lunes, 11 de julio de 2016

Adán Peguero felicita a equipo de Voleibol Femenino





El dirigente del Partido Revolucionario Moderno (PRM) en el municipio Santo Domingo Este, Adán Peguero felicitó a la selección Nacional Femenina de Voleibol la cual se coronó como campeonas de la Copa Panamericana de voleibol 2016, que se desarrolló en el Palacio de Voleibol Ricardo Arias, en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte .

Peguero extendió su congratulación a las integrantes del sexteto dominicano, quienes se impusieron anoche en un quinto set al combinado de Puerto Rico para conquistar la medalla de oro.

“Ustedes nos llenan de alegría, orgullo y admiración por su extraordinario esfuerzo, lo que las convierte en  #LasReinasDelCaribe y un ejemplo a emular por las futuras generaciones” expuso Adán.

En su  mensaje de felicitación, el ex aspirante a Alcalde del PRM en Santo Domingo Este, ponderó el logro alcanzado por  la selección superior de voleibol femenino, y lo calificó como es el más alto, al colocar a la República Dominicana en la cúspide de la región del caribe.

“Las Reinas del Caribe pusieron a sonar nuestro Himno Nacional y a ondear nuestra Bandera tricolor en la cúspide, convirtiéndose en profetas de su propia tierra, llenándonos de orgullo y demostrando que cuando hay voluntad y unidad nada es imposible para quienes lo intentan”, expresó Peguero.

El conjunto local, no se encontraron con su mejor juego hasta el cuarto set, todo se decidió en una muerte súbita en la que las locales supieron manejar mejor los servicios y la concentración ante sus eternas rivales.

Los parciales concluyeron 23-25, 25-19, 20-25, 25-21 y 15-6 es un claro reflejo de lo que sucedió en un partido de constantes cambios de momentos favorables para ambos sextetos, lo que al final favoreció a las criollas. Dominicana terminó el evento con seis victorias en forma consecutiva, ganándose el derecho de un puesto en el Grand Prix de la Liga Premier del próximo año que reúne a los mejores sextetos del mundo.

Se recuerda que el año pasado “Las reinas del caribe” lograron conseguir la primera medalla de oro en un campeonato mundial Grand Prix,   



Por Adán Peguero

domingo, 10 de julio de 2016

PROVIDENCE: Apresan 5 dominicanos con más de 4 mil kilos de heroína

 




La policía de esta comunidad norteamericna, apresó a cinco dominicanos y dos boricuas a quienes les ocupó más de 4 kilos de heroína y 65 mil dólares, durante 3 redadas antidrogas en esta semana.
En total, la policía incautó 4 kilos de heroína, más de 65.000 dólares en efectivo, además de 4 vehículos y varias armas, tras 9 meses de investigación. También dijeron que el monto de heroína tiene un valor en la calle de entre 550.000 y 600.000 dólares.
Los arrestados son Carlos José Jiménez, de 29 años; Fernando Vásquez, de 43; Richard Durán, de 27; Rosa Félix, de 36; Eric Tretton, de 29; Ángel Nieve, de 43, y Pedro García, de 39.
Durán y Jiménez le ocuparon de 1 a 5 kilos de heroína y un arma de fuego a cada uno. Fueron acusados de posesión de drogas con intención de distribución, posesión de arma de fuego y conspiración para la distribución de heroína.
Mientras que Nieve fue acusado de posesión de cocaína y heroína con intención de distribución.
Por su parte, Tretton, Vásquez y García, fueron acusados de posesión de heroína con   intención de distribución y posesión de más de 1 kilo de heroína.
La policía dijo que la mayor redada incluyó lo que se cree que es fentanilo, un opioide poderoso relacionado con sobredosis, el cual fue enviado a laboratorio para su confirmación.
“No hay duda de que estos arrestos tendrán un fuerte impacto; quiero felicitar a nuestros oficiales de la Unidad de Inteligencia y la Oficina de Narcóticos por su trabajo”, dijo el coronel Hugh Clements del Departamento de Policía de Providence a (RCM-Noticias).
“Estas drogas peligrosas –heroína y cocaína- se han relacionado específicamente con la epidemia de sobredosis en Estados Unidos, y están envenenando nuestras calles”, agregó.

