domingo, 7 de agosto de 2022

España entreabre sus puertas al modificar la ley de inmigración a los latinoamericanos

 

El Gobierno de Pedro Sánchez avanzó hacia el proceso de regularizar a miles de personas y ofreció opciones a quienes quieran probar suerte allí dentro de la legalidad. ¿La medida es de verdad un gana-gana para los latinoamericanos?

Por Víctor Diusabá

De nuevo, en mayo saltó la alerta. Esta vez sucedió en la Costa Brava, uno de los destinos turísticos más apetecidos de España. Desesperados porque tenían clientes, mas no empleados para atenderlos, decenas de pequeños empresarios de la hostelería se mostraron dispuestos a limitar al mínimo sus horarios de atención al público. E, incluso, algunos amenazaron con bajar de manera indefinida las persianas de sus bares y restaurantes.

La situación no es nueva. Quizás por eso, el Gobierno del socialista Pedro Sánchez tenía la necesidad inaplazable de hacer fuertes reformas a la Ley de Extranjería, como había prometido a mediados de 2020. Los cambios, adoptados en Consejo de Ministros, fueron considerados “medidas de mucho calado” por el responsable de Seguridad Social, José Luis Escrivá. Según él, tienen el objetivo de propiciar “una migración regular ordenada y segura”.

La reestructuración tiene varios frentes. El primero reconoce un hecho migratorio inocultable: el de miles de personas que llegaron a la Península como turistas pero con la intención de quedarse. Hoy ellas forman parte de la fuerza laboral del país aunque de forma soterrada, sin las mínimas garantías de un contrato legal. Ahora, la reforma parece brindarles la posibilidad de obtener permiso de residencia y trabajo, preferiblemente en oficios que tienen mayor demanda y para los que deberán alcanzar niveles de especialización mediante cursos especiales.

Espana entreabre sus puertas al modificar la ley de inmigracion
Poder trabajar en España de forma regular va a ser, desde ahora, un poco más fácil. Getty Imagen

De esa manera el Gobierno espera lograr varios resultados simultáneos. De un lado, España quiere legalizar la permanencia de muchas personas que viven a merced de toda clase de abusos perpetrados por empleadores inescrupulosos que les pagan dinero en negro, es decir, por debajo de la mesa, sin brindarles garantía jurídica alguna. Y del otro, espera los ingresos provenientes de la entrada de esa población al circuito económico legal, en una política a tres bandas que puede además representar mayores índices de seguridad y control de las autoridades.

La enmienda también contempla a los estudiantes provenientes del exterior. De acuerdo con cifras oficiales, en el Sistema Universitario Español (SUE) en 2019 había 208.366 extranjeros inscritos en la educación superior. A partir de ahora, la nueva normativa les permitirá trabajar hasta 30 horas semanales, el 75% de las 40 que contemplan el tope máximo de las leyes de esa nación. En realidad, no pocos lo venían haciendo, pero sujetos a arbitrariedades y a persecuciones.

Y la renovada ley también se enfila hacia la población de los temporeros, ya asentada ya en territorio español, que trabajan en el campo durante las cosechas y provienen tradicionalmente de África y América Latina, en ese orden. Nada más en 2020, con los efectos de la pandemia vivos, el país requería con urgencia de 80 mil de ellos. Ahora la ley facilita su ingreso y también su salida, en vista de que lo suyo no tiene carácter permanente. Así, podrán vincularse mediante un contrato que les permita trabajar nueve meses por año. Será, en principio, un compromiso a cuatro años, extensibles a ocho.

Pero la norma va más allá de legalizar inmigrantes ya afincados en el país. También busca atraer al menos a tres grupos de personas que no han necesariamente residido en el territorio español. Uno compuesto por aquellos que quieran calificar para lo que se llama Ocupaciones de Difícil Cobertura, ítem que se ajustará trimestralmente a los requerimientos del mercado. Otro tiene que ver con facilitar la reagrupación familiar, que amplía ese espectro más allá del círculo más cercano, a personas con discapacidad o en situación de vulnerabilidad. Y un tercero que convoca a emprendedores interesados en crear empresa, incluidos nómadas digitales, para lo cual deberán presentar para aprobación un plan de negocio que incluye inversiones, no necesariamente cuantiosas.

