamaño de militar a guerrillero es un documental que debemos ver y que debe removernos el alma y la conciencia.

Fortunato desarrolla un guión que en principio es cronológicamente, con algunos paralelismos temporales con una banda sonora que recrea el ambiente y que incluye un merengue típico escrito por el   militar y guerrillero

Caamaño, de militar a guerrillero, es una pieza que llega al cine, compitiendo con las excelentes películas que van a los Premios Oscar, que no está en muchas salas de cine, frente a las cuales solo puede ofrecer su carga testimonial de altísimo interés histórico.

La versión de Fortunato es valedera, como director toma partido, reiterando una visión que está comprometida con la verdad y su concepción de los hechos, respecto de lo cual adjunta documentación que sustenta sus puntos de vista.

Fortunato, que tiene en su favor el aporte al desarrollo de la tecnología de producción al haber introducido el uso de tecnologías de proyección de video en la sala de cine adelantándose a su tiempo, ha sido responsable de la aceptación popular del documental por parte del público, tanto por su poder de convocatoria a las salas de cine como por la demanda que creó al plantearse un modelo sistemático de venta de sus videos.

Hay que verlo…si…o sí.

Ficha Técnica

Título: Caamaño, de militar a guerrillero

Duración 85 min.

Género: Documental

Dirección y guión: Rene Fortunato

Música: Alex Mancilla

Narradores: Gustavo Olivo & René Alfonso

Productora ejecutiva: Matty Vásquez

Fecha de lanzamiento: 16 febrero 2023

Idioma: español

Informe preliminar de la autopsia a Esmeralda Richiez desconcierta a la familia

 

Solicitan al Inacif que investiguen mejor porque no están conformes

Patricia Heredia

La Altagracia

Los familiares y abogados de la defensa de la joven Esmeralda Richiez dijeron que no están de acuerdo con el resultado de la autopsia realizada a la víctima por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif).

Según el tío de la víctima, Luis Robles, no están contentos con el resultado de la autopsia realizada por patología forense. 

Entiende que las informaciones ofrecidas por el Inacif son un 10% de los resultados dados a conocer. 

Al ser cuestionado el padre de la menor fallecida, Eligio Richiez,  sobre los resultados del Inacifse limitó a decir que en esos resultados faltan detalles muy profundos que no se han dado a conocer todavía.

Calificó a Jhon Kelly Martínez como un delincuente y que este debe pagar con justicia, con todo el peso de la ley. 

Aseguró que un profesor debe ser un padre, un protector y no un delincuente.

En tanto, Francisco Marmolejos, abogado de la familia de Esmeralda Richiez, argumentó que no están conformes, aunque saben que esos resultados son preliminares.

«Las investigaciones que hemos hecho con obstetras muy reputadas les indican que están muy distantes de la realidad», exteriorizó.

Detalló que le estarán solicitando al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) que investiguen mejor porque no están conformes. 

En relación al trabajo que está realizando el Ministerio Público entiende que van bien y que estos han realizado un trabajo intenso.

Por último, aseguró que el caso está en pañales todavía, que el lunes 20 se tendrán otros detalles.

jueves, 16 de febrero de 2023

Rey Felipe VI confirma asistencia a cumbre iberoamericana en Santo Domingo

 

El rey Felipe VI de España se reunió con el secretario general iberoamericano, el chileno Andrés Allamand, a quien confirmó su asistencia a la XXVIII Cumbre Iberoamericana, que tendrá lugar en la República Dominicana los próximos 24 y 25 de marzo.

Será la quinta reunión de alto nivel de los jefes de Estado y de Gobierno iberoamericanos a la que asista el monarca desde que accedió al trono, después de participar en las de Veracruz (México) en 2014; Cartagena de Indias (Colombia) en 2016; Antigua (Guatemala), en 2018, y Andorra en 2021.

Allamand agradeció al rey “el compromiso inquebrantable de la Corona española con la comunidad iberoamericana en las últimas tres décadas” y el que haya confirmado su asistencia, informa la Secretaría General Iberoamericana (Segib) en un comunicado.

Está previsto que Felipe VI participe en la cumbre de Santo Domingo junto al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.