Por Polón Vasquez

Las apuestas en los circulos politicos andan como dos a uno, predominando los que creen que intentara seguir.

Con el certificado que le autoriza gobernar hasta el 2020, el presidente Danilo Medina tiene la oportunidad de “hacer lo que nunca se ha hecho” y demostrar desde ya que no pretenderá seguir el nefasto curso histórico dominicano del continuismo aceptando, sin dejar dudas, el desafío a una concertación por la institucionalidad democrática.
El concierto social permitiría concluir el Pacto Eléctrico y materializar el Pacto Fiscal, lo que a su vez generaría mayores recursos para enfrentar las grandes demandas nacionales de sostenibilidad económico-social, mayor equidad en la distribución de la riqueza, combate a la corrupción, la delincuencia y la impunidad, con el imperio de la ley.
¿Será su último período? Cuando Danilo Medina recibió el jueves el certificado de elección, que sin duda ratificará el Congreso Nacional, la pregunta que muchos se formulaban es si será su último período constitucional y nunca más, como manda la Constitución que él impuso en el 2015 para poder reelegirse. Las apuestas en los círculos políticos andan como dos a uno, predominando los que creen que intentará seguir, fundados en el continuismo dominicano, por el que solo siete mandatarios han agotado dos tercios de la historia republicana.
No hay que remontarse al siglo 19, con analizar a Horacio Vásquez, Trujillo, Balaguer, Hipólito, Leonel y el mismo Danilo, se concluye que las palabras no bastan para generar confianza. Todos comienzan condenando el continuismo, pero trabajan para perpetuarse. El caso más trágico fue el de Horacio Vásquez, que creó las condiciones para la tiranía de Trujillo. El más atípico, el de Hipólito, que lo intentó en medio de una grave crisis financiera, después de decenas de juramentos de rechazo, para terminar en el único fracaso.
No solo las palabras, a veces ni los hechos son suficientes para contener el amor al poder sin límites. Leonel Fernández hizo aprobar en 2010 la Constitución del Estado democrático de derecho, que autorizaba la repostulación presidencial eternamente, con un período alterno, pero meses después, pese a haber tenido tres períodos de gobierno, se aferraba a una “interpretación constitucional” que, según discurseó, le permitía seguir, lo que no hizo por una férrea oposición nacional y en su propio partido.
Danilo Medina lo sucedió jurando que no se tragaría ni una vez “el tiburón podrido de la reelección”, reconociéndolo nefasto para la institucionalidad democrática, y terminó comprando medio Congreso para ingerírselo, justificándolo y sin eructar.
Reconocer la desconfianza. Lo primero que necesitan Medina y los suyos es asumir las graves insatisfacciones dejadas por el proceso que le permitió reelegirse con el 62 por ciento de los votos. Pudo haber sido menos aplastante en el abuso del poder y los recursos del Estado, conformarse con el 51 por ciento del sufragio y permitir mayor equilibrio en los demás poderes del Estado, pero él reclamó y buscó a cualquier precio “sus” senadores, diputados y alcaldes.
Hay quienes interpretan esa desmesura en la necesidad de crear condiciones para justificar la continuación del aplastamiento de su competencia interna, bajo la consigna ya reconocida por cercanos, de que “no vamos a permitir la vuelta de un Leonel vengativo”; segundo, para afianzar el dominio, que viene construyendo, de los demás poderes del Estado, y tercero, para erigirse en un nuevo mesías al que “no podemos desaprovechar”, argumento histórico que fundamentaría otra reforma constitucional. “Ya hicimos una, cuando no controlábamos el Congreso, y no tuvo ningún costo político”, argumentó certeramente un beneficiario.
Como en los dos primeros años del Gobierno, abundan los que creen en la palabra de Medina, pero son muchos más los que mantienen reservas y los que apuestan al intento continuista. Eso y el reconocimiento del colapso de la institucionalidad democrática en que concluyó el proceso electoral, es lo que fundamenta la generalizada demanda de un Pacto Político Social para reformas que en lo inmediato garanticen gobernabilidad y posibilidad de enfrentar los graves problemas nacionales, y que también eviten la desestabilización económica y social y graves confrontaciones en el próximo proceso electoral.
Conveniencia del pacto. Es obvio que para dejar atrás la política de desarticulación de los partidos de oposición y cooptación del liderazgo político-social mediante el reparto del Estado, y para cesar la impunidad y combatir la corrupción y delincuencia, así como para promover la independencia de los poderes del Estado, incluyendo los de control, ningún Gobierno necesita pacto alguno, pues bastaría con comenzar a hacer cumplir los principios constitucionales y las normativas.

