jueves, 3 de abril de 2025

La ofensiva militar israelí en Gaza se amplía para tomar «amplias zonas», según el ministro de Defensa

 

El Gobierno israelí mantiene desde hace tiempo una ‘zona tapón’ en el interior de Gaza paralela a su valla de seguridad, que se ha ampliado desde que comenzó la guerra en 2023. Israel afirma que la zona es necesaria para su seguridad, mientras que los palestinos critican la apropiación.

La operación militar del Ejército de Israel en Gaza se está ampliando para apoderarse de «amplias zonas«, según declaró este miércoles el ministro de Defensa, mientras que personal sanitario de hospitales situados en el interior de la Franja afirmaron que los ataques israelíes durante la noche habían matado a más de 30 personas, casi una docena de ellas niños.

En una declaración escrita, el ministro de Defensa, Israel Katz, señaló que la ofensiva de las fuerzas israelíes en el territorio palestino se está «ampliando para aplastar y limpiar la zona» de milicianos y «se apoderarán de amplias zonas que se anexionarán a las áreas de seguridad del Estado de Israel».

El Gobierno israelí mantiene desde hace tiempo una ‘zona tapón’ en el interior de la Franja paralela a su valla de seguridad, que se ha ampliado desde que comenzó la guerra en 2023. Israel afirma que la zona es necesaria para su seguridad, mientras que los palestinos la consideran una apropiación de tierras que reduce aún más el estrecho territorio costero, en el que viven unos 2 millones de personas.

Palestinos desplazados llevan sus pertenencias en las afueras de la Ciudad de Gaza, el 21 de marzo de 2025.
Palestinos desplazados llevan sus pertenencias en las afueras de la Ciudad de Gaza, el 21 de marzo de 2025.AP

Katz no especificó inicialmente qué zonas de Gaza se tomarían en la operación ampliada, que, según dijo, incluye la «evacuación extensiva» de la población de las zonas donde dice estar combatiendo a Hamás. Pero el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, declaró posteriormente que Israel está estableciendo un nuevo corredor de seguridad a través de la Franja de Gaza.

En un comunicado, lo describió como el Corredor Morag, utilizando el nombre de un asentamiento judío que antiguamente se alzaba entre Rafah y Jan Yunis, sugiriendo que se extendería entre las dos ciudades del sur. «Estamos aumentando la presión gradualmente para que Hamás nos entregue a nuestros rehenes. Y cuanto más se nieguen a entregarnos, más aumentará la presión hasta que lo hagan», añadió Netanyahu.

El mes pasado, el Ejército israelí retomó el control del Corredor Netzarim, que divide el norte de Gaza del sur. Las fuerzas israelíes se habían retirado previamente de esa franja de tierra como parte del alto el fuego con Hamás, que entró en vigor el 19 de enero pero fracasó el mes pasado.

Israel ordena la evacuación de Rafah y sus alrededores

Las declaraciones de Netanyahu y su ministro de Defensa se produjeron después de que Israel ordenara la evacuación total de la ciudad meridional de Rafah y las zonas cercanas. El primer ministro israelí ha dicho que Israel pretende mantener un control de seguridad de la Franja de Gaza de duración indefinida, aunque sin especificar, una vez que logre su objetivo de acabar con Hamás.

Katz hizo un llamamiento a los habitantes de Gaza para que «expulsen a Hamás y devuelvan a todos los rehenes». El grupo islamista aún retiene a 59 cautivos, de los cuales se cree que 24 siguen vivos, después de que la mayoría del resto fueran liberados en acuerdos de alto el fuego u otros tratos. «Esta es la única forma de poner fin a la guerra», afirmó Katz.

El Foro de Familias de Rehenes, que representa a la mayoría de las familias de los cautivos en Gaza, declaró que estaba «horrorizado al despertar esta mañana con el anuncio del ministro de Defensa sobre la ampliación de las operaciones militares en Gaza». El grupo afirmó que el Gobierno israelí «tiene la obligación de liberar a los 59 rehenes del cautiverio de Hamás, de buscar todos los canales posibles para avanzar en un acuerdo para su liberación». También subrayaron que cada día que pasa pone en mayor peligro la vida de sus seres queridos.

Una inusual protesta de palestinos contra Hamás en Beit Lahiya, el 26 de marzo de 2025.

«Sus vidas penden de un hilo a medida que siguen saliendo a la luz detalles cada vez más inquietantes sobre las horribles condiciones en las que están retenidos: encadenados, maltratados y con una necesidad desesperada de atención médica», señaló el Foro, que pidió a la Administración Trump y a otros mediadores que sigan presionando a Hamás para que libere a los rehenes.

«Nuestra máxima prioridad debe ser un acuerdo inmediato para traer de vuelta a casa a todos los rehenes (los vivos para su rehabilitación y los muertos para un entierro adecuado) y poner fin a esta guerra», afirmó el grupo.

Fuente: Euronews

Trump Abre el camino para derribar la hegemonía del dólar

 

El Viejo Continente se prepara para una gran emisión de deuda…

... que llega justo cuando muchos países e inversores buscan inmunizarse del dólar

Analistas e inversores coinciden en que un euro ya asentado «puede competir con el billete verde»

La gran oportunidad de Europa: una tormenta perfecta abre el camino al euro para derribar la hegemonía del dólarLa gran oportunidad de Europa: una tormenta perfecta abre el camino al euro para derribar la hegemonía del dólar

Algo que parecía imposible parece cobrar cada vez más fuerza en los mercados. ¿Y si el euro se convierte en la gran amenaza del dominio global del dólar y la divisa se vuelve un actor dominante en las reservas mundiales? Si bien el reinado global del dólar está arraigado fuertemente, la realidad es que crecen los defensores de que, tras años de retroceso en las reservas mundiales, el billete verde puede encontrar la tumba de su hegemonía en una rivalidad creciente con su gran aliado.