La cita con el secretario general iberoamericano y exministro chileno de Exteriores tuvo lugar en el Palacio de la Zarzuela, residencia oficial de los reyes de España.

Es habitual que el máximo responsable de la Segib, cuya sede está en Madrid, departa con el monarca en puertas de la reunión de los jefes de Estado y de Gobierno para ponerle al tanto de los preparativos de la cumbre iberoamericana.

Al encuentro se sumó el secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, Juan Fernández Trigo.Allamand destacó “la oportunidad única” que ofrece la cumbre iberoamericana para “reforzar las relaciones birregionales” entre la UE y Latinoamérica, asunto que España incluirá entre sus prioridades durante su presidencia del club comunitario, que ostentará en el segundo semestre del año.

La cumbre de República Dominicana se desarrollará bajo el lema “Juntos por una Iberoamérica justa y sostenible”, al tener como principales materias de debate la seguridad alimentaria, el medioambiente, los derechos digitales y una nueva arquitectura financiera, añade la nota.

El foro se iba a celebrar en noviembre del pasado año, pero finalmente se aplazó a marzo de este año. Será la primera cumbre íntegramente presencial desde que estalló la pandemia de la covid-19, puesto que la de Andorra tuvo un formato híbrido.

El Rey ya se entrevistó con Allamand en la Zarzuela en marzo de 2022, pocas semanas después de que asumiera el cargo de secretario general iberoamericano en sustitución de la costarricense Rebeca Grynspan.

Allamand es el tercer titular de la Segib desde la creación de este organismo en 2005, después del uruguayo Enrique Iglesias, que ostentó el cargo hasta 2014, y de Grynspan, actualmente al frente de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad).

Abinader invierte más que antecesores en equipos militares para proteger frontera y espacio aéreo

 

Las inversiones están dirigidas a las compras de equipos, tecnología y aeronaves para las instituciones militares, sobre todo los destinados a proteger la frontera con Haití.

Las Fuerzas Armadas (FF.AA.) son reforzadas desde el gobierno de Abinader con nuevas aeronaves, equipos y tecnología para la protección del espacio aéreo, operaciones de rescate, seguridad fronteriza y apoyo en la lucha contra el narcotráfico trasnacional.

El el gobienro del presidente Luis Abinader las Fuerzas Armadas (FF.AA.) se encaminan a superar las inversiones hechas en todos los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) con los presidentes Leonel Fernández (2004-2012) y Danilo Medina  (2012-2020).

Las inversiones están dirigidas a las compras de equipos, tecnología y aeronaves para las instituciones militares, sobre todo los destinados a proteger la frontera con Haití.

Las Fuerzas Armadas (FF.AA.) son reforzadas desde el gobierno de Abinader con nuevas aeronaves, equipos y tecnología para la protección del espacio aéreo, operaciones de rescate, seguridad fronteriza y apoyo en la lucha contra el narcotráfico trasnacional.

Es la más significativa inversión después de la compra de los aviones Super Tucano y la  adquisición de una plataforma de radares en proceso desde el gobierno de Leonel Fernández, cuyos costos totales rondan  los 135 millones de dólares.

En tanto, el gasto militar desde el gobierno de Danilo Medina se limitó a la construcción de infraestructuras castrenses en la frontera y en la sede central de las FF.AAA. así como en la entrega de  vehículos livianos para el patrullaje militar.

El primer mandatario entregó en la frontera al comandante general Carlos Onofre Fernández, 40 vehículos, entre ellos 20 camionetas y 20 motores para el patrullaje de vigilancia y salvaguardar la frontera dominicohaitiana.

Aunque el Gobierno de Luis Abinader no ha revelado, hasta ahora, el monto de las inversiones en compras de equipos y aeronaves militares que se están haciendo desde 2021, estas pudieran superar las realizadas en ambos gobierno.

 Este domingo el Ejercito de la República Dominicana (ERD) recibió dos helicópteros prometidos por el mandatario Abinader el pasado diciembre. Se suman a otros cuatros entregados a la Fuerza Aéreas de la república Dominicana (FARD) recientemente.

De su lado, el comandante general del Ejército, mayor general Carlos Antonio Fernández Onofre, describió la entrega de las dos aeronaves como un gran apoyo del presidente Abinader para llevar a cabo operaciones especiales en ERD.