Pero la coyuntura obligaría al Pacto Socio-Político por la necesidad de legitimar mayores contribuciones impositivas, que permitan adecuada inversión social, disminuir la delincuencia y crear seguridad, conteniendo el peligroso sendero de los déficits y el endeudamiento.

El problema es que los estrategas gubernamentales saben que cada vez es mayor la convicción de que el “Pacto Fiscal” tiene que con- llevar reestructuración del gasto y limitar la estructura de dominación en base al reparto y la corrupción sobre la que se ha sostenido el dominio total del régimen peledeísta.
Eso puede tener un costo de comodidad política, pero permitiría a Danilo Medina ocupar una buena curul en la historia nacional, y a su partido recuperar el crédito de sectores sociales muy insatisfechos, que reivindican los principios fundacionales del profesor Juan Bosch. Pero se requiere pasar del discurso a la concertación, o a los hechos concretos. No se inscribe en esa dirección la decisión de esta semana de llevar a una hermana del primer mandatario a la presidencia de la Cámara de Diputados, reduciendo la diversidad interna y ampliando garantías de control sobre los organismos que habrán de renovar los organismos estatales este año y en los sucesivos.
El pacto más prioritario. Tras el discurso del presidente del CONEP, Rafael Blanco Canto, el 29 de junio y el amplio respaldo que ha recibido de todo el sector empresarial y de instituciones sociales, ha crecido la convicción de que el primero de todos los pactos, fundamental para lograr los otros, es el de la sociedad civil, ya que los partidos políticos siempre buscan neutralizar y proseguir caminos que les han dado alta rentabilidad.
Para esta semana se convocan varios encuentros destinados a ampliar la concertación social, incluyendo un “Foro por un pacto nacional por la justicia y la seguridad”, convocado por una veintena de organizaciones sociales y empresariales que incluyen a algunas de las que en el pasado protagonizaron exitosas jornadas de presión como las de los años noventa para elegir una JCE y Suprema Corte de Justicia relativamente independientes, o la que luego forzó el cumplimiento de la ley que dispone la inversión del 4 por ciento del PIB en educación.
Que nadie se deje engañar, del nivel de compromiso de los sectores sociales, especialmente de los empresariales, dependerá que el Gobierno emprenda el camino de la concertación real para el rescate de la institucionalidad democrática y de la Estrategia Nacional de Desarrollo.


 POR JUAN BOLIVAR DIAZ

Tragedia con 16 muertos hace resurgir RD es segundo país de mayor accidentes de tránsito



El terrible accidente que costó la vida a unas 16 personas, la noche del sábado en el trayecto Sánchez-Nagua, hace resurgir el tema trágico por esta causa, y reafirma estadísticas de que República Dominicana es el segundo país del mundo con mayor número de accidentes de tránsito.

El trágico evento, que provocó graves heridas otras 13 personas, se produjo a las 10:30 de la noche del sábado al colisionar dos camiones, uno de los cuales transportaba un grupo de cristianos-evangélicos que regresaban a sus hogares tras terminar un culto.

La AMET dijo que los vehículos que chocaron de frente son el camión marca Mack que remolcaba un furgón, y el camión Daihatsu, color rojo, que transportaba a los religiosos.

La triste tragedia se produce apenas 5 días después de que las autoridades del Ministerio Público anunciaran una campaña contra los accidentes de tránsito, la cual persigue prevenir y disminuir el número de muertes y lesionados por esta causa en el país.

La catástrofe ocurrida la noche del sábado refuerza registros que establecen que los accidentes de tránsito constituyen una de las principales causas de muertes cada año en República Dominicana.

El Observatorio de Seguridad Ciudadana, ubica a este país como el segundo en el mundo con mayor número de accidentes en los años 2013, 2014, 2015, estableciendo los datos estadísticos unas mil 500 muertes por año, correspondiendo el 85% a hombres y el 15% a mujeres.

Esas mismas estadísticas señalan que de cada 100 accidentes de tránsito en territorio dominicano los porcentajes corresponden a 70% por ingesta de alcohol, 20% por falta de atención, 5% por falta de mantenimiento preventivo de vehículos y el 5% restante por malas condiciones de las vías.

La campaña para prevenir y reducir accidentes se denomina “o tomas o maneja”, la cual motivará a la población mediante el uso de vallas en distintos lugares a que propicie un cambio de actitud al momento de conducir.

El propósito es concienciar y sensibilizar a la población dominicana para la reducción de riesgos que generen accidentes de tránsito con lamentables consecuencias, con un llamado de alerta donde se destaca la importancia de manejar con prudencia y responsabilidad.


El accidente Sánchez-Nagua

El accidente ocurrió a la altura del kilómetro 9 de la carretera que une a los municipios Sánchez y Nagua, específicamente en la zona conocida "Cruce de Majagua".

De manera preliminar se habían identificado las víctimas como Bernardo Javier, Verónica de los Santos, María Magdalena, Paulina Hernández, Romana Adames, Paulita Adames, Elaine Acosta Severino, Rafelito Santana Medina, Amado Rosario, Bernarda de los Santos, Pablo Martínez, Leonarda Hernández y Timoteo Gerónimo.

Otras tres personas fallecieron mientras recibían atenciones médicas en el Hospital de Nagua, cuyos nombres no han sido precisados.

Entre los heridos se habían identificado a Rosa Carela, Sergio Hernández, Angelis Díaz, de 13 años; Guillermo Rodríguez, Ana María Calcaño, Orlando de Jesús, Jhohancel Capoi y Ronald Liriano. Este último conducía el camión-furgón.

Los cadáveres fueron levantados del lugar por personal de la Defensa Civil y trasladados a distintas morgues.

Las víctimas mortales y los heridos, que viajaban en el camión Daihatsu, regresaban de una actividad religiosa que había sido celebrada en la comunidad de Guaraguao.



POR Luis Brito

¡Danilo acabó con la dinastía de Leonel!


Entrando en materia y con su última acción, el presidente de la república Danilo Medina, puso el punto final para acabar con la dinastía del Dr. Leonel Fernández, dentro de su propio partido, el de la Liberación Dominicana (PLD) con lo que cierra un capítulo de la novelesca política, del cual se creía era un y auténtico heredero.

La escogencia de su hermana Lucía Medina, por parte del Comité Político del PLD para que esta dirija la Cámara de Diputados y a Reinaldo Pared Pérez en el Senado, deja mucho que decir,  entre ellos: acaba con la existencia política partidista del Dr. Leonel Fernández, se consolida como Ley Batuta y Constitución, ya no solo dentro de su partido, sino también en el tren gubernamental, lo que le permite hacer un gobierno netamente danalita y así impedir todo tipo de oportunidad a un posible retorno del ex presidente Fernández a los grandes escenarios políticos y Estatal del país.

Pero es que a Danilo Medina, no se le aprieta el pecho, después de haberlo vencido el Estado, este resurgió de dentro de las cenizas como el ave Fénix y ahí está en dos períodos consecutivos y a pesar de haber afirmado que su gobierno duraría cuatro años y ni un día más, pero las mieles del Estado casi siempre emborrachan, así fue con el Ing. Hipólito Mejía, pretendió reelegirse, viendo sus intentos frustrados, ya que su popularidad había caído con  la misma magnitud en que subió al poder.

Ahora Danilo Medina cuenta con todos los poderes del Estado con la excepción de la justicia, que está bien agarrada por las manos de Leonel, siendo así como el ex presidente de la república ha logrado mantener en posiciones claves a numerosos de sus seguidores, muchos de los cuales y quienes  a pesar que han sido sindicados artífices de los peores actos de corrupción gubernamental, estos han podido burlar a todos tipos de acusaciones, ya que las mismas “han estado fundamentadas” en pruebas no convincentes ante los ojos de sus jueces actuantes.

Es por ello que el Procurador General de la República Dr. Francisco Domínguez Brito, que aunque ha tenido alguna intención de hacer justicia y así lo demostró con el Caso Félix Bautista, fue diezmado por sus propios compañeros de partido, quienes responden a los lineamientos leonelita, éste ni ningún otro podrá hacer nada hasta que no haya neutralidad y democracia en el aparato judicial. 

Danilo Medina, cuenta con el apoyo total Congreso Nacional, con los Cuerpos Represivos del Estado y una Sociedad Civil permisiva, que solo se encuentra sumida en el miedo ante la ola de delincuencia a nivel general y la alta tasa de criminalidad en todos los rincones de la esfera nacional.

El presidente de la república ha logrado inhibir a gran parte de la prensa nacional, la que antes se consideraba el 4To. Poder, por la incidencia en que esta calaba en los asuntos trascendentales del país, ahora convertida en vocera oficial por uno u otros canales del cual reciben alguna migaja y por el cual deben acallar.

El actual presidente de la república demostró ser más sagaz que el hábido Fernández, a pesar de tener la mujer de este último a su lado, ha podido nadar en sus aguas sin que la misma fuese algún obstáculo en sus quehaceres de gobernante, aunque ésta, ambiciosa sin precedente; pero Medina la ha sabido domar como se doman aquellas fieras que actúan en los espectáculos del circo que se presentan en los parques públicos.

Ese Estado que venció anteriormente a Danilo, también venció a una oposición floja y desorientada, incapaz de unificar esfuerzos y así poder luchar por lograr el equilibrio social de un pueblo que sufre todo tipo de calamidad y que solo espera el regreso de un gran salvador.


En consecuencia y luego de lo ocurrido, solo falta sentarse a esperar a que transcurran los próximos cuatro años para ver quienes tendrán esa gran oportunidad, o si se continúa con Danilo, del cual no ha comenzado su 2do período y ya está siendo promovido por su equipo político para el 2020, aunque Leonel Fernández, ya tiene su maquinaria pesada tirada a las calles del país, aunque muchos consideran que el mismo ya no tiene posibilidad, luego de haber sido diezmado, humillado y sacado del ámbito político por lo cual ya no podrá sacar más su cabeza.



Por Olga Capellán

jueves, 7 de julio de 2016

Exprostituta espera revolucionar el Congreso dominicano





Fue violada de niña, maltratada por su marido y ejerció la prostitución. Pero cuando Jacqueline Montero asuma como diputada en agosto, las trabajadoras sexuales tendrán una voz única en la legislatura, de una mujer que conoce de primera mano sus penurias y que está dispuesta a impulsar leyes llamadas a causar revuelo en esta nación mayormente conservadora.

Montero, de 46 años, se crio en la casa de una cuñada de su madre y fue violada numerosas veces de niña por un familiar. Se casó a los 16 años con un hombre que la golpeaba y terminó haciéndose prostituta.

"Sé lo duro que es tener que salir (a buscarse la vida) porque tu familia no tiene comida; cuando una no tiene ni qué comer, una sale con el primero (hombre) que aparezca", dijo Montero en la oficina de una organización de asistencia a prostitutas que encabeza, amoblada con lo básico y en cuyas paredes exhibe los diplomas que obtuvo tras dejar la prostitución y certificados de diferentes conferencias internacionales sobre trabajadoras sexuales a las que ha asistido.

"Si no me hubiesen violado cuando yo era niña y los adultos me hubiesen creído, no hubiese sido trabajadora sexual", dice la mujer que habita en la empobrecida zona de Haina, quien se prostituyó durante casi unan década luego de que su marido la abandonó tras varios años de maltratos.

Montero tocó fondo y decidió cambiar su vida cuando recibió una paliza de un cliente que se negaba a usar condón y de un accidente vial que la dejó postrada en cama ocho meses. En 1998 se puso a estudiar enfermería mientras seguía ejerciendo la prostitución y comenzó a involucrarse en el activismo social al trabajar como pasante a una clínica que atendía principalmente a trabajadores sexuales y a población con VIH.

Profundamente religiosa, más adelante estudió la licenciatura en teología en la Universidad Cristiana, en donde se graduó en 2014.

Hoy es madre de 15 hijos, incluidos tres biológicos, dos de ellos de un cliente, y 12 adoptados cuyas madres biológicas son trabajadoras sexuales que pretendían abortarlos.

Ahora, después de una década de activismo y ha haber sido regidora (concejal) en Haina desde 2010, espera aprovechar sus experiencias para mejorar la situación de las trabajadoras sexuales desde el Congreso.

Confía que con su propia historia, narrada en un libro que recopila biografías de trabajadoras sexuales, va a concienciar a los diputados y al país sobre la crudeza del trabajo sexual y hacerles entender que las prostitutas "no llevan una vida alegre, que una no elige para gozar; sino que es una vida terrible".

Montero, quien alcanzó la diputación por la provincia San Cristóbal como candidata del Partido Revolucionario Moderno, convertido tras los comicios de mayo pasado en la segunda fuerza política del país, trabaja en la actualidad en dos proyectos de ley para promover los derechos de las prostitutas y para crear oportunidades laborares a las mujeres jóvenes a fin de evitar que se involucren en el trabajo sexual.

O para que quienes ya lo ejercen, puedan dejarlo con la garantía de tener una posibilidad de empleo.

"Quiero que las compañeras (trabajadoras sexuales) tengan seguridad social, seguro médico" y sean beneficiarias de los programas gubernamentales de subsidios, narró al describir uno de los proyectos que prepara.

En otro proyecto, Montero propondrá crear centros de capacitación laboral y de asistencia legal y psicológica para que las trabajadoras sexuales puedan buscar nuevas opciones y dejar la prostitución.

El proyecto se basa en los programas que Montero comenzó a desarrollar como regidora y a través del Movimiento de Mujeres Unidas (Modemu), una organización no gubernamental que ella preside, con financiamiento de donaciones de organizaciones religiosas e internacionales y el apoyo de instituciones del gobierno.

Para Darío García, director ejecutivo de la Coalición ONG-Sida, la elección de Montero es "un éxito de la sociedad civil" porque representará en el Congreso a los grupos vulnerables que están "más expuestos a la violencia, a la humillación y al sida".

La nueva diputada será la encargada de presentar un proyecto de ley coordinado por la institución del gobierno encargada del VIH para prohibir y penalizar la discriminación contra grupos vulnerables, como la comunidad LGBT (lesbianas, gay, bisexueales y transexuales), los trabajadores sexuales, los envejecientes y personas con sida.

Montero está consciente de que aún enfrenta el estigma de una sociedad mayoritariamente religiosa y conservadora y que los proyectos de ley que presentará en el Congreso crearán polémica.

El pastor Fidel Lorenzo, presidente de la asociación de iglesias evangélicas, advirtió que su agrupación se opondrá a un proyecto de ley que conceda derechos laborales a las prostitutas porque sería reconocer legalmente el trabajo sexual. "Siempre que estén optando por legalizar esa práctica, aunque se nociva a la propia salud emocional de la persona, no creo que vamos por buen camino y obviamente no vamos a estar de acuerdo", insistió el líder religioso.

El trabajo sexual en República Dominicana no está regulado y un vacío legal permite que una persona se prostituya sin que se considere un delito. La explotación sexual, el proxenetismo y la trata de personas sí están penalizados.

Montero "representa una idea, la idea de la no discriminación, la idea de la igualdad de género, la idea de la participación social igualitaria de la mujer y el hombre", consideró Santo Rosario, coordinador de la organización no gubernamental Centro de Orientación e Investigación Integral (COIN), que desarrolla programas para mejorar la calidad de vida de grupos marginados, especialmente LGBT, prostitutas y personas con VIH.

Ya en el pasado, Montero ha tenido diferencias con líderes religiosos, con legisladores y con el procurador general, Francisco Domínguez, quien en 2013 intentó que los usuarios de la prostitución fuesen procesados penalmente como una forma de combatir el trabajo sexual, la explotación y la trata de personas en un país donde miles de mujeres y hombres ofrecen a diario servicios sexuales a extranjeros en las paradisiacas playas.

Montero se opuso abiertamente a la propuesta y ha insistido en que la única forma de que las mujeres dejen el trabajo sexual es ofrecerles instrucción en algún oficio, capacitación en materia de derechos y autoestima y la posibilidad de empleo.

"¿Qué hago yo sacándolas del trabajo sexual, si no puedo ofrecerles trabajo?", dice Montero.

Montero asumió su puesto como regidora en 2010 y en septiembre de ese año abrió un centro de capacitación para ofrecer clases de belleza a 265 trabajadoras sexuales. Luego de graduarse, muchas de ellas dejaron la prostitución y algunas comenzaron a estudiar.

En los años siguientes, Montero y Modemu abrieron otros tres centros de capacitación en Haina, en donde unas 600 mujeres, algunas de ellas trabajadoras sexuales, se han capacitado como estilistas, costureras y artesanas.

Montero también logró un acuerdo con la institución del gobierno Banca Solidaria a fin de ofrecer microcréditos de entre 5.000 y 40.000 pesos (unos 110 a 900 dólares) a las mujeres para ayudarlas a abrir negocios.

Cerca de 300 mujeres asumieron microcréditos y comenzaron sus propias microempresas.
Aunque no existen cifras oficiales, un informe de la organización Tú Mujer y el Fondo de Naciones Unidas para la Población estimó en 2013 que República Dominicana ocupaba el cuarto lugar a nivel mundial como país de origen de mujeres que son prostituidas en otras naciones.

Diversas organizaciones locales estiman que cerca de 200.000 dominicanas se prostituyen dentro o fuera del país y se enfrentan a la discriminación en centros de salud y al tratar de insertarse en empleos formales.

"Ya de discriminación estoy a prueba de bala, yo voy (al Congreso) preparada", dice Montero.


Por EZEQUIEL ABIU LOPEZ

55 aniversario de la llegada de los evangelistas de la democracia





Con la llegada el país el 5 de Julio de 1961 de los evangelistas de la democracia (Miolan, Silfa y Castillo), la República Dominicana echa andar con la siembra de las ideas que el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) había concebido durante 20 años de peregrinar por Nuestra América  para transformar la patria de Duarte en el habitad de justicia que soñaron los fundadores de nuestra nacionalidad, en cuyo nombre se reunieron en La Habana, Cuba, en enero de 1939 los mentores del perredeismo.

55 años después el compendio de nuestra historia arroja el juicio favorable al sacrificio por la militancia perredeista en las sucesivas jornadas de lucha por la libertad, con la consecuencia cívica del sufragio! Cuántas veces en las barricadas desafiantes al fraude! O en la guerra social a puro martirio por la sagrada soberanía nacional mancillada por los invasores. En cada tumba de nuestros muertos la llama votiva que ilumina la marcha, es el aliento del Partido del Pueblo, el mil veces glorioso Partido de la Libertad.

55 años después de la ininterrumpida jornada, debemos admitir que no todo brilla el diamante en la empresa de la construcción de la Democracia. Es hora de admitir autocríticamente que nuestras luchas intestinas nos han perjudicado como institución y en consecuencia decepcionamos la voluntad popular y con la interrupción de los procesos sociales se malograron las esperanzas de cambios que el PRD debió protagonizar.

Nos persigue el caudillismo que tanto daño causa vulnerando los principios del centralismo democrático y la dirección colectiva que la escuela de la democracia dirigida por el maestro José Francisco Peña Gómez. Sucede que el caudillismo desquició el discurrir ideológico primigenio, provocando la división que nos dejó sin expectativa en el momento más difícil durante los 77 años de existencia. El reencuentro con los ancestros de la paternidad al bochismo con la que compartíamos orígenes con el pensamiento  programático del presidente Danilo Medina, obedeció a una negociación generosa e inevitable.

Autocríticamente creo que si no desempeñamos un mejor papel se debió a nuestra incapacidad en coordinar las mejores experiencias.

Por esas razones, el Partido Revolucionario Dominicano aportó su modesto concurso a su victoria en el recién certamen electoral, cuya obra de gobierno estamos resueltos a compartir.

Independientemente del compromiso de Estado que asumirán los elegidos y designados, la misión de engrandecer las estructuras orgánicas del perredeismo continúa. Es una lucha sin fin para complementar la misión de engrandecer las estructuras orgánicas del perredismo. Es una lucha sin fin para complementar la misión histórica de realizar la revolución democrática. El PRD tiene que afrontar las reformas que le devuelve las ilusiones a las nuevas generaciones que deben ensanchar su militancia.

El partidismo contemporáneo, después de la resaca congresionista que implicó la caída de las ideologías con el derrumbamiento del Muro de Berlín, se ha reinventado con la promoción del asocianismo socio cultural. La sangre nueva transformadora del mundo. Invirtiendo la tercera parte de sus recursos en la captación de los militantes de la juventud.
Mediante un intensivo programa de Escuelas y de Seminarios estimulado por las esencias doctrinas del pensamiento Peña Gómez de nuestra época en cuya propuesta dejó un caudal de conocimientos para el nuevo hombre del siglo XXI.

El PRD precisa de una revolución interior que lo aproxime a las técnicas del conocimiento cientista social, aperturando salas digitales en los principales centros urbanos.

Hoy declaramos aquí ante la tumba de los padres de la patria, que nos embarga una profunda tristeza con la muerte del compañero Adolfo Mateo Goicohechea, el militante número 5 que recibió su carnet de manos de Angel Miolón la tarde del 5 de julio en su improvisado despacho del Hotel Comercial en esta ciudad de Santo Domingo.

Brotan estas ideas inspirado en héroes del 5 de julio, los que valientemente arrancaron por ciudades y montañas con la proclama de Libertad, Democracia, Justicia Social y Solidaridad. En su vocación infinita por la unidad del PRD, antes de morir Adolfito depositó su confianza en la capacidad del compañero Miguel para percibir los cambios que precisa nuestra organización.

Los que como este servidor que ha sobrevivido con la cruz a cuesta del padecimiento, invoco mis oraciones en este 55 aniversario, pidiéndole a Dios que ilumine y bendiga al presidente del PRD, compañero Miguel Vargas Maldonado, mirando más allá de la curva  como advertía José Francisco, y con inteligencia y con valor y decisión acometa las reformas del crecimiento hacia las nuevas generacionales.

¡Viva mil veces el Glorioso Partido Revolucionario Dominicano!



almomento.net