En la prensa corren rumores de que el presidente francés, Emmanuel Macron, en una conversación con la presidenta del BCE, Christine Lagarde, preguntó si existía la posibilidad de que el euro se convirtiera en la moneda de reserva mundial. Macron sigue así una larga tradición. Incluso su ‘predecesor’ de hace décadas Charles de Gaulle estuvo interesado en romper el dominio del dólar. Sus intentos marcaron entonces el principio del fin del sistema de Bretton Woods.

Pero antes, un poco de contexto. Durante décadas, el dólar estadounidense ha reinado como la divisa indiscutida del mundo. Ha sido el patrón oro de las reservas internacionales, el lenguaje común de las transacciones globales y el ancla financiera de los bancos centrales. Pero los vientos geopolíticos están cambiando, y con ellos podrían moverse también las agujas del sistema monetario internacional. Las tensiones crecientes entre Estados Unidos y sus aliados tradicionales, especialmente en Europa, están abriendo la puerta a un reequilibrio del poder monetario global, en el que el euro podría empezar a ganar terreno. Así lo advierte Reuters, al hilo de una serie de transformaciones económicas, militares y diplomáticas que están redefiniendo el tablero de juego.

Se abre una ventana de oportunidad histórica para el euro, según algunos expertos. Los aranceles, las sanciones a Rusia y la ofensiva de Trump sobre sus socios militares, poniendo en duda la OTAN, han provocado el rearme general de Europa, con Alemania liberando del límite constitucional del gasto a las inversiones del PIB por encima del 1% y la Comisión Europea aligerando los controles para este fin y poniendo encima de la mesa 800.000 millones de euros para rearmar el continente.

Todo esto se traduce en una pregunta crucial: ¿afectará este nuevo escenario geopolítico al lugar que ocupa el dólar en las reservas internacionales? La respuesta es compleja, pero empieza a dibujarse. Un estudio publicado por Colin Weiss, economista de la Reserva Federal, desveló que aproximadamente tres cuartas partes de los activos en dólares en manos extranjeras pertenecen a países con vínculos militares formales o informales con EEUU. Si esas alianzas se erosionan o se reinterpretan, el riesgo potencial de desinversión en dólares podría ascender a unos 800.000 millones, el 6% del total de reservas denominadas en dólares, aseguran desde la agencia Reuters.https://flo.uri.sh/visualisation/22414786/embed

En este contexto, los bancos centrales de todo el mundo empiezan a preguntarse si su confianza ciega en el dólar sigue siendo prudente. «Estamos asistiendo a un giro hacia un sistema monetario más multipolar, en el que los sistemas de pago y las divisas se utilizan cada vez más como instrumentos de influencia geopolítica», alertó recientemente Philip Lane, economista jefe del Banco Central Europeo.

No se trata solo de palabras. Europa ha iniciado un proceso silencioso pero firme de emancipación estratégica. El incremento del gasto militar por parte de Alemania, Francia o Polonia —así como la creciente disposición a crear una defensa europea coordinada y autónoma— plantea interrogantes sobre el futuro de la hegemonía estadounidense en el continente. Como revela Reuters, varios países de la UE están trabajando en planes para asumir progresivamente responsabilidades que hasta ahora recaían sobre Washington, en un traspaso que podría tardar entre cinco y diez años. En paralelo, el BCE promueve la creación de un euro digital que reduzca la dependencia europea de los sistemas de pago estadounidenses y refuerce su soberanía monetaria. No obstante, el camino será largo y nadie asegura el éxito, puesto que el euro hoy está muy muy lejos de poder hacer frente al dólar.

El euro parte con mucha desventaja…

El euro parte con gran desventaja. Su cuota de reservas internacionales se sitúa en torno al 20% (del total de las reservas internacionales de divisas), frente al 57% del dólar, y ha permanecido casi estancada durante la última década. Los motivos son diversos: mercados financieros menos líquidos, una unión bancaria y fiscal incompletas (cada país del euro tiene sus propias políticas fiscales), y la fragmentación de la deuda pública europea. Sin embargo, esas condiciones están empezando a cambiar. La emisión conjunta de deuda a nivel europeo para financiar los planes de defensa o la transición energética podría ofrecer al mundo lo que el dólar ha sabido vender durante décadas: un activo seguro, líquido y políticamente fiable. El apetito de los bancos centrales por este tipo de activos es insaciable, y Europa podría empezar a saciarlo con papel azul y estrellas doradas.

Más allá de los tecnicismos financieros, este cambio tiene un trasfondo profundamente simbólico. Durante décadas, los países han confiado sus reservas a Estados Unidos no solo por razones económicas, sino también estratégicas. Confiaban en su estabilidad política, en su imperio jurídico, en su papel de garante del orden liberal internacional. Pero el mundo ha cambiado. Hoy, la política exterior estadounidense es más errática, sus alianzas menos sólidas y su compromiso con el libre comercio, más dudoso. El mundo empieza a buscar alternativas.

Pero ahora llega una oportunidad histórica

El euro, con todos sus defectos, es la única divisa que reúne una combinación creíble de estabilidad, liquidez y respaldo institucional. A diferencia del yuan, que apenas representa un 2% de las reservas globales, el euro no arrastra sospechas de manipulación política o de opacidad financiera. Y, a diferencia de las monedas de países exportadores de materias primas —como el dólar canadiense o el australiano—, el euro cuenta con la escala y la profundidad necesarias para competir de tú a tú con el billete verde.

Como concluye Reuters, el euro está lejos de destronar al dólar, pero por primera vez en mucho tiempo, su ascenso en el mundo de las reservas no parece una quimera. En un mundo donde las alianzas se redefinen, los equilibrios se ajustan y la diplomacia se libra también en las cámaras acorazadas de los bancos centrales, el euro podría estar escribiendo su propia historia de emancipación monetaria. Y esta vez, quizá sí tenga el viento de la historia a favor.

