ESPACIO DE OPINIÓN. Esta potente voz, viene denunciando el estado de abandono de nuestros hermanos exiliados de la miseria y la mala política de quienes controlan el poder en República Dominicana.Ahora desde este podium de Ultra Mar,y con esta antorcha democrática iluminaremos el trillo de sus vidas, mas allá del horizonte caribeño...Continuaremos siendo el metal de su desesperada voz....
Ataque con misiles cerca de Muzaffarabad en Cachemira y zonas de Pakistán, Islamabad amenaza a la India con represalias
En una repentina escalada, el Ejército indio anunció que había llevado a cabo una operación militar de precisión dirigida contra nueve localidades de Pakistán, que calificó de campamentos de organizaciones terroristas. En un primer balance, un funcionario pakistaní anunció que un niño había muerto y dos habían resultado heridos en los ataques indios en Bahawalpur.
Por su parte, el Gobierno indio confirmó que la operación fue «deliberada y sin escalada» y se enmarca en la lucha contra lo que describió como «infraestructura terrorista» en la región de Cachemira controlada por Pakistán.
«Se ha hecho justicia», tuiteó el Ejército indio: «Se ha hecho justicia», en referencia a la matanza de 26 personas en Cachemira hace unos días.
El portavoz del Ejército paquistaní dijo que India atacó zonas de Pakistán con misiles, apuntando a localidades de Hawlpur, Kotli y Muzaffarabad, y añadió que Pakistán responderá «de forma exhaustiva y decisiva» a esta agresión.
Según Reuters, citando a testigos presenciales, se produjeron intensos bombardeos y potentes explosiones en dos zonas fronterizaspaquistaníes. Un portavoz de Pakistan Airlines anunció el aplazamiento de los vuelos que no despegaron.
El presidente de EEUU prometió en campaña deportar a cerca de doce millones de personas
El único éxito incuestionable desde que Trump regresara a la Casa Blanca es la reducción de la llegada de inmigrantes indocumentados a los Estados Unidos a través de su frontera con México.
La disminución es del 90% y, en la práctica, ha dejado de ser habitual e incluso probable conseguir entrar sin documentos en el país.
Son muchas las razones para que así haya ocurrido. Pero la primera es el reforzamiento de la vigilancia en la frontera y la segunda que todos los potenciales inmigrantes han entendido que ya no es fácil, como hasta hace un par de meses, entrar y quedarse en Estados Unidos.
En lo que, sin embargo, la administración Trump está teniendo menos éxito del esperado es en deportar a los indocumentados que ya están dentro.
Se trata de alrededor de doce millones de personas que Trump prometió en su campaña electoral deportar rápidamente.
Son también múltiples las razones que explican que no haya ocurrido -y que sea improbable que ocurra al menos a corto plazo.
Una primera razón es que los indocumentados, pese a limitación evidente de sus derechos, sí conservan en los Estados Unidos el derecho esencial a que su posible deportación sea procedente a derecho y eso en la inmensísima mayor parte de los casos retrasa el proceso. Es cierto que ha habido numerosos casos en que la administración Trump ha querido acelerarlo y reducir incluso a cero los procedimientos formales. Pero los tribunales han intervenido y, en casi todas las circunstancias, limitado la acción ejecutiva.
Una segunda razón, es que las deportaciones son logísticamente complicadas, susceptibles de errores, proclives a situaciones dramáticas difíciles de explicar y, también, que la mayor parte de los indocumentados llevan vidas en todo punto normales -excepto la ausencia de documentación para residir en el país.
Pero hay otra tercera razón y es que deportar inmigrantes es terriblemente oneroso. El propio gobierno calcula en más 17.000 dólares el coste medio de una deportación -que incluye el arresto, detención y traslado.
Una consecuencia mayúscula de este coste ha sido el paso atrás de la administración Trump en acoger a miles de inmigrantes indocumentados en Guantánamo. El simple cálculo de que hace falta de media 1 soldado por cada 3 inmigrantes ilustró lo absurdo del coste.
Así visto, tiene todo el sentido del mundo que la Casa Blanca haya recurrido a la más pactada y “amistosa” de las formas de deportación que es la de ofrecer una compensación económica al deportado que acepte voluntariamente irse.
El plan es ofrecerles 1.000 dólares a recibir después de ser deportados y abonarles también el coste del trayecto aéreo. La administración Trump se ahorraría así miles de dólares -el problema es que la oferta es tan poco atractiva económicamente que solo consta que 1 único inmigrante hondureño la haya aceptado.
España mismo, por ejemplo, tiene un programa de deportación voluntaria que ofrece 4 veces más a los inmigrantes indocumentados.
Pero el paso dado por la administración Trump es un reconocimiento de que su intento inicial de deportar rápidamente a la inmensa mayoría de indocumentados no va camino de tener el éxito que esperaba.
En lo que va de año han deportado a 140.000 inmigrantes indocumentados. A este ritmo apenas deportarían a la sexta parte de indocumentados -pero con un coste no solo económico sino también social y político cada vez mayor.
Han concluido que sería mejor usar también un procedimiento menos traumático.
Eso nos compromete a defenderla y mejorarla cada día”
Javier Cremades, Presidente de la World Jurist Association, dice que República Dominicana es un pueblo que trabaja duro, que vive bajo el imperio de la ley y un sistema que funciona porque tiene personas responsables quehacen cada día lo que hay que hacer.
Sonia Sotomayor, Jueza Asociada de la Corte Suprema de los Estados Unidos, recibe el World Peace & Liberty Award (Premio Mundial de la Paz y la Libertad).
Santo Domingo. – El presidente Luis Abinader encabezó este martes junto al Rey de España, Felipe VI, la clausura del Congreso Mundial de Derecho 2025, donde afirmó que, la República dominicana es pionera de la justicia en el continente, lo cual le compromete a defenderla y mejorarla cada día.
El mandatario manifestó que, hoy puede decir, con humildad y determinación, que “somos un país que avanza con paso firme hacia un modelo de gobernanza democrática basada en la colaboración institucional, en la transparencia y en la dignidad de todas las personas”.
Durante la clausura del Congreso Mundial de Derecho en el que participaron más de 300 juristas y delegaciones de 70 países analizando los más variados y actuales temas en torno al lema “Nuevas Generaciones y Estado de Derecho: Forjando el Futuro”, el gobernante sostuvo que este encuentro ha convertido a la República Dominicana, durante tres días, en la capital planetaria del Estado de Derecho.
“Permítanme decirles que este Congreso no se clausura: se proyecta. Porque los compromisos aquí asumidos nos interpelan a todos, desde nuestros distintos países y contextos, a no dar por sentadas nuestras democracias, a blindar nuestras instituciones y a seguir construyendo un mundo donde la ley prevalezca sobre la arbitrariedad”, expresó.
El gobernante destacó que, en la República Dominicana en los últimos años se han emprendido profundas reformas para consolidar una justicia independiente, moderna y transparente. “Hemos colocado la transformación digital del sistema judicial en el centro de nuestras prioridades, y lo hemos hecho convencidos de que la tecnología no sustituye a la justicia, pero sí puede hacerla más accesible, más equitativa y más eficiente”.
Reconoció que, aún queda mucho por hacer en ámbitos como el desafío del cambio climático, el impacto de la inteligencia artificial, la defensa de los derechos digitales, la equidad de género, la lucha contra la corrupción y la protección de las libertades fundamentales que exigen una justicia más valiente, más adaptativa y más global.
Expuso que, este Congreso ha sido un espacio donde la tradición jurídica ha dialogado con la innovación tecnológica y la sabiduría de jueces y magistrados ha encontrado eco en la pasión de miles de jóvenes que, con sus ideas y su compromiso, recuerdan que el porvenir de la justicia está en manos de una nueva generación que no teme al cambio, sino que lo lidera.
Resaltó que este Congreso también ha sido una celebración simbólica. «Celebramos aquí los 180 años de la Suprema Corte de Justicia, los 15 años del Tribunal Constitucional y más de 500 años desde que en esta misma isla se instalara la Primera Real Audiencia de las Américas, que fue el primer tribunal del nuevo mundo».
“Han sido jornadas intensas y fecundas. Aquí se ha debatido, se ha reflexionado, se ha propuesto, pero, sobre todo, se ha reafirmado un principio vital: el Derecho no es una reliquia del pasado, sino una fuerza viva que debe moldear el futuro con humanidad, firmeza y visión”, manifestó Abinader.
Expresó su alto honor de compartir impresiones con la prestigiosa jueza de la Corte Suprema de los Estados Unidos, magistrada Sonia Sotomayor, y junto a Su Majestad, Felipe VI, la entrega del prestigioso premio World Peace & Liberty Award, en el país.
Además, el mandatario agradeció a los más de 45 presidentes de tribunales constitucionales y supremos de prácticamente todos los continentes, al presidente de la American Bar Association, así como a todos los panelistas, expertos, académicos, abogados, líderes institucionales y, muy especialmente, a la juventud por la energía, el talento y la responsabilidad con la que han participado.
“Porque como bien se ha dicho en este Congreso: la justicia no puede ser una torre aislada. Debe ser una red viva que escuche, que dialogue y que actúe. Y en esa misión, estimados jóvenes, ustedes no son solo espectadores: son actores principales. Ustedes heredan siglos de pensamiento jurídico, pero también tienen la responsabilidad de escribir los próximos capítulos de esta gran obra humana que es el Estado de Derecho”, dijo.
Abinader citó en su discurso al presidente y jurista dominicano Ulises Francisco Espaillat, cuando decía que “el derecho es el arte de lo justo y de lo posible”. Reflexionando que, hoy, más que nunca, se necesitan ambas cosas: Justicia real, y posibilidad concreta de alcanzarla.
Además, evocó desde esta tierra que fue cuna de la justicia en América, la voz valiente de Fray Antón de Montesinos, y dijo que, con sus palabras, se alzó por primera vez en el Nuevo Mundo la defensa del derecho a la dignidad humana y que ese grito sigue resonando hoy como un llamado permanente a que la justicia no sea selectiva, que la ley no discrimine y que el ser humano esté siempre en el centro del orden jurídico.
El jefe de Estado dominicano concluyó diciendo: “Fray Montesinos no solo nos legó un sermón: nos dejó una herencia moral que, cinco siglos después, sigue siendo un cimiento inquebrantable del Estado de Derecho y que hoy aquí ha resonado con una fuerza imparable. Sigamos buscando la justicia. Sigamos siendo libres”.
Rey Felipe VI agradece amistad personal con el presidente Abinader
Asimismo, el rey de España, Felipe VI, expresó su agradecimiento al pueblo dominicano por la acogida estos días. «Al presidente Abinader a la cabeza, gracias presidente por su cariño, por su manera de acoger este gran Congreso Mundial de Derecho y gracias por su amistad personal».
El monarca español señaló que ningún modelo de organización política puede ser más sólido que aquel donde impera la igualdad ante la ley, donde se respetan los derechos individuales, donde cada voz por diferente, incluso débil que parezca, es escuchada y respetada.
RD anfitrión excepcional
En tanto que, Javier Cremades, Presidente de la World Jurist Association, consideró que la República Dominicana ha sido un anfitrión excepcional de este congreso y dijo que ha sido ejemplar ver al presidente Abinader, a los medios de comunicación y los gremios jurídicos de la Universidad del Caribe cómo se han volcado para que este congreso no fuera endogámico, sino abierto y conectado con las preocupaciones de nuestro tiempo.
«Este es un pueblo que trabaja duro, que vive bajo el imperio de la ley, que tiene estos líderes a los que elige periódicamente ejerciendo su soberanía popular. Yo quiero decirles que ustedes nos han dado una gran lección porque tienen un corazón desbordante, un talento deslumbrante, pero tienen también un sistema que funciona porque tienen personas responsables que hacen cada día lo que hay que hacer», manifestó Cremades.
Dedicó unas palabras para reconocer al presidente Abinader y a su Gobierno por representar dignamente al pueblo dominicano junto a la oposición política y ser modelo de inspiración. Les exhortó a seguir formando las nuevas generaciones para que mantengan ese espíritu de concordia, de colaboración, de competencia y pluralismo. «Señor presidente Abinader gracias por esta enorme generosidad».
Premio Mundial de la Paz y la Libertad y otros reconocimientos
En el acto, Sonia Sotomayor, Jueza Asociada de la Corte Suprema de los Estados Unidos, recibió el World Peace & Liberty Award (en español Premio Mundial de la Paz y la Libertad).
Tras recibir el reconocimiento Sotomayor, visiblemente emocionada y entre lágrimas expresó el gran honor que representa para ella este premio y agradeció haberlo recibido en «esta isla tan hermosa como República Dominicana. El día de hoy comparto este premio con todos ustedes. Todos somos defensores del Estado de Derecho».
También, se otorgó la medalla de honor a William M. Treanor, vicepresidente ejecutivo de la Universidad de Georgetown y Decano del Centro de Derecho de Georgetown. Además, a Lin & Alexia Rogers, Patronos de la World Law Foundation.
Como parte del evento fue presentado el proyecto Justice for Children, the Global Lawyers’ Network for Children, una iniciativa de la World Jurist Association, por Bhuwan Ribhu, India, Presidente de Just Rights for Children. Mientras que, el Proyecto 500 años de la Escuela de Salamanca, una iniciativa de la Fundación Tatiana y la World Jurist Association, estuvo a cargo de Teodoro Sánchez-Ávila Sánchez- Migallón, de España, presidente de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno.
Asistieron al acto, los presidentes del Senado, Ricardo De Los Santos y de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco; de la Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana, Luis Henry Molina; del Tribunal Constitucional de la República Dominicana, Napoleón Estévez Lavandier; el presidente del comité local World Law Congress y ministro de Trabajo, Eddy Olivares; la procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso; el rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Editrudis Beltrán; el canciller de la Universidad del Caribe, José Alejandro Aybar; el Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa y los expresidentes, de República Dominicana, Leonel Fernández y de México, Felipe Calderón.
Presidente Abinader y rey de España, Felipe VI, participan en inauguración de edificio de la Universidad del Caribe y Monumento Flame
Más temprano, el presidente Luis Abinader y el rey de España, Felipe VI, participaron en la inauguración del nuevo edificio de la Universidad del Caribe (UNICARIBE), una obra que fortalece la infraestructura académica del país y responde al compromiso del gobierno con la educación superior.
También, inauguraron en el marco del 29° Congreso Mundial del Derecho, el Monumento Flame, una obra del escultor Carlos Albert en honor a la Escuela de Salamanca y su legado en el derecho, la economía y la política.
Luego, el presidente Abinader, acompañado de la primera dama Raquel Arbaje y junto al rey de España, Felipe VI, se trasladó a un hotel de la capital para participar en un almuerzo de clausura del Congreso Mundial de Derecho 2025.
Los hutíes de Yemen habían anunciado un bloqueo aéreo total a Israel en respuesta a la ampliación de la ofensiva israelí en la Franja de Gaza, y el domingo habían lanzado un misil al aeropuerto de Ben Gurión en Tel Aviv
Israel lanzó este lunes un ataque contra el puerto de Hodeida, en Yemen, en represalia por el misil lanzado el domingo por los rebeldes chiíes hutíes, que alcanzó el aeropuerto Ben Gurión en Tel Aviv.
En una declaración difundida por sus medios de comunicación, el portavoz hutí y general de brigada Yahya Sarea, pidió a las compañías aéreas internacionales que se tomaran en serio la advertencia para preservar la seguridad de sus viajeros, y señaló que la decisión entraba en vigor de inmediato.
«Impondremos el asedio atacando repetidamente los aeropuertos israelíes, especialmente el aeropuerto internacional de Lod (Ben Gurion), cerca de Tel Aviv», dijo Sarea. El comunicado añadió: «No aceptaremos la continuación del estado de anarquía que Israel intenta imponer a los países árabes, principalmente Líbano y Siria«.
Un ataque sin precedentes
La escalada se produce en un contexto tenso en el ámbito regional, ya que los hutíes dispararon el domingo por la mañana un misil balístico hacia el aeropuerto Ben Gurion, lo que provocó su cierre temporal durante unos 30 minutos el domingo por la mañana. El ataque se consideró un hecho sin precedentes en términos de distancia e impacto político, ya que alcanzó un objetivo vital en el interior de Israel.
Aunque la Autoridad Aeroportuaria de Israel anunció la reanudación del tráfico aéreo poco después, las consecuencias del ataque fueron claras desde el punto de vista político y militar, y el ministro de Defensa, Israel Katz, comentó que Israel respondería al ataque hutí con una fuerza «siete veces mayor».
El Ejército hebreo también anunció que seguía evaluando los resultados del intento de interceptación, tras hablar de «varios intentos de interceptación» que no lograron evitar que el misil cayera cerca del aeropuerto. La escalada coincidió con la convocatoria del Gabinete de Seguridad en Israel para discutir la ampliación de las operaciones militares en la Franja de Gaza, lo que ha dado lugar una escalada más amplia que puede extenderse a múltiples frentes en la región.
No podemos votar a quien no conocemos dicen algunos
Al cumplirse dos semanas de la muerte del papa Francisco, el Vaticano ya ultima detalles para el inicio del cónclave, que arrancará este miércoles en la Capilla Sixtina. El personal de apoyo de la Santa Sede vinculado a la organización de la asamblea de cardenales ha jurado este lunes guardar el secreto de todo lo que ocurra durante el proceso. Por su parte, los 133 purpurados que intervendrán en el cónclave ya están en Roma, pero no se ponen de acuerdo con respecto al tiempo que podría durar la elección del sucesor del pontífice argentino. «Será un cónclave de algunos días porque no podemos votar a quien no conocemos», ha asegurado en declaraciones a los medios el cardenal Louis Raphael I Sako, patriarca de la Iglesia caldea de Irak.
Para el purpurado de la Iglesia iraquí, el siguiente papa debe saber dialogar, ocuparse de los pobres e intentar alcanzar la paz en el mundo. «Después de Francisco, el mundo sigue adelante y cada día hay novedades, el papa tiene que leer las señales y no encerrarse en su palacio», ha opinado. En la misma línea también se ha pronunciado el arzobispo de Bogotá, Luis José Rueda, ya que estima que hará falta «un poco más de tiempo» para conocer a los papables. Además, considera «importantes» las reuniones de cardenales que han tenido lugar en los últimos días.
Para el arzobispo de Santiago de Chile, Fernando Natalio Chomalí Garib, las congregaciones de cardenales han sido «una riqueza», porque en ellas ha sido posible conocer a personas que trabajan con los pobres o en países como Mongolia. «Es una herencia que deja Francisco», ha afirmado. Por su parte, el cardenal Jean-Paul Vesco, arzobispo de Argel, explica que por ahora el objetivo es continuar escuchando a los purpurados, ya que no todos han tenido la oportunidad de hablar. De hecho, el cardenal de Yakarta, Ignatius Suharyo Hardjoatmodjo, llegó este domingo a la capital italiana y ha asistido este lunes por primera vez a las reuniones. «No hay prisa por la fumata blanca, que dure lo que sea necesario», ha sostenido Vesco.
Este lunes, el personal eclesiástico y laico que intervendrá en el cónclave ha jurado a las 17.00 horas en la Capilla Paulina guardar absoluto silencio sobre lo que ocurra durante la elección. Esta medida afecta al Secretario del Colegio Cardenalicio, al maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias y a los Ceremonieros Pontificios. Pero también a médicos, enfermeros, ascensoristas del Palacio Apostólico, al personal de limpieza, comedor, floristería y servicios técnicos. Además, aplica al coronel y a un mayor de la Guardia Suiza Pontificia destinados a la vigilancia de los alrededores de la Capilla Sixtina.
«Prometo y juro mantener absoluto secreto con cualquiera que no forme parte del colegio de cardenales electores, y esto a perpetuidad a no ser que reciba permiso especial expresamente dado por el nuevo pontífice elegido o por sus sucesores, sobre todo lo que directa o indirectamente se refiere a la votación y al escrutinio para la elección del sumo pontífice», reza el juramento que ha realizado el personal del Vaticano. «Asimismo prometo y juro abstenerme de utilizar cualquier medio de grabación, audición o visualización de cualquier cosa que tenga lugar en la Ciudad del Vaticano durante el período electoral y, en particular, de cualquier cosa que esté relacionada directa o indirectamente con las operaciones conectadas con la elección misma», concluye el texto firmado ante el camarlengo Kevin Joseph Farrell.
Los cardenales, por su parte, jurarán guardar silencio sobre el proceso de elección el miércoles por la tarde tras entrar a la Capilla Sixtina. Cuando todos hayan prestado juramento, el maestro de las celebraciones papales, Diego Ravelli, pronunciará las palabras Extra omnes, que significa ‘todos fuera’. A partir de ese momento la puerta de la Capilla Sixtina se cerrará con llave y comenzará el proceso de meditación. Una vez finalice, los cardenales votarán por primera vez para elegir al sucesor de San Pedro.
Cualquier persona que participe en el cónclave —que será presidido por el cardenal Pietro Parolin— y que revele información sobre el proceso será castigado con la excomunión. De hecho, la Santa Sede desactivará a partir de las 15.00 horas del miércoles «todas las instalaciones de transmisión de la señal de telecomunicaciones móviles y de radio» en todo el territorio para garantizar la seguridad durante la elección del siguiente pontífice. La señal volverá una vez se haya elegido al nuevo líder de la Iglesia católica. Además, las cámaras ubicadas en el interior de la capilla ya han sido apagadas.
Ante el inicio del cónclave, Roma desplegará un dispositivo de seguridad reforzado que se adaptará a los niveles de aglomeración y a la evolución de la asamblea de cardenales. El dispositivo se desplegará a partir de las 7.00 horas del miércoles y en él participarán las fuerzas de seguridad de la Santa Sede, la Gendarmería vaticana, la Policía local de Roma, otros cuerpos de seguridad y los equipos de Protección Civil y emergencias. Habrá controles en la vía que lleva al Vaticano, pero también en otros puntos sensibles de la ciudad, como la Basílica de Santa María la Mayor, donde fue enterrado el papa Francisco.
Los Mellizos se coronaron campeones al dominar 4-1 a sus adversarios Eduardos del Batey en la versión XXIX del torneo
Puerto Plata, RD.- El ministro de Deportes Kelvin Cruz entregó un aporte de un millón de pesos como apoyo a la XXIX del Torneo de Baloncesto Superior 2025 de La Novia del Atlántico.
Cruz realizó un saque de honor simbólico en el medio tiempo del quinto partido de la serie final que se disputaron los equipos Eduardos del Batey y Mellizos del Sur en el techado Fabio Rafael Gónzalez.
En ese escenario, el ministro ofreció la buena noticia de que el dinero ya estaba en la cuenta del Comité Organizador y la Asociacion de Baloncesto de Puerto Plata (Abapplata).
“Hacemos este aporte con la intención de cubrir parte de los gastos incurrido de la asociacion y los equipos participantes del torneo», dijