martes, 14 de junio de 2022

Obras Púbicas informa reconstrucción de la avenida Los Beisbolistas entre en etapa final

 

También el desarrollo este fin de semana de pavimentación en todos los municipios de la provincia Santo Domingo y sectores de la capital.
El ministerio de Obras Públicas inició este fin de semana los trabajos de pavimentación de la    avenida de Los Beisbolistas, antigua carretera de Manoguayabo, lo que representa la ofensiva final para concluir con su reconstrucción total, obra que ha llevado la alegría a los moradores y usuarios de las mismo.
El ministro Deligne Ascención destacó, vía nota de prensa, que: “Aquí nos habíamos tardado un poco porque estas vías, por el grado de deterioro y abandono a los que habían sido sometidas, requerían ser intervenidas con la profundidad”.
El organismo informó que también realiza lo propio, en la Avenida Cordillera en el municipio de Los Alcarrizos, ambas con una inversión de más de 800 millones de pesos.
Este sábado y domingo, brigadas y equipos de esta dependencia estatal trabajaron arduamente en el asfaltado de esta importante vía, con la finalidad de entregarla en las próximas semanas, cumplir con las aspiraciones es de estas comunidades, esperaban por muchos años y que autoridades pasadas solo hacían pequeñas intervenciones provisionales
Dijo que los trabajos que se realizan en la zona conllevan una inversión que supera los 800 millones de pesos, y que la avenida Cordillera, con alrededor de cuatro kilómetros de longitud y con dos carriles, es un punto de conexión entre dos municipios: Los Alcarrizos y Santo Domingo Oeste, en la cual, también se está trabajando con altos niveles de responsabilidad.
«No era tan solo colocar asfalto, sino que también había que resolver el problema de drenaje, por el cual, se vieron afectadas las desembocaduras de las cañadas y del propio río Manoguayabo, que fueron ocupados por personas que a lo largo del tiempo impedían las escorrentías naturales de las aguas”.
Refirió que hubo que hacer innovaciones con drenajes verticales e involucrarse en una profunda inversión para poder canalizar las aguas y la estabilización del terreno con excavaciones que han alcanzado hasta 1.50 metros de profundidad.
TRABAJOS EN EL GRAN SANTO DOMINGO
Este sábado y domingo también el MOPC trabajaba en el asfaltado de importantes avenidas y calles de diversos sectores del Gran Santo Domingo, enmarcadas dentro del Programa de Pavimentación de Carreteras y Caminos, PROPACC.
Los trabajos de este fin de semana, abarcaron a Santo Domingo Este, Santo Domingo Norte, Santo Domingo Oeste, La Victoria, Boca Chica, entre otros.
 Entre las avenidas y calles beneficiadas con estos trabajos del Obras Públicas, estuvieron la prolongación 27 de Febrero del sector Alameda en Santo Domingo Oeste, mientras que, en varios sectores de Santo Domingo Norte, incluyendo la recosntrucción de la avenida Jacobo Majluta..
 Las labores eran supervisadas por el viceministro de pavimentación vial del MOPC, Melito Santana.
 
«Lo que estamos haciendo hoy es supervisando los trabajos de asfaltado, pavimentación y reconstrucción de calles y carreteras que el MOPC está desarrollando aquí en el gran Santo Domingo como parte del vasto programa de asfaltado dispuesto por el presidente Luis Abinader y el ministro Deligne Ascención a nivel nacional para que los dominicanos tengamos mejor calidad de vida» refirió Santana
Dijo que también, este fin de semana fueron intervenidos además de los sectores ya mencionados, la avenida Isabel Aguiar, Ensanche Luperón, Pedro Brand, Invivienda y otros sectores.
El funcionario informó además que el MOPC está inmerso en estos momentos en los procesos de una licitación para que en unos dos meses ampliar su plan y llevar asfalto donde nunca ante se han tenido este tipo de intervenciones.
Melito Santana refirió además que en sectores como Carmen Renata y Pantoja se han intervenidos unos 2,885.01 metros con asfaltado
En Santo Domingo Norte han sido intervenidos sectores como Los Arqueanos y San Felipe Villa Mella, donde se han aplicado unos 79,661.02 metros cúbicos de asfalto y que en Villa Morada Marañón se encuentran en ejecución trabajos similares.
 Otros sectores, avenidas y calles intervenidos recientemente por el MOPC son:  La Victoria, la Charles de Gaulle, Cachón de la Rubia, Guayubin Olivo, Corales del Sur, Mirador del Este, Ensanche Isabelita, entre otros.
Dirección de Comunicaciones MOPC

Romero, presentadora pionera en los informativos de Antena 3

 

España: La periodista Miryam Romero, presentadora pionera en los informativos de Antena 3, ha fallecido este domingo a los 59 años, según ha comunicado la cadena de televisión en el telediario de esta noche.

La presentadora jiennense presentó durante años los informativos de la cadena junto a Roberto Arce, Pedro Piqueras o Luis Herrero.

Asimismo, desarrolló su carrera en numerosos medios como Cadena Cope, Antena 3 Radio o TVE. En Antena 3 llegó a ser subdirectora y editora de los espacios informativos de las 21.00 horas, con Vicente Vallés hasta hace dos años.

lunes, 13 de junio de 2022

Defensa Jean Alain dice no hubo sobrevaluación ni soborno en construcción de La Nueva Victoria

 

Asegura que así lo habría establecido una auditoría de la Cámara de Cuentas

Melbin Gómez

El Consejo de Defensa del exprocurador Jean Alain Rodríguez manifestó este lunes que el informe de los resultados de una auditoría realizada por la Cámara de Cuentas al Plan de Humanización de Cárceles no se habría podido determinar ni sobornos ni sobrevaluaciones.

Francisco Franco, abogado de la defensa de Rodríguez, sostuvo que las conclusiones de la auditoría “han sido muy, muy favorables para el exprocurador”.

“En una auditoría que se le hizo a la gestión del Plan de Humanización de la construcción de cárceles, las conclusiones han sido muy favorables para el exprocurador, en esa auditoría de la Cámara de Cuentas no se pudo determinar ni sobornos ni sobrevaluaciones, es decir, que todos esos alegatos para mantener en prisión a Jean Alain ya han sido desmontados por un propio órgano del Estado competente y encargado por la Constitución para llevar ese tipo de labor”, indicó Franco en una rueda de prensa.

Reiteró que “la auditoría ha sido favorable para el exprocurador y no se ha encontrado un hallazgo ni de soborno ni sobrevaluación, y al contrario hace un llamado de atención a la actual gestión por no haber ejecutado las garantías”.

El abogado de la defensa de Rodríguez manifestó que de acuerdo a la auditoría “el exprocurador ha venido diciendo la verdad”

INFOTEP y Alcaldía de Lawrence firman acuerdo de intención en favor de diáspora dominicana

 

Por Rafael Santos


El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) y la alcaldía de la ciudad de Lawrence, del estado de Massachusetts, en Estados Unidos, firmaron un acuerdo de intención con el objetivo de formar a la diáspora dominicana residente en esa urbe norteamericana.
La carta compromiso fue suscrita por el director general del INFOTEP, Rafael Santos Badia, y el alcalde de Lawrence, Brian DePeña, en un breve acto que contó con la presencia del coordinador de los Programas Especiales de la Presidencia para la provincia Hermanas Mirabal, Domingo Adames, el encargado de Mantenimiento de la Alcaldía de la Ciudad de Lawrence, Abdiel Vásquez, así como por el representante de Edenorte para la región nordeste del país, Javier Cruz.
Durante el encuentro, el director general del INFOTEP, Rafael Santos Badia, expresó el compromiso que tiene el Presidente de la República, Luis Abinader, de fortalecer la educación y la formación técnica para beneficio de los dominicanos y dominicanas en el país, pero también quienes han decidido emigrar.
“Esta carta de intención es un primer paso que nos llevará a la firma de un documento definitivo para trabajar de la mano y llevar programas de formación oportunos a los criollos que viven en Lawrence”, expresó Santos Badía.
Agregó que el acuerdo, que será firmado en la cuidad estadounidense en unas semanas, se suma a una serie de esfuerzos que viene realizado el órgano rector del Sistema Nacional de Formación Técnico Profesional en el país, para que los criollos que viven fuera de República Dominicana puedan capacitarse y optar por mejores empleos o adquieran las habilidades que les permitan iniciar sus propios negocios.
De su lado, el alcalde de Lawrence, Brian DePeña, agradeció al director del INFOTEP y precisó que concentrará sus esfuerzos en habilitar los permisos correspondientes para que quienes se formen tengan la licencia y puedan poner en práctica lo aprendido, cumpliendo con las normas de las leyes estadounidenses.
Mientras que el coordinador de los Programas Especiales de la Presidencia en la provincia Hermanas Mirabal, Domingo Adames, valoró como un trascendental paso de avance que la comunidad dominicana en el exterior que pueda acceder a as carreras técnicas que ofrece el INFOTEP.
Los funcionarios se reunieron aprovechando la visita al país, del alcalde DePeña.

domingo, 12 de junio de 2022

Abinader recibe felicitaciones por liderazgo RD frente a la pandemia COVID-19

 

Por Wilson Pérez

Ginebra, Suiza. Al concluir la primera reunión de trabajo en Ginebra entre el presidente Luis Abinader y el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, el mandatario se mostró satisfecho por el reconocimiento que le hacen las autoridades de salud a nivel mundial por el liderazgo de la República Dominicana frente al COVID-19.