Con todo, una lluvia masiva de emisión de deuda se viene en los parqués europeos en un momento en el que muchos agentes del mercado, por diferentes motivos, buscan ansiosamente un activo alternativo a los denominados en dólares. Todo esto al tiempo que desde Berlín, Bruselas o París crecen las proclamas de ‘independizarse’ de Washington, algo que afecta al dominio mundial del dólar. En ese sentido, cada vez más expertos creen que los flujos mundiales de dinero podrían proyectarse sobre Europa y convertir el euro en una divisa de reserva que compita contra el dólar, siendo esta la que ponga el jaque su reinado mundial y trayendo una gran ventaja económica para la región.

Si bien hasta ahora siempre se hablaba de un posible asalto del yuan, la realidad es que el camino que le quedaba a esta moneda para ocupar un papel preponderante era aún mucho más largo que el euro. La realidad es que la moneda asiática solo supone un 2,18% de las reservas de los bancos centrales del mundo, frente al 19,83% del euro y el dominante 57,8% del dólar. Mientras que Pekín siga manteniendo controles de capitales estrictos, la divisa china no puede convertirse en un activo global. Por otro lado, el billete verde lleva años cayendo sin cesar desde el 65% de las reservas mundiales que llevó a dominar en 2016.

Esta caída, por el momento, se ha saldado con compras masivas de oro. Los bancos centrales han vuelto a sus orígenes y han encontrado en el metal amarillo la solución ideal para garantizar la seguridad cambiaria al tiempo que cuentan con un activo que difícilmente puede ser afectado por las sanciones. Esta voracidad ha sido una de las claves que ha impulsado el precio de la materia prima. Según el World Gold Council, las reservas mundiales ya han tocado las 30.000 toneladas, es decir, el nivel más alto desde 1990, con compras récord como las del primer semestre de 2024 en las que se llevaron de una tacada 483 toneladas.

Alfonso Peccatiello, CIO de Palinuro Capital comenta que toda esta tendencia comenzó con la rivalidad con Rusia. «La instrumentalización de las reservas de divisas ha despertado a muchos bancos centrales a la realidad, los activos pueden desaparecer cuando EEUU lo diga». En ese sentido «estas instituciones ya están mandando un mensaje claro, se están alejando del dólar». Si bien el experto cree que el oro ha sido el gran beneficiado hasta ahora, defiende que llega la oportunidad para el euro. «La moneda europea se perfila como una de las grandes ganadoras ahora mismo, con una enorme emisión de bonos AAA y mayor gasto fiscal que invita a los inversores extranjeros a depositar sus reservas en esta divisa. Podríamos ver mucho capital fluyendo hacia Europa».

Los inversores quieren activos seguros y con rentabilidad y el plan europeo supone emitir mucha deuda para pagar su rearme, algo que dará lugar a unos bonos al 2 o 3% que ya se convierte en una alternativa decente a los americanos»

Francisco Quintana, economista de ING, comenta en declaraciones a elEconomista que esa gran emisión cambia las perspectivas. Si bien destaca una usurpación de trono monetario global, sí que ve una ventana de oportunidad para que el euro gane peso de forma clara. «Los inversores quieren activos seguros y con rentabilidad y el plan europeo supone emitir mucha deuda para pagar su rearme, algo que dará lugar a unos bonos al 2 o 3% que ya se convierte en una alternativa decente a los americanos, especialmente si sientes que Washington te lo puede quitar a golpe de legislación».

El experto comenta que la gran emisión de deuda cumple un rol clave dado que «actualmente cerca del 85% de la deuda europea está ya colocada y si hay una emisión los inversores ganan un potente incentivo para entrar». En ese sentido señala que muchos inversores que ahora «tienen que salir de EEUU, se encuentran con activos nuevos». Por su parte Quintana comenta que «el oro pasaría a convertirse en un activo peor que el euro pues no da rentabilidad». Sin embargo, el metal precioso tiene la gran ventaja geopolítica de no estar expuestos a cambios políticos.

El equipo de UBS también reparó en la posibilidad del ascenso del euro como moneda de reserva global ante el nuevo panorama que se abre. En un informe publicado por el banco helvético y liderado por Shahab Jalinoos, Alvise Marino y Vassili Serebriakov, comentaban que se abre la posibilidad de un «nacionalismo económico y financiero en el continente» que permitan que «se convierte en una moneda fortalecida y atractiva capaz de competir contra el dólar estadounidense directamente».

El motivo está claro, estos expertos ven «una posible realineación de los flujos financieros globales». En resumen, más dinero quedándose en el Viejo Continente traería dos consecuencias. «Con el tiempo puede traer un valor estructuralmente más alto del euro frente al dólar» y, en segunda instancia, «que el euro finalmente se eleve como un de activo de reserva alternativo que se alce como una dura competencia frente al dólar ante los mercados globales».

Desde el Foro Oficial de Instituciones Monetarias y Financieras (OMFIF por sus siglas en inglés) coinciden plenamente pero matizan que este es un proceso de muchos años en el que, por el momento «no hay una alternativa viable al dominio global del dólar». Sin embargo, sentencian que las acciones de Trump «aceleran el declive secular de este reinado» y, por lo tanto «los fundamentos del dólar como activo de reserva mundial se están debilitando».

El Think Tank considera que el motivo que sustenta el estatus actual del billete verde es que «la economía estadounidense es enorme (representa alrededor del 25 % del producto interior bruto mundial). Los mercados financieros estadounidenses son los más profundos, líquidos y abiertos del mundo. La política macroeconómica ha sido relativamente sólida a lo largo del tiempo». Sin embargo la realidad es que «Trump está debilitando muchas de las propiedades clave de este reinado».