Espana entreabre sus puertas al modificar la ley de inmigracion1
Los alumnos extranjeros podrán trabajar mientras realizan sus estudios. Getty Images

Detrás de todo ello, según el ministerio de Escrivá, la norma apunta a “mejorar el modelo migratorio español y sus procedimientos, en muchos casos lentos e inadecuados, lo que genera periodos prolongados de irregularidad, con altos costes sociales y económicos”. Pero, ¿por qué España decide abrir ahora una puerta que durante mucho mantuvo casi cerrada, mientras en la realidad el país se convertía en destino de hombres y mujeres dispuestos a afrontar la condición de sin papeles?

Sobre eso, hay varias necesidades que coinciden y obligan a Madrid a dar esa vuelta de tuerca, encontramos en este análisis de CONNECTAS. Una, la evidente carencia de mano de obra de importantes sectores de la economía española —como ese gigante de la hostelería—, al que se suman otros de grandes proporciones: agroindustria y construcción y servicios en general, incluidos los relacionados con el área digital.

En esa urgencia, la de contar con trabajadores extranjeros, España no está sola. Por el contrario, hablamos de una tendencia global. Solo en Estados Unidos, la llamada ‘Gran Renuncia’, la decisión voluntaria de millones de personas que abandonaron su empleo, alcanza ya el 3% de su población trabajadora. El elemento en común con los españoles es que las bajas en el gigante del norte por cuenta de la hostelería alcanzan el 6,9% del gran total.

Y en Europa, las campanas igual llaman a quienes podrían venir de lejos a dar una mano. Alemania reconoce su mal momento: “Nos estamos quedando sin trabajadores cualificados y será mucho más dramático en los próximos años”, dijo hace poco el jefe de la Agencia Federal de Empleo, Detlef Scheele, que reconoció la necesidad de 400 mil nuevos trabajadores para, por ejemplo, enfermería y logística. Con el mismo propósito, Portugal ha puesto en vigencia la política considerada más laxa de inmigración del Viejo Continente. Por su parte el Reino Unido sabe que, de no contar pronto con suficientes camioneros y carniceros, solo para citar dos especialidades, se las tendrá que ver con más dificultades de las que ya le deja el freno de la economía mundial.

Sin embargo, en el caso español un interrogante ronda a no pocos ciudadanos: ¿es válido importar trabajadores cuando el paro (desempleo) bordeaba el 13,5 por ciento en abril? Las respuestas pasan por la post pandemia y sus efectos en los mercados y en las propias compañías, a lo que se suma una nueva generación más urbana, con sus consecuencias de vacantes en la actividad agrícola en un país con cada vez más pueblos fantasmas. Quizás las cosas cambiarían si, como dice la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, “las compañías pagaran más a los empleados, les ofrecieran mejores condiciones laborales y les dieran más motivos para trabajar”.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), hoy existen 119.212 vacantes, lo que resulta poco o nada al considerar las verdaderas necesidades calculadas para el período 2018 – 2030: nada menos que 9,2 millones de nuevos puestos. Aunque también hay que decir que un futuro el 50% de esos trabajos pueden terminar automatizados, como afirma la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Industria.

Tampoco es cierto que los inmigrantes, y particularmente los latinoamericanos, desplacen a los locales de los puestos de trabajo en las grandes ciudades, como lo demostró un estudio de la Unión General de Trabajadores, el principal sindicato de España.

Y en cambio las modificaciones a la Ley de Extranjería parecen hechas a la medida de esos mismos latinoamericanos, más como consecuencia de provechosas experiencias que de una simple apuesta. En resumen, para los españoles es mejor un viejo conocido que quién sabe quién por conocer, sin olvidar el aporte de otras culturas y comunidades.

Al fin y al cabo, los latinoamericanos edificaron buena parte de la España de la bonanza que antecedió a la crisis de finales de la primera década del siglo. Y con esa misma migración de América Latina vino un repunte en la tasa de natalidad, con mujeres que, además, hicieron presencia en el campo laboral, espacio casi restringido para ellas durante el franquismo, una herencia que perduró por años.

Espana entreabre sus puertas al modificar la ley de inmigracion2
Una de las grandes novedades de la reforma, y que va a suponer una gran mejora para la vida de muchas familias extranjeras en España, es la que concierne a la reagrupación familiar. Getty Images

A eso hay que sumar los millonarios aportes de varias generaciones a la seguridad social y la cada vez mayor inversión de poderosos grupos económicos latinoamericanos. Y un elemento más de por medio: la lengua en común. A eso se agrega que el rico intercambio de culturas y de saberes ha resultado fluido. Hoy, existe una inmensa colonia de mucho más de un millón y medio de migrantes encabezados por Colombia con 291.000, Ecuador con 123.000; Venezuela con 200.000; Honduras con 130.000 y Perú con 111.000. Ese contingente de hispanohablantes con fuertes lazos culturales convive con más de un millón de marroquíes y ciudadanos de otros países del norte de África que habitan en España.

Sin embargo, la reforma no le gusta a todo el mundo. Sectores del sindicalismo señalan, por ejemplo, que el texto esconde lo que llaman “racismo institucional” con el que, dicen, el Gobierno pretende paliar la falta de mano de obra en sectores laborales muy precarios con personas migrantes en situación límite.

Espana entreabre sus puertas al modificar la ley de inmigracion3
El arraigo por formación permitirá obtener un permiso de trabajo. Getty Images

Cristina, colombiana y administradora de profesión, llegó a España en 2000 como turista, se quedó a vivir como era su propósito y tras grandes esfuerzos logró salir adelante. Ella le dijo a CONNECTAS, desde un pequeño pueblo cercano al Mediterráneo donde vive con su pareja, que esta nueva etapa que se ve venir tiene un objetivo claro. “Se trata de conseguir personas que hagan tareas no cualificadas que casi siempre requieren de un esfuerzo físico importante, esas para las que no está dispuesta la mayoría de españoles, muchos de los cuales se han ido a buscar oportunidades en otros países. Eso no se puede negar, pero tiene su parte buena porque regulariza a muchos irregulares o indocumentados, no a los ilegales, como se dice de manera equívoca. Mejoran así sus condiciones de vida, a veces muy difíciles en sus países de origen”.

Sin desconocer estos hechos, el gobierno de Sánchez defiende las nuevas caras de la ley. María Jesús Montero, la ministra de Hacienda, dice que lo que busca es “…hacer un equilibrio entre que efectivamente las personas que vengan a nuestro país lo hagan bajo las condiciones de un contrato de trabajo que esté ordenado y que, por otra parte, podamos atender necesidades del mercado laboral, que en este momento hay dificultades en abastecer”. Equilibrio que debe ser “totalmente compatible con la dignificación de las condiciones de los trabajadores (españoles)”.

Lo que viene enseguida es el aterrizaje de la nueva norma, con los temores del caso. Se verá entonces cuánto hay de la intención a la realidad. De por medio están las advertencias que en su momento hizo el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, cuando hace algunos meses advirtió de la posible incursión de mafias que pretendan sacar provecho de un nuevo mercado de inmigrantes, y de la llegada de una avalancha de solicitudes. Y los reparos de empresarios del campo que consideran que las modificaciones “sólo abordan cuestiones menores y dejan de lado los verdaderos problemas del trabajador inmigrante (…) modificaciones pequeñas que no resuelven la necesaria adaptación a la reforma laboral”, como dijo Andrés Góngora de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG)

Igual, hay que saber medir los alcances de la reforma. Es decir, como dice en su canal de YouTube el abogado Vicente Marín, experto en derecho de extranjería y nacionalidad española, la reforma “no se trata de una regularización masiva”. sino más bien de carácter individual y casuístico. Según Marín, “se trata de una modificación normativa tendiente a favorecer la incorporación de trabajadores extranjeros en determinados sectores donde son necesarios.” Entonces, está claro que esa puerta que España mantuvo mal cerrada ahora está entreabierta. Eso sí, no de par en par.

Fuente Infobae.com

sábado, 6 de agosto de 2022

El Chamo y la odontóloga estuvieron juntos dos horas antes de su muerte

 

José Luis Fermín Díaz, alias El Chamo y la odontóloga Lyda Amell estuvieron juntos dos horas y media transitando por diferentes puntos del Gran Santo Domingo antes de la muerte de esta última a manos del primero. Así lo detalla el expediente del caso.

Precisa el documento que Fermín Díaz estranguló a Bogaert con una soga y, luego, siendo aproximadamente las 8:52 de la noche, la abandonó en el Expreso Quinto Centenario, en el sector Villa Juana.

El órgano de la persecución penal solicita prisión preventiva contra alias El Chamo. El juez Juan Francisco Rodríguez Consoró, de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente, aplazó para el 10 de agosto la audiencia para el conocimiento de la medida de coerción, debido a la ausencia de la defensa técnica del detenido.

El recorrido de El Chamo y la odontóloga

Narra que el día de su muerte, la odontóloga Lyda Bogaert salió sola de su casa aproximadamente a las 5:00 de la tarde, conforme se observa en los videos de las cámaras de seguridad. Transitó en su vehículo por varias calles del Distrito Nacional. A las 6:22, en las inmediaciones de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, recogió a Fermín Díaz, alias El Chamo. Este vestía una camiseta color naranja y llevaba en sus manos una caja de herramientas y un manómetro.

Con base en las grabaciones de las cámaras del Sistema 9-1-1, la instancia de solicitud de medida indica que el vehículo que transportaba a El Chamo y la odontóloga estuvo a las 6:56 próximo a la Universidad del Caribe, en la autopista 30 de Mayo. Luego, a las 7:08 de la noche, transitaba por la Plaza Juan Barón, en la avenida George Washington.

Las cámaras registran que, ya en ese momento, alias El Chamo iba conduciendo. A partir de entonces, el hombre se desplazó hacia Santo Domingo Este. Luego regresó al Distrito Nacional.

Las investigaciones, que continúan en desarrollo, indican que durante el recorrido de esa noche Fermín Díaz estranguló a Bogaert y que, luego de abandonarla en el vehículo, a las 8:52 de la noche, caminó por el sector de Villa Juana, llevando su caja de herramientas y el manómetro, sin que se observara ningún otro movimiento en torno al automóvil.

El Ministerio Público detalla que el agresor abordó luego un motoconcho y se dirigió a un hotel.

A la espera de coerción

Fermín Díaz quedó bajo arresto el 2 de agosto tras un allanamiento en su vivienda ubicada en Villa Juana. Allí las autoridades ocuparon la vestimenta y la caja de herramientas que el hombre llevaba durante su desplazamiento con la víctima.

Conforme al informe preliminar de autopsia emitido por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses, la causa de muerte de Lyda Josefina Amell Bogaert fue asfixia mecánica por estrangulación.

DNCD frustra envío de 594 paquetes que presumiblemente es cocaína y que tenía a Bélgica como destino

 

Santo Domingo.- La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) con apoyo de la Seguridad Militar del Puerto Multimodal Caucedo, agencias de Inteligencia del Estado y bajo la coordinación del Ministerio Público, en el marco del reforzamiento de la lucha y combate contra el narcotráfico, ocuparon 594 paquetes presumiblemente cocaína, en medio de un operativo de interdicción realizado en la referida terminal portuaria.

Los agentes antinarcóticos, efectivos militares y unidades caninas, realizaban labores de inspección cuando detectaron sustancias extrañas en uno de los contenedores, que según el manifiesto de la carga serían exportados a Bélgica.