Durante el encuentro, el director general de la OMS manifestó sus felicitaciones al presidente y su gobierno por el manejo frente a la pandemia provocada por el virus.

En este sentido, resaltaron el bajo índice de letalidad a causa de esta enfermedad que registra el país.

De igual modo se abordaron diversos temas para proyectos a futuro, como el desarrollo de vacunas y aparatos médicos en la República Dominicana con el apoyo y asesoría, tanto de la Organización Mundial de la Salud como la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En el encuentro, el jefe de Estado dominicano también hizo énfasis en la política sanitaria que está llevando a cabo su gobierno, destacando la afiliación de 2.3 millones de dominicanos al Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), garantizando así el acceso universal a la salud.

Entre los retos a enfrentar, Abinader citó la necesidad de mejorar los niveles de atención primaria para elevar los indicadores de salud y solicitó apoyo internacional para ayudar a Haití a mejorar su situación actual de salud.

En la reunión participaron también el director ejecutivo del Programa de Emergencia de Salud de la OMS, Dr. Michael J. Ryan; la directora regional de la OMS, Dra. Carissa F. Etienn; y la jefa de Gabinete de la OMS, Dra. Catharina Boehme.

Hospital Ney Arias Lora en primeros cinco meses del año ha ofrecido más de 450 mil servicios a la población

 

SANTO DOMINGO. El Hospital Traumatológico Dr. Ney Arias Lora, desde el mes de enero hasta mayo del 2022, ha ofrecido más de 450 mil servicios a favor de los usuarios en las diferentes áreas que son atendidos los pacientes.

El doctor Julio Landrón, director general del centro de salud, informó que el centro hospitalario ha roto récord en la cantidad de cirugías mínimamente invasiva y de gran complejidad como reemplazo articulares.

En el área de servicios de laboratorio, se realizaron 224 mil 912 pruebas de Laboratorio; también, unos 40 mil 490 pacientes fueron asistidos en el área de consulta.

Así mismo, Landrón, informó que en servicios Rayos X, se tomaron 40 mil 219 imágenes.

El especialista indica que en procedimientos de Rehabilitación se asistieron 17 mil 674 pacientes. De igual forma señala que se atendieron en ese período de tiempo 15 mil 095 emergencias.

En tanto, durante los meses de enero a mayo, se han ingresado en área de hospitalización 3 mil 608 pacientes; las cirugías realizadas fueron 3 mil 641y pacientes atendidos en la Unidad de Hemodiálisis fueron 3 mil 348.

“Hemos venido garantizando y duplicando la productividad de años anteriores en las diferentes áreas que mostramos con estadísticas y en esta oportunidad vemos el incremento en atenciones en el área de terapia física y rehabilitación, siendo esta Unidad de Terapia Física y Rehabilitación una de las mejores equipadas de todo el país, así como el personal capacitado lo que garantiza que el usuario reciba unas atenciones oportuna y eficaz” dijo Landrón.

Landrón exhortó a la población seguir asistiendo al centro de salud, ya que el Hospital ney Arias Lora cuenta con un personal capacitado y equipos modernos para brindar atenciones de calidad y humanización a nuestros usuarios.

La inflación y el furor pospandémico disparan el precio de los hoteles estas vacaciones: “Es una locura”

 

Emilio Sánchez Hidalgo

Una habitación doble en uno de los hostales más económicos del Cabo de Gata (Almería) costaba el verano pasado 62 euros por noche. Este verano, en las mismas fechas, asciende a 75 euros, un 21% más. El mismo espacio en uno de los hoteles con encanto de Cadaqués (Girona) rondaba los 78 euros en 2021, este verano habrá que pagar un 23% más: 96 euros. Y una habitación cerca del mar en un hotel de Corralejo (Fuerteventura, Las Palmas) ha pasado de 138 euros por noche a 179, un incremento del 29%

Ni siquiera hace falta comparar con los precios del año pasado para darse cuenta de que se han disparado. Un vistazo en Booking al mapa de cualquier ciudad turística en julio y agosto impresiona. Hace semanas habría más carteles con precios inferiores (es relativamente tarde para reservar las vacaciones de verano), pero no deja de resultar llamativo. Y cada búsqueda va acompañada del aviso de volumen de ocupación altísimo, de entre el 80% y el 90%.

Juan Antonio García, granadino de 36 años, pagó el año pasado 105 euros por cada noche en su hotel en Gandía, en el que se alojó con su novia. “Estuvimos muy a gusto y pretendíamos repetir, pero ha sido imposible. Nos piden el doble”, explica. María Fernández, madrileña de 27, está en la misma situación: “Pretendía viajar a Tarifa con mis amigas, pero el apartamento se ha disparado una barbaridad. Nos costó unos 60 euros al día a cada una y el mismo ahora cuesta unos 110. Estamos buscando otra cosa”. Antonio Moreno, trabajador de un hotel de Madrid, está sorprendido por la subida de precios de los últimos meses: “Esperaba que fuera más paulatino, pero ha sido una locura. Hemos pasado de vender las habitaciones a 60 euros de media al doble en solo tres meses. Hay algunos clientes que no se lo esperan, pero a otros les dices que 150 euros y ni protestan. Imagino que es porque ya han llamado a otros tres hoteles antes del mío y han visto lo que hay”.

Precios al alza

Son ejemplos concretos, sin validez estadística, pero ilustran una tendencia cristalina para cualquier persona que haya buscado alojamiento para sus vacaciones veraniegas. No hay cifras oficiales sobre los precios de este verano, pero el Índice de Precios Hoteleros del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestra un crecimiento disparado desde hace meses. En abril la tarifa media por habitación ocupada, 96 euros, aumentó un 36% respecto al mismo mes del año pasado (71 euros). Ha aumentado muy por encima de la inflación, que creció en el mismo periodo un 8,3%El dato del IPC de mayo (8,7%) consolida esta tendencia, que especifica una subida del 45% en hoteles.

Estos datos son un poco engañosos, ya que los precios de las habitaciones cayeron durante los peores meses de la pandemia. Pero si comparamos con 2019, el último año antes de la crisis sanitaria, el incremento del coste de una habitación también es muy superior al IPC. En abril de 2019 una pernoctación hotelera costaba de media 84 euros, frente a los 96 de este año. Es un 16% más, mientras que la inflación en el mismo periodo ha aumentado un 10%.

El precio medio de una habitación de hotel en abril fue el más alto en ese mes de toda la serie del INE, que arranca en 2008. Como se aprecia en el siguiente gráfico, en los años previos a la pandemia había una diferencia de unos 25 euros entre el precio de abril y el de agosto. Pero ese era otro escenario, sin crisis energética ni huracán inflacionista.

Nuria Montes, secretaria general de la Asociación empresarial hotelera y turística de la Comunidad Valenciana (Hosbec), explica el aumento de precios: “Nuestros costes han subido muy por encima del IPC, entre un 20% y un 30% respecto a 2019, el último año en el que hubo normalidad”. Esta escalada afecta más a los hoteles que a otras actividades porque la espiral inflacionista ha embestido especialmente a algunas de las partidas en las que más gastan: energía y alimentación. “Los incrementos han sido tan brutales que por mucho que lo intenten, los establecimientos no pueden evitar subir precios. Es muy difícil trabajar con esta inflación en un mercado que trabaja con mucha previsión”, añade María José Aguiló, vicepresidenta ejecutiva de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM).

El crecimiento de los precios no daña la demanda, disparada este verano, lo que consolida los incrementos. El furor hotelero se debe a varias razones. “Una de ellas”, continúa Montes, “es el ahorro que muchas familias han acumulado durante la pandemia. Hay muchas personas que llevan dos años sin viajar y esta vez sí lo van a hacer”. El Banco de España calcula que las personas que no han sufrido las consecuencias económicas de la covid han acumulado cerca de 80.000 millones de euros en cuentas corrientes durante la pandemia.

El vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (AEHCOS), Javier Hernández, cree que otra razón que explica la alta demanda es el retorno definitivo del turista europeo, especialmente el británico y el alemán, y que el nacional, como en 2021, está optando por destinos de España. “El mercado latinoamericano, el estadounidense o el asiático aún no se han recuperado, pero los tradicionales de Europa están en niveles de demanda mucho mayor que el año pasado. Respecto al mercado nacional, creo que hay un factor psicológico importante. El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania está animando a quedarse aquí”. Hernández considera que este aumento de la demanda es el factor principal en la subida de precios de los hoteles, por encima del aumento de los costes.

© Román Ríos (EFE)La playa de Chiclana (Cádiz), en 2019

Montes asegura que en su ciudad, Benidorm, se aprecia “la llegada de la normalidad”. La misma corriente se ha instalado en Barcelona, cuyo concejal de Turismo, Xavier Marcé, animó la semana pasada a los hoteles a subir precios: “Al salir de la pandemia había que atraer a los visitantes y los hoteles optaron por una bajada de precios. Esa práctica no puede consolidarse”. “Ahora el promedio de una noche de habitación es de 145 euros, un precio que sigue por debajo de 2019. Aun así llevamos dos fines de semana que están subiendo porque coinciden con eventos, como el Primavera Sound, que atraen a mucha gente. He hablado con un hostelero que tiene una habitación que suele costar 200 euros por 1.000 euros. Pero es que solo le queda esa habitación en todo el hotel”, indicó. El Gremio de Hoteles de Barcelona se limita a remarcar que el precio de las habitaciones lo marca “directamente el mercado”.

“Nuestros precios no se suben o bajan como consecuencia de comentarios políticos, sino que son las dinámicas del mercado y el posicionamiento estratégico de nuestras marcas los que determinan las tarifas. Ya desde el mes de abril hemos notado una demanda fuerte en todos nuestros hoteles de Barcelona, que están teniendo una ocupación muy alta, tanto por el inicio de la temporada como por la vuelta de la celebración de eventos”, explica Richard Brekelmans, vicepresidente de Marriott International para el sur de Europa, una compañía con hoteles de lujo en la capital catalana como el W Barcelona, Hotel Arts o Le Méridien Barcelona.

Cambios de última hora

Para muchas personas, esta escalada de precios está condicionando sus vacaciones. El 21% de los participantes en una encuesta reciente de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) aseguró que ha cambiado sus planes para el verano por la subida de precios. Un portavoz de la entidad recomienda “más comparación”, es decir, “buscar destinos en los que los precios hayan crecido menos o incluso no se hayan incrementado”. La secretaria general de Hosbec asegura que han percibido que algunas personas están “acortando sus vacaciones: “En vez de 10 días, algunos optan por una semana”.

Ya es tarde para leer este consejo, pero la recomendación constante de la OCU respecto a las vacaciones es la “previsión”. Los más precavidos, los que reservaron antes de que empezase la invasión de Ucrania y los que han ido aplazando reservas cuyo precio corresponde a temporadas anteriores, ahora pueden disfrutar de vacaciones más baratas que otros clientes. Montes calcula que en torno a un 20% de las reservas de este verano se realizaron antes del acelerón de los precios. “Son sobre todo extranjeros, especialmente británicos. Los españoles somos más de reservar a última hora”, indica. La ocupación hotelera en la Costa del Sol, explica Hernández, es de un 78,8%, “más que en estas fechas en 2019″.

Gonzalo Fuentes, responsable de Políticas Sectoriales de Hostelería y Turismo de CC OO Servicios, anticipa un problema aparejado a la subida de precios: “Creo que este verano esos clientes que van a pagar más van a recibir un servicio peor que cuando les costaba menos”. “Hay una expectativa espectacular de cara a este verano, un gran optimismo. La demanda va a ser impresionante, pero las plantillas no se han recuperado. Esto va a repercutir en la calidad del servicio”, añade el representante sindical. Según el INE, en abril de 2019 había 210.245 personas empleadas en establecimientos hoteleros, mientras que en abril de este año eran 196.624 (un 6,5% menos). A la vez, resalta un dato positivo derivado de la reforma laboral: la tasa de temporalidad en alojamientos hoteleros fue en el primer trimestre de este año del 22,7%, frente al 31,2% del mismo periodo en 2019. “A pesar de estos buenos datos, las tasas de temporalidad y parcialidad en este sector se encuentran por encima de la media de los sectores productivos de España”, comenta.

En opinión de Fuentes, muchos empresarios hoteleros pretenden “recuperar a corto plazo lo que han perdido por el coronavirus”, un “error” en su opinión. “Hay margen para ofrecer mejores salarios y condiciones a los trabajadores de los hoteles, sobre todo con esta subida de precios”, finaliza Fuentes. El turismo es uno de los sectores más afectados por la falta de mano de obra, cifrada en unos 109.000 empleos sin cubrir.

Con información de Alfonso L. Congostrina.

Fuente EL PAÍS