A nivel económico «la trayectoria fiscal de EEUU ya era insostenible y aún así se plantean recortes de impuestos. Arreglar esto con recortes masivos en una dicción por el momento y los aranceles pueden empeorar el problema». Por su parte «muchos aliados históricos ya se preguntan claramente si EEUU es un socio fiable, cabe recordar que tres cuartas partes de las tenencias de dólares extranjeras vienen de países con vínculos militares con EEUU». En ese sentido «las guerras arancelarias, un presidente cuestionando abiertamente la OTAN y atacando la UE y la menor ayuda al desarrollo, generan como resultado global que el mundo está perdiendo la confianza en EEUU».

Esto es algo que han expresado líderes de países como Alemania con el próximo canciller, Friedrich Merz, hablando abiertamente de la necesidad de una «independencia europea absoluta». El líder de CDU defendía que «»Nunca hubiera creído que tendría que decir algo así, pero está claro que los estadounidenses, al menos el Gobierno actual, son en gran parte indiferentes al destino de Europa«. Por lo tanto, «estamos bajo una presión tanto de EEUU como de Rusia que nuestra máxima prioridad debe ser avanzar hacia la unidad europea y lograr la independencia de EEUU lo más rápido posible».

«Europa y Canadá dependían mucho de Estados Unidos en materia de defensa, pero los acontecimientos recientes están llevando a un cambio radical a una gran velocidad»

Desde UBS señalan que el mero menor gasto en defensa en EEUU ante el rearme europeo y canadiense ya puede tener un papel clave en este cambio de parafina. «Europa y Canadá dependían mucho de Estados Unidos en materia de defensa, pero los acontecimientos recientes están llevando a un cambio radical a una gran velocidad«, añadían en una entrevista a Bloomberg.» La UE, el Reino Unido y Canadá generan conjuntamente una parte significativa del PIB mundial, y la unidad entre ellos podría crear una alternativa viable de inversión a Estados Unidos», afirmó.

Una prueba de ello son los pedidos de F35, el caza de nueva generación de Lockheed Martin (firma de EEUU) que hasta ahora era una opción clara entre los ejércitos europeos para renovar sus flotas. Sin embargo Alemania, Canadá, Portugal y Turquía ya han anunciado que rechazarán a disminuirán al mínimo las compras de este modelo para apostar por otros modelos ante la incertidumbre que genera EEUU. Un dinero que se queda en los respectivos países y no fluye hacia el dólar, una dinámica que puede repetirse con otros productos militares.

OMFIF comenta que si bien el dominio del dólar seguirá muy arraigado en el medio plazo, la realidad es que «se podría fortalecer el papel global del euro. Dada la creciente desconfianza sobre la gestión estadounidense de las bases económicas y geopolíticas del país, los inversores podrían comenzar a buscar con mayor intensidad otras alternativas o soluciones alternativas al dólar».

Qué supone para Europa

Un euro dominante supone una oportunidad crítica para una Europa que encontraría en su divisa un arma clave para financiarse. Ya de inicio, una gran demanda de euros a nivel global permitiría una mayor emisión de moneda dispersando la inflación fuera de las fronteras de la zona euro, entre sus demandantes. Sin embargo, pese a que este es el beneficio más obvio, las implicaciones son mucho mayores.

Desde la Universidad de Stanford comentan (en relación al dólar) que una mayor hegemonía monetaria permite «endeudarse en cantidades gigantescas a bajos tipos de interés«. El motivo es claro, a más demanda de activos denominados en euros más capacidad para lograr liquidez en los países de la eurozona de forma más barata. Quintana comenta que esto puede ser clave para un Europa que necesita grandes cantidades de dinero para remilitarizarse y realizar reformas económicas estructurales. «No es lo mismo afrontar estos procesos con una demanda u otra, lo hace todo mucho más fácil, te da una financiación más barata. Trump ha generado problemas, pero son asuntos que Europa tendría que afrontar tarde o temprano y, a cambio, ha generado un viento de cola con el euro».

En el caso del dólar Stanford comenta que «los inversores internacionales invierten tanto dinero en dólares como pueden gracias a esta hegemonía, garantizando que siempre haya liquidez. Es por eso que podemos ampliar nuestra deuda sin un final a la vista mientras que los países europeos, menos endeudados, tienen que aplicar políticas fiscales con vista a la insolvencia». En cambio «la hegemonía del dólar permite a EEUU desviar millones de capital extranjero a la deuda».

Desde Brookings comentan que esto no solo se aplica al Gobierno. Esta lluvia de dinero riega todos los estratos de la economía como los consumidores, para los que también «reduce los costes de financiación». Por su parte les dota de estabilidad pues la gran demanda global garantiza que «haya una crisis monetaria que deteriore la confianza y la estabilidad». También tiene su lado negativo afectando a las exportaciones (a cambio de abaratar las importaciones).

Ahora el euro puede conseguir parte de todas estas ventajas y desventajas pero se enfrenta ante una decisión trascendental: los activos rusos incautados. Europa ha incautado 210.000 millones de euros en activos rusos congelados estarían debatiendo qué hacer con ese dinero y la posibilidad de usarlo para castigar a Rusia en caso de violar un eventual alto al Fuego en Ucrania. De momento se ha aprobado utilizar los beneficios generados por los activos rusos incautados (entre 2.000 millones y 3.500 millones de euros al año) para ayudar a Ucrania.

Ahora tomar una decisión política sobre activos denominados en euros puede marcar el futuro de la divisa como un verdadero tótem que compita contra el dólar. En caso de no hacerlo Bruselas mandará el mensaje de que, a diferencia de lo que está ocurriendo con el dólar, invertir en euros será seguro para países que están huyendo del billete verde ante las consecuencias geopolíticas de depender de él. Ahora queda por ver si la UE es capaz de aprovechar la oportunidad o si el euro seguirá desempeñando un papel secundario en el gran esquema de la estructura financiera global.

No todo sería tan bonito

Por supuesto, no faltan analistas que advierten de los riesgos de un escenario (muy) hipotético en el que el euro, una mañana, se despertara como moneda de reserva mundial.

«Imaginemos imaginemos qué pasaría si se produjera un big bang y mañana el euro fuera la moneda de reserva mundial. La balanza por cuenta corriente de la zona del euro solía estar equilibrada y desde la crisis de la zona del euro ha sido mayoritariamente excedentaria. Si el resto del mundo tuviera que pagar estos excedentes de exportación predominantemente en euros (que es precisamente lo que significa ser la moneda de reserva mundial), entonces la zona del euro tendería a desviar la nueva moneda de reserva mundial del resto del mundo«, señala en una nota para clientes Ulrich Leuchtmann, estratega jefe de divisas en Commerzbank.

A medio y largo plazo, tiene claro el economista alemán, el euro se apreciaría con toda seguridad, independientemente de si esta apreciación estaría justificada por la situación económica de la zona del euro. «Así, un posible estatus de moneda de reserva del euro se convertiría muy rápidamente en una carga cíclica para la zona euro. Macron debería pensarse dos veces si realmente quiere eso»,

Leuchtmann concede que su punto de vista implica que la posición de la balanza por cuenta corriente de la zona del euro es exógena: «Sin duda, Macron y sus asesores económicos lo ven de otra manera. Creen que EEUU puede permitirse un déficit por cuenta corriente permanente precisamente porque el estatus de moneda de reserva permite la financiación de este déficit. En tiempos de De Gaulle, esto se llamaba un privilegio exorbitante. En consecuencia, cabe esperar que una zona euro que proporciona la moneda de reserva mundial registre un déficit por cuenta corriente. Y como esa (como he explicado a menudo aquí) es una situación cómoda, Macron quiere exactamente eso».

El experto no está tan seguro de ello y se pregunta si, por ejemplo, el superávit por cuenta corriente de Alemania tiene causas estructurales completamente diferentes y podría realmente desaparecer sin dejar rastro. «Como mínimo, sin embargo, sería probable un largo periodo de transición, durante el cual el euro se apreciaría. Por lo tanto, advierto: Europa debería pensarse dos veces si realmente quiere que el euro se convierta en la moneda de reserva mundial», sentencia.

Fuente: El Economista

Muere el actor Val Kilmer, protagonista de ‘Top Gun’ y ‘Batman Forever’, a los 65 años

 

La película sobre pilotos de combate, que continuaba la historia de rivalidad con Tom Cruise, éxito de taquilla de 2022, fue la última del intérprete, fallecido a causa de una neumonía

El actor Val Kilmer ha muerto este martes a los 65 años. Hizo de su última película una de sus más sólidas actuaciones. Fue en Top Gun: Maverick (2022)donde interpretó nuevamente al piloto Iceman Kazansky, el rival de Tom Cruise, como en la popular primera entrega, de 1986, aunque esta vez ya retirado. Su personaje irradiaba una enorme fuerza vital por el hecho de que Kilmer participó en el taquillazo original, a pesar de haber padecido un cáncer de garganta, una dolencia que lo tuvo apartado de la industria varios años desde 2014. La quimioterapia y una traqueotomía afectaron la voz de un actor que fue Batman en la era previa a Christopher Nolan y una estrella de acción en los noventa. A pesar del largo padecimiento, no ha sido el cáncer el que ha terminado con su vida. El motivo de su muerte, ocurrida en Los Ángeles, fue una neumonía, ha confirmado su hija, Mercedes Kilmer, a The New York Times.Más información.

Los actores tienen la suerte de vivir muchas vidas en una. Kilmer fue Jim Morrison para Oliver Stone en 1991 (The Doors); sirvió en una de las más flojas encarnaciones del héroe de DC Comics en Batman Forever (1995) y fue un convincente ladrón, maestro del disfraz, en El Santo (1997), una de las muchas películas de acción que protagonizó en los noventa. También participó en clásicos de culto como True Romance (1993),escrita por Quentin Tarantino, y Heat de Michael Mann, en 1995. Y en desastres épicos como La isla del doctor Moreau (1996), la cinta de John Frankenheimer en la que compartió escenario con Marlon Brando. Estuvo dos veces en lo más alto de la taquilla. Con la misma historia y con 36 años de diferencia, 1986 y 2022, gracias a Top Gun.

Sin embargo, fue necesario ponerse ante la cámara en un documental para ajustar cuentas con la leyenda de “problemático” y “diva caprichosa” que se granjeó en los platós desde que apareció en pantalla por primera vez en 1984 con la divertida sátira de espías (Top Secret!, 1984). De hecho, la mala reputación venía de antes, pues contaba que abandonó la grabación de su primer trabajo pagado, un anuncio para televisión.

Val Kilmer

El documental, simplemente titulado Valfue lanzado en 2021 y ofrece muchas claves que el actor dejó en sus horas de grabaciones a lo largo de cuatro décadas. “He tenido una vida mágica, y he capturado en vídeo mucho de ella”, decía.

“Me curé rápidamente del cáncer, pero la radiación de la quimioterapia me afectó la voz”, explicaba con suavidad Kilmer en el documental. “Es difícil hablar y que me comprendan”, añadía. La obra, de la productora independiente A24, fue, desde su estreno en Cannes, muy celebrada por la crítica por ser un crudo autorretrato, desprovisto del maquillaje usual de la maquinaria de Hollywood. La película reflejaba las complejidades de un carácter volcánico, oculto tras una rubia cabellera, ojos azules y labios carnosos. Su rostro conquistó a una larga lista de mujeres en Hollywood, entre las que se contaban Cher, Cindy Crawford y Joanne Whalley, su coprotagonista en Willow y su primera esposa.