Recientemente, el primer mandatario entregó en la frontera al comandante general Carlos Onofre Fernández, 40 vehículos, entre ellos 20 camionetas y 20 motores para el patrullaje de vigilancia y salvaguardar la frontera dominicohaitiana.

Los helicópteros recibidos ayer por el ERD son marca Bell modelo TH-67, y estarán en operaciones de reconocimientos, patrullajes con movilidad aérea; maniobras tácticas en la zona fronteriza en áreas donde no se puede acceder por la vía terrestre.

Además, refiere la institución militar, que la dos nuevas aeronaves podrán ser utilizadas en operaciones de búsqueda y rescate; evacuaciones médicas, entrenamientos y en otras misiones donde se requieran elementos de la Caballería Aérea del ERD.

El presidente Abinader ha destinado recursos millonarios para dotar a las instituciones militares de los equipos y aeronaves indispensables para enfrentar eventuales conflictos en la frontera, en momento en que Haití se encuentra en una situación de violencia ocasionada por las bandas haitianas.

Para tales fines, autorizó la compra de 21 vehículos   blindados de trasporte de personal de la marca española Uro, modelos Vamtac S75, que representan una necesidad para las unidades del ejército en esa zona.

Las autoridades militares sostienen que estos vehículos blindados pueden trasportar 9 soldados y dos tripulantes; además, están dotados de ametralladoras automáticas y otros dispositivos de autodefensa.

A esto se le suma la construcción en la frontera de un muro inteligente que tendrá una extensión de 160 kilómetros de extensión, con una estructura metálica de 3.90 de altura, para controlar la inmigración ilegal desde Haití. La obra fue dispuesta por el presidente Abinader el pasado año.

Asimismo, el mandatario instruyó al Ministerio de Defensa (MIDE) para que continue con el proyecto de radares militares en la Base Aérea de San Isidro; paralizado desde el Gobierno de Leonel Fernández desde 2010. Asimismo, se comprarán nuevos equipos y se utilizara parte de los que fueron adquiridos en 2010, según se ha informado.

La Fuerza Aérea de la República Dominicana (FARD) también ha sido favorecido con la compra de seis nuevas aeronaves, de las cuales cuatros ya están en la estación militar.

Estas aeronaves, al igual que las del Ejercito, reforzarán el espacio aéreo, la vigilancia en la frontera y darán apoyo a la agencia antinarcótico en la intercesión de embarcaciones trasportando narcóticos desde Centro y Sudamérica hacia la República Dominicana.

Aún están pendiente de entrega 10 aeronaves (aviones) de reconocimiento y vigilancia del espacio aéreo y marítimo nacional; así como dos helicópteros más para la Fuerza Aérea de la República. Todas fueron anunciadas en diciembre por el primer mandatario.

Mientras que el Ejercito recibirá próximamente cuatro camiones antimotines que serán utilizados en puntos neurálgicos como las puertas de acceso de la frontera que divide ambas naciones.

Anteriormente, el presidente Abinader había entregado a las instituciones militares 45 camionetas, 30 motocicletas, 15 Buggies y otros equipos para reforzar sus operaciones.

Igualmente, el mandatario entregó a la Fuerza Aérea de la República Dominicana la partida de 7 millones de dólares, que permitió a esa institución en el 2021 la reparación y puesta en operación de 9 aeronaves averiadas, y que actualmente se encuentran en optima condición, según las autoridades.

El ministro de defensa ha manifestado que los nuevos equipos (aeronaves, camiones, motores y camionetas) permitirán incrementar las capacidades en el combate a las amenazas internas, y las que pudieran poner en peligro la integridad del territorio dominicano.

Además de las instituciones militares, el gobierno ha reforzado con equipos y tecnología los cuerpos de seguridad y de defensa de las fuerzas Armadas, en especial el Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre (CESFRONT) y de Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil (CESAC).

La menos beneficiada ha sido la Armada de la República Dominicana (ARD), que no fue incluida en el anuncio del presidente sobre la adquisición de nuevas logísticas militares en diciembre de 2022, pese a su notable carencia de equipos de respuestas.