Posteriormente en presencia de un fiscal adjunto, se procedió a realizar una verificación mas rigurosa y tras abrir el contenedor, en una carga de tabacos, se ocupó en su interior 22 fardos, conteniendo los 594 paquetes la sustancia.

El Ministerio Público y la DNCD han iniciado una investigación en torno al caso y conforme avance el proceso se estarían ofreciendo mayores detalles.

Las autoridades dominicanas han continuado asestando golpes importantes a las redes de narcotráfico nacional e internacional que intentan utilizar nuestro territorio para sus actividades ilícitas, logrando confiscar durante este año, más de 22 mil kilogramos (más de veintidós toneladas) de cocaína, marihuana, crack, éxtasis entre otras sustancias.

«El éxito de estas operaciones son el fruto del gran apoyo que recibe la DNCD, de las Fuerzas Armadas, agencias de Inteligencia del Estado, la Procuraduria y otros organismos oficiales»

Los 594 paquetes fueron enviados al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) que procederá a realizar los estudios de rigor para determinar el tipo y peso exacto de la sustancia.

Dirección de Comunicaciones, DNCD.-
Viernes 05 de agosto, 2022.-

Roberto Fulcar nombró 121 docentes en cargos inexistentes, incluyendo a su hermana, antes de ser destituido

 



El cargo de subdirector de Distrito Educativo no existe en el Manual Operativo

Nombramientos representan unos 9 millones de pesos mensuales

Nombró a madre e hija en Samaná en dos distritos

Socorro Arias

A pesar de que el Manual Operativo de Distrito de Educación, elaborado por el Ministerio de Educación en el 2018, eliminó el cargo de subdirector de distrito, Roberto Fulcar, antes de ser destituido del cargo nombró 121  docentes en esos cargos a nivel nacional, incluyendo a una de sus hermanas con un salario mensual de 80 mil pesos.

Mediante la Orden Departamental número 05-2022, del 18 de julio, Deisy Fulcar Encarnación, fue designada como subdirectora del Distrito Educativo 02-04, con sede en el municipio de El Cercado de la provincia San Juan.

También fueron nombradas una madre y su hija en los Distritos Educativos  14-05, en Sánchez, y el 14-07 en Las Terrenas, Samaná. Se trata de Vicenta Castillo de Fernández y su hija Yessica María Fernández Castillo.

Los 121 nombramientos representarían una erogación mensual de 9 millones 680 mil pesos de la nómina del Ministerio de Educación.

Mediante la Orden Departamental número 05-2022, del 18 de julio, Fulcar designó a este personal violando el manual operativo, que fue aprobado en septiembre de 2018 y que eliminó ese cargo del organigrama. 

La estructura orgánico funcional de Distrito de Educación está distribuido de la siguiente manera: Distrito de Educación,  Junta de Distrito, Unidad de Planificación, Unidad Curricular y de Gestión Pedagógica, Unidad Administrativa, Unidad de Supervisión y Control y una Unidad de Descentralización y Participación Comunitaria.

La descripción de puestos o cargos tampoco contempla la existencia de un subdirector de Distrito Educativo como muestra el gráfico que mostramos a continuación.

Duquesa casi en emergencia por las lluvias y la carretera

 


La basura comienza a acumularse en calles del Gran Santo Domingo, camiones tardan horas para verter

Obras Públicas inicia trabajos para mejorar carretera de Duquesa

Adalberto de la Rosa

Los efectos de las lluvias de las últimas semanas en la maltrecha carretera de Los Casabes, que comunica al vertedero de Duquesa, comienzan a sentirse en las calles del Gran Santo Domingo con el cúmulo de residuos sólidos en basureros improvisados y el temor de la gente de que puedan surgir brotes epidémicos.

Las condiciones de acceso al vertedero son difíciles porque con el paso constante de los camiones se han hecho grandes hoyos por donde solo pueden transitar y con dificultades vehículos altos y, donde no hay cráteres, es el lodo que se bate en una mezcla pastosa, resbalosa y maloliente.

En la parte interna del basureo los camiones entran con muchas dificultades para verter los residuos en los llamados “tiros” o espacios reservado para depositar las cargas. En ocasiones tienen que se empujados por tractores para poder llegar a los lugares de descargo debido a las malas condiciones de los caminos.

Esa situación se refleja en las calles y muestra es el transfer del Distrito Nacional en Villas Agrícolas que estaba repleto de residuos por causa del retraso en el vertido y el impedimento que tenían las fundaciones que con camioncitos recogen los residuos de 26 barrios de las circunscripciones 3 y 2. 

Transfer de Villas Agrícolas

Tres días tenían los camiones sin poder verter en el transfer, pero desde este jueves se comenzó a liberar el lugar para recibir la basura de las cinco fundaciones que se encargan de la recogida en la parte norte de la ciudad.

Gilberto Santos, presidente de la Asociación de Fundaciones de Saneamiento Ambiental por el Reciclaje (Asofunsared), que agrupa a las cinco fundaciones, informó que tenían tres días con más de 80 camiones llenos de basura en las inmediaciones del transfer porque no podían verter por disposición de las autoridades.

“Nosotros queremos ser parte de la solución, pero las fundaciones tenemos tres días con los camiones aquí parados, tenemos una situación tan complicada que estamos al borde de una epidemia, tenemos 18 años de ser parte de la solución de los problemas de la basura, pero el ayuntamiento no habla con nosotros porque nos somos los perfumados”, se quejó.   

Dijo que la estación de transferencia se construyó para las fundaciones y ahora se les niega verter en el lugar. Amenazó con recorrer los barrios en caravana con los camiones llenos de basura si no se les atiende.

Luego de la protesta ante medios de comunicación, una comitiva integrada por funcionarios de la Alcaldía encabezada por el jurídico y secretario general, Ricardo Ayanes Pérez Núñez; la directora de comunicaciones, Elizabeth Mateo; el encargado del transfer, Elvis Féliz y otros se reunieron con los representantes de las fundaciones.

Mateo explicó que debido a las lluvias hubo un retraso en el vertido en Duquesa y hubo que verter en la estación de transferencia por más tiempo que lo normal y por eso se acumuló mucha basura que comenzó a ser liberada.

“Cuando las vías de acceso sean facilitadas y ya Duquesa esté a máxima capacidad nosotros vamos a continuar con el vertido normal que realizamos desde aquí y le pedimos disculpa a la comunidad por los inconvenientes que esto pueda causar durante estos días en los que vamos a estar aquí”, dijo.

También en Santo Domingo Este

Pero no solo el Distrito es afectado por la situación, también Santo Domingo Este ha tenido dificultades para verter en Duquesa por el mal estado de la carretera y como informa Reinoso Híchez Tellería, supervisor general en Duquesa por parte de la Alcaldía de Santo Domingo Este, se hace un gran esfuerzo por depositar ante los problemas que causan las lluvias.

Sin embargo, dijo que ya el Ministerio de Obras Públicas está trabajando para habilitar la carretera de La Isabela para luego hacer lo mismo con la de Los Casabes y los caminos internos.

“Estamos tratando de agilizar el asunto del proceso y ver cómo nos dedican un área donde podamos verter mucho más fácil, tenemos buenas relaciones con los directivos de Duquesa, es un problema que de manera conjunta estanos buscando soluciones”.

Amaury Peña, director de Aseo de la Alcaldía de Santo Domingo Oeste, dijo que la situación de la basura está controlada, pero reconoce que hay algo de residuos en algunas zonas por el retraso del vertido en Duquesa.

“Nosotros estamos bien, puede haber retraso en algunas rutas por el problema del vertedero, los camiones están durando cuatro, cinco y seis horas para poder salir porque hay un problema de vertido en Duquesa, pero nada más no es aquí, todo los que vierten en Duquesa tienen el mismo inconveniente”.

Trabajadores del Ministerio de Obras Públicas fueron vistos haciendo trabajos de agrimensura en la carretera de Los Casabes, mientras que en la vieja vía iniciaron los trabajos de rehabilitación.

Fuente Diario Libre

viernes, 5 de agosto de 2022

Condenan a 15 años de prisión a mujer que asesinó a su esposo a cuchilladas en Santiago

 

También deberá pagar dos millones de pesos a familiares de la víctima y los costos procesales

El Primer Tribunal Colegiado de Santiago condenó a una mujer a 15 años en prisión, tras hallarla culpable del asesinato de su esposo, hecho que consumó a cuchilladas, informó este jueves la Procuraduría General de la República. 

Las evidencias presentadas por la Fiscalía de Santiago detallan que Fiordaliza Bautista Báez utilizó un cuchillo tipo serrucho, de aproximadamente ocho pulgadas para matar a su pareja, Joel David Domínguez Alberto.

De acuerdo con una nota de prensa de la Procuraduría General de la República, los jueces Juan Carlos Colón, Kimberly Tatis Soto y Claribel Mateo impusieron también contra la imputada el pago de una indemnización de dos millones de pesos en favor de los dolientes de la víctima, además de los costos procesales y civiles.

Durante el juicio, la fiscal litigante Jenniffer Rodríguez describió la conducta antijurídica mostrada por la procesada.

La representante del Ministerio Público narró que Bautista Báez, estando en la casa familiar, esperó que uno de los hijos procreados con Domínguez Alberto se fuera a su habitación, para tomar el arma homicida e inferirle heridas en el cuello y en el rostro.

Otro ministro sin cartera

 

Danilo Cruz Pichardo
danilocruzpichardo@gmail.com

    El presidente de la República, Luis Abinader, destituyó recientemente a Roberto Fulcar del Ministerio de Educación bajo supuestas sobrevaluación. La cancelación del antiguo jefe de campaña del candidato del PRM la población la percibe de correcta, pues estuvo envuelto en escándalo, en los dos años de gestión, desde su inicio, con la compra carísima de unos lirios para adornar su despacho.
    Para un hombre que se “quemó con la peor nota” posiblemente en el principal ministerio gubernamental, lo que le sorprende a la opinión pública es que lo hayan designado ministro sin cartera, devengando un sueldo de 300 mil pesos cada mes sin atribución alguna. Es un premio. Ese premio además contiene un mensaje: “Eres mi pana y quiero que te enfríes, te necesito para la campaña, tú vuelves a ese cargo para mi segundo período, mientras tanto agarras esa teta”.
   La reciente designación de Furcar es indecente.
    Esa es la lectura que el suscrito ofrece a ese movimiento del ajedrez político que ha hecho el presidente abinader en torno al caso de Roberto Furcar. Sin embargo, como supuestamente tenemos un Ministerio Público independiente, le corresponde a esa instancia judicial realizar una investigación exhaustiva en el Ministerio de Educación, el cual recibe un 4% producto de la lucha popular y ningún político, por fuerte y respaldado que se sienta, debe tomarlo para su provecho personal.
    Y ya tenemos el precedente del poderoso Lisandro Macarrulla, ministro en licencia de la Presidencia de la República, que se consideraba intocable, pero de forma responsable y valiente la Procuraduría General de la República lo incluyó en el expediente Medusa, en el cual se le imputan múltiples ilícitos.
    El movimiento realizado con Roberto Fulcar es una simple balaguerada. Joaquín Balaguer era un político que no recibía desgaste por culpa de ningún funcionario, los removía frecuentemente y en caso necesario lo enviaba al banco, banco momentáneo, por largo tiempo y eterno. Usaba los hombres como si fueran de un equipo de béisbol.
    Hasta ahora el dato más resaltante del Gobierno de Luis Abinader era su carácter elitista y lo más parecido, de la historia reciente, había sido el Triunvirato que presidió Donald Reid Cabral, pero con los movimientos, remociones de funcionarios y la designación de Roberto Fulcar como ministro sin cartera lo asemeja bastante a Joaquín Balaguer (guardando la distancia de derechos humanos y libertades). Es una especie de híbrido.