Kilmer admitía que lo marcó la muerte de su hermano Wesley, menor, quien se ahogó en 1977 en una piscina cuando él iba al instituto. Esto le dejó una herida traumática, con la que justificaba mucho de su comportamiento voluble. “No logré volver a la Tierra sino hasta dos o tres años después de la muerte de mi hermano”, aseguró.

Tras graduarse, entró en la prestigiosa escuela Juilliard de Nueva York para formarse como actor. Allí fue admitido con 17 años, convirtiéndose en uno de los alumnos más jóvenes del programa de actuación. Pero él mismo reconocía que sus primeros trabajos sobre los escenarios no daban la talla. Se veía a sí mismo como un histrión exagerado y demasiado dramático, según admite en su biografía, Val Kilmer: I’m your Huckleberryfirmada un año antes de que su documental viera la luz. Con el tiempo, logró mejorar en Juilliard y se graduó con su interpretación de Ricardo III, de Shakespeare.

Kilmer, el hijo sensible de un desarrollador inmobiliario y una ama de casa, creció filmando historias y escenas en una cámara de 16 milímetros. Fue educado bajo la fe del cristianismo científico en Chatsworth, en el Valle de San Fernando, al norte de Los Ángeles, en una zona donde es fácil sentir la influencia de la industria del cine. De joven tuvo como compañero de escuela a Kevin Spacey y vivía en la misma calle que Roy Rogers, el famoso vaquero cantante de la pantalla.

Val Kilmer, en una escena de 'La isla del doctor Moreau'.
Val Kilmer
https://youtube.com/watch?v=kMGUj5gHFTw%3Ffeature%3Doembed

El título de su biografía era un guiño a la que fue una de sus obsesiones. Val Kilmer admiraba sobre todas las cosas a Mark Twain, el gran arquitecto del sentido del humor en la literatura estadounidense. A lo largo de su vida, el actor estuvo vinculado a diversos proyectos relacionados con el padre de Tom Sawyer. En 2010 encarnó a Twain en un monólogo que él mismo escribió y dirigió, Citizen Twain. Después lo convirtió en una película. Durante muchos años consideró esta actuación “su mejor trabajo” en toda su carrera.

Kilmer paseó el monólogo por varias ciudades de Estados Unidos, recibiendo buenas críticas. Sin embargo, esta no fue una constante en su trayectoria fílmica. Nunca estuvo nominado al Oscar ni a los Globos de Oro. Aspiró, en cambio, tres veces a un Razzie, los premios a lo peor de la industria del cine de EE UU. Los críticos destrozaron muchas de sus actuaciones. No eran los únicos. Muchas veces las valoraciones negativas `venían de sus propios compañeros de trabajo.

“No me gusta Val Kilmer. No me gusta su ética de trabajo y no quiero volver a trabajar con él nunca jamás”, aseguró el director Joel Schumacher tras rodar Batman Forever, donde Kilmer se batió en duelo artístico con Jim Carrey, quien le robó el protagonismo del filme gracias a su carisma como el personaje del villano Riddler.

Sin embargo, una de sus mejores actuaciones fue en Kiss Kiss Bang Bang (2005), una comedia de humor negro en la que compartió créditos con Robert Downey Jr., quien entonces buscaba rehabilitar su carrera tras años de excesos. La química que mostraron ambos fue natural e hizo que Kilmer considerara un “hermano” a quien poco después se convirtió en el centro del universo Marvel. Mientras uno iba en ascenso, otro caía en picado.

¿Qué le pasó a Val Kilmer? Esa era una pregunta muy repetida en los primeros años del siglo XXI. El actor prácticamente desapareció de las pantallas por una serie de motivos. Las deudas con el fisco lo obligaron a deshacerse de su rancho en Nuevo México, un lugar que lo inspiraba como artista y como poeta aficionado. Malas decisiones de sus representantes y publicistas también ayudaron a estancar su carrera. El golpe final lo dio el cáncer de garganta en 2014. Hasta su regreso triunfal hace tres años, de la mano de Tom Cruise y una flotilla de aviones ultrasónicos en Top Gun: Maverick.

Fuente: El País

Más de 300,000 niños beneficiados con programa de salud oral en escuelas dominicanas

 

San Pedro de Macorís.- El Servicio Nacional de Salud (SNS), a través de la Dirección de Odontología, con auspicio de Colgate-Palmolive, Colegio Dominicano de Odontólogos y Organización Panamericana de la Salud (OPS), celebró el 4.° Simposio de Fomento de la Salud Bucal en Latinoamérica, un encuentro que reunió a especialistas nacionales e internacionales para debatir sobre los avances y retos en la promoción de la salud oral en la región.

Durante el evento, el doctor Mario Bournigal, director de Odontología del SNS, destacó el impacto del programa de cepillado supervisado diario, que ha beneficiado a más de 300,000 niños en escuelas de toda la República Dominicana. Además, resaltó la importancia de continuar fortaleciendo las políticas públicas para prevenir enfermedades bucodentales, que afectan a millones de personas en el mundo y en el país. 

“Las enfermedades bucodentales en nuestro país y en el mundo son una realidad que afecta a más de 3,700 millones de personas, es necesario seguir desarrollando estrategias para prevenir muchas de estas enfermedades, a través de políticas públicas fortalecidas y eso es lo que estamos materializando con esta actividad”. 

Igualmente, el doctor Bournigal explicó que el simposio que se desarrollará en los siguientes dos días permitirá socializar diversas estrategias con expertos de Latinoamérica. “Nuestro objetivo es que, con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Colegio Dominicano de Odontólogos y el SNS, con apoyo del Ministerio de Salud Pública (MSP), podamos establecer una guía protocolar de fomento de salud bucal, que sirva como referencia para su aplicación en el país y en toda la región”. 

En tanto, la doctora Irma Mauriz, gerente senior regional de Cuidado Oral Profesional de Colgate-Palmolive, destacó el impacto del programa “Sonrisas Brillantes, Futuros Brillantes”, que en 2024 benefició a más de 3 millones de niños y sus familias en la región del Caribe, cifra, que continúa en aumento en el 2025“La prevención es la principal herramienta para combatir los padecimientos bucodentales”, afirmó Mauriz. 

El acto inaugural del simposio contó con la presencia de representantes del sector de la salud, entre ellos Ricardo Romero,  director del Servicio Regional de Salud Yuma e Higüamo; Gerardo Mesa Pérez, director de Habilitación de Servicios y Establecimientos de Salud del MSP; Virginia Laureano, presidenta del Colegio Dominicano de Odontólogos, y el coronel odontólogo Wilfredo A. Jiménez Soler, E.R.D, director general de los Servicios Odontológicos de las Fuerzas Armadas.

También participaron reconocidos especialistas como Rita Villena, directora del Departamento de Odontopediatría de la Universidad San Martín de Lima (Perú), y Liliana María Duque Restrepo, consultora en la Secretaría de Salud de Medellín (Colombia), además de reconocidos especialistas nacionales e internacionales en materia de salud oral, invitados especiales y directores de las diferentes escuelas de odontología del país, entre otros.

Un voluntario polaco en el ejército ucraniano logra leer el manual de guerra ruso y lanza un aviso a Europa

 

El especialista en drones de combate Piotr Mitkiewicz combate en el frente del este de Ucrania desde los primeros meses de la invasión rusa. Con formación militar y experiencia en tácticas de asalto, este voluntario polaco forma parte de una unidad de élite del ejército ucraniano. Desde su posición en el sur de Kupiansk, donde se encuentra destinado, ha lanzado una advertencia seria: Rusia ha cambiado. Y no para bien.

Mitkiewicz ha leído un manual militar ruso destinado a comandantes de compañías de asalto. El documento, en sus palabras, es una muestra clara de que el ejército ruso ha aprendido de sus errores iniciales. “Ya no dependen solo de las órdenes de los generales que están en la retaguardia. Ahora dan margen de decisión a los mandos en el terreno. Eso les hace más peligrosos”, asegura en una entrevista publicado por el polaco Onet.

Este veterano soldado no habla desde la teoría. Forma parte de un batallón de reconocimiento muy avanzado, con un alto nivel de preparación. “Primera vez en toda la guerra que siento que el sistema cuida de mi vida. Hay protocolos, buena comunicación y conciencia situacional”, dice. Pero admite que no todos los sectores del frente cuentan con ese nivel de preparación.

Descentralización, drones y guerra electrónica

La frase que resume el espíritu del manual ruso le resulta especialmente inquietante: “Cada unidad, bajo el mando de un líder sensato, motivador y firme, puede adaptarse mejor al campo de batalla y ganar ventaja sobre el enemigo”. Mitkiewicz ve ahí un mensaje claro: Rusia ha adoptado modelos tácticos más ágiles, similares a los que antes daban ventaja a las tropas ucranianas.

Pero el cambio no se limita al mando. El documento también subraya el uso constante de la guerra electrónica. “Rusia entiende que controlar un área incluye dominarla electrónicamente. Si bloquean señales GPS, GSM o de radio, los drones enemigos dejan de ser útiles. Y hoy los drones causan el 70% de las bajas en el frente”, explica Mitkiewicz.

El manual también detalla la integración sistemática de operadores de drones en cada unidad rusa. Según los datos que maneja, por cada 150 soldados rusos, hay 12 especialistas en drones. Una proporción que multiplica por mucho la capacidad de ataque y reconocimiento sobre el terreno. “La artillería ha perdido protagonismo. Muchos cañones ya no son precisos. En cambio, los drones FPV pueden golpear con una efectividad brutal”.

La dependencia de Starlink: un punto crítico

En el tramo del frente que cubre su unidad, la actividad se ha reducido por el deshielo y el barro. “Se han suspendido misiones porque los vehículos no pueden moverse. No hay muchas carreteras asfaltadas. Un tanque pasando cien veces por el mismo camino de tierra lo convierte en un lodazal intransitable”, señala.

Historia de Redacción HuffPost

Pedro Sánchez prepara un plan de respuesta al muro arancelario de Donald Trump

 

Sánchez comparecerá ante representantes del sector productivo e industrial y así trasladarle las medidas del Ejecutivo ante la imposición de aranceles por parte de EEUU

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tenía marcada la fecha de este miércoles 2 de abril. La denominó como el ‘Día de la Liberación’. El republicano ha anunciado sus aranceles masivos. Levanta un muro arancelario al mundo que tendrá fuertes repercusiones. Ante ello, los países mueven ficha. España también. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparece este jueves en Moncloa para responder a los aranceles de Trump.

Sánchez comparecerá ante representantes del sector productivo e industrial y así trasladarle las medidas del Ejecutivo ante la imposición de posibles aranceles de EEUU. Asimismo, en la tarde del miércoles el Presidente se reúne con los líderes de UGT y Comisiones Obreras, Pepe Álvarez y Unai Sordo. También ha citado a los presidentes de la CEOE, Antonio Garamendi, y de Cepyme, Gerardo Cuerva. El objetivo es trasladarles la posición del Gobierno en esta materia.

Trump ha anunciado imposición de aranceles a productos de la Unión Europea (UE) del 20%. Da comienzo a una más que previsible guerra comercial. Desde el Gobierno llevan tiempo trabajando su respuesta a las imposiciones de la Administración Trump. Una respuesta que irá de la mano de la Comisión Europea (CE).

Pedro Sánchez dijo que protegerán a los sectores afectados y que Bruselas responderá de forma rápida, proporcionada y unida ante ese muro arancelario de Trump y su guerra comercial.

La UE tiene fuerza para «contraatacar»

A la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, no le ha temblado el pulso a la hora de dejarle las cosas claras a Donald Trump y sus aranceles. Ha remarcado que la Unión Europea tiene la fuerza necesaria para «contraatacar» y un «plan sólido» frente a esas tasas que el presidente de Estados Unidos lleva enarbolando desde que regresó a la Casa Blanca. Desde el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo, Von der Leyen lanzó un discurso claro y rotundo.

Insistió en que la «confrontación» comercial a la que la Casa Blanca está dirigiendo la economía mundial «no beneficia a nadie», de ahí que el Ejecutivo europeo esté dispuesto a trabajar en pro de una «solución constructiva» para el intercambio tanto de bienes como de servicios con EEUU.

«Tiene que quedar claro: Europa no ha iniciado esta confrontación. No queremos necesariamente tomar represalias, pero tenemos un plan sólido para hacerlo si es necesario«, comentótajantemente Von der Leyen. Un plan en el que los ciudadanos y la prosperidad europeos quedarán protegidos bajo el paraguas de la «unidad y la determinación»: «Los ciudadanos de Europa deben saberlo: juntos promoveremos y defenderemos siempre nuestros intereses y valores y siempre defenderemos a Europa».

Llamada telefónica con el secretario de Estado

Horas antes de que Trump anuncie la imposición de aranceles que puede dar a una guerra comercial, el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares ha mantenido una conversación telefónica «excelente» con el secretario de Estado de EE.UU, Marco Rubio.

El pasado viernes hubo otra conversación de media hora entre dos ‘números dos’ de Exteriores de ambos países, donde el norteamericano pidió a España «aumentar su gasto en defensa en consonancia con sus compromisos con la OTAN». Por parte de nuestro país no dieron más detalles de lo tratado.

Esta tarde, Albares publicaba un mensaje en ‘X’ anunciando la «excelente conversación con el Secretario de Estado norteamericano Marco Rubio», donde anunciaban que habían «abordado las relaciones España – Estados Unidos, la importancia del vínculo transatlántico y el diálogo y la cooperación en seguridad y comercio. También nuestros lazos con América Latina«.

Fuente: Antena 3

miércoles, 2 de abril de 2025

Alemania: Las negociaciones de paz en Ucrania están en un «punto muerto»

 

Los aliados europeos de Ucrania muestran su apoyo ante las escasas señales de progreso de las conversaciones lideradas por la Administración Trump

La ministra alemana de Asuntos Exteriores afirma que los esfuerzos del presidente estadounidense, Donald Trump, por lograr una tregua en la guerra en Ucrania están en un «punto muerto», pero su homólogo chino afirma que es alentador que continúen las conversaciones de paz entre Washington y Moscú.

A su llegada a Kiev para una visita no anunciada, la ministra alemana de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock, dijo que «debido al punto muerto» entre Estados Unidos y Rusia sobre un acuerdo de alto el fuego, el apoyo continuo de los aliados europeos a Ucrania en la guerra es «absolutamente crucial».

Al mismo tiempo, el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, de visita en Moscú, afirmó el martes que «se han logrado ciertos resultados» en el intento de Washington de detener la invasión a gran escala del Kremlin, que ya va por su cuarto año. En una entrevista concedida a la agencia de noticias estatal rusa RIA Novosti, afirmó que Pekín apoya el objetivo de «un acuerdo de paz justo, vinculante y a largo plazo, aceptable para todas las partes implicadas».

El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo que Wang tiene previsto reunirse con Putin y con el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, el martes, pero no se dieron más detalles.

Trump está muy enfadado con Putin y Zelenski

El domingo, Trump regañó a sus homólogos ruso y ucraniano, Vladímir Putin y Volodímir Zelenski, expresando su frustración por la continuación de los combates en una guerra que Trump se había comprometido a detener en 24 horas.

Trump insistió en que se estaba avanzando en las negociaciones que lidera su Administración, pero también dijo que consideraría imponer más sanciones a Moscú por sus últimos ataques. También acusó a Zelenski de intentar echarse atrás en un acuerdo con Estados Unidos sobre el acceso a los recursos minerales de Ucrania.

Putin ha rechazado la propuesta de Trump de una pausa inmediata de 30 días en la guerra. Un alto el fuego parcial en el mar Negro que podría permitir una navegación civil más segura se ha visto frustrado por las condiciones impuestas por los negociadores del Kremlin.

Según el Instituto para el Estudio de la Guerra, un centro de estudios con sede en Washington, Rusia se resiste a un acuerdo sobre el mar Negro para «paralizar los esfuerzos hacia un alto el fuego general y obtener concesiones adicionales de Occidente».

Putin ha insistido en que Moscú quiere un acuerdo global que garantice una solución duradera, pero Kiev rechaza firmemente sus exigencias de concesiones territoriales y limitaciones en las relaciones exteriores ucranianas. Ucrania también ha alegado que Putin ha planteado intencionadamente exigencias maximalistas en las conversaciones como forma de paralizar cualquier acuerdo real.

Mientras tanto, las fuerzas rusas han seguido intentando avanzar en el este de Ucrania, y los analistas afirman que Moscú está preparando una campaña de primavera a gran escala a lo largo de los aproximadamente 1.000 kilómetros de línea del frente.

Según las autoridades, anoche fue la primera vez en más de cinco meses que Rusia no disparó drones Shahed contra objetivos ucranianos. Pero Andrii Kovalenko, jefe de la rama de lucha contra la desinformación del Consejo de Seguridad de Ucrania, advirtió de que no había indicios de un cambio en la estrategia rusa. «Por ahora, esto no significa nada», dijo en Telegram.

Fuente: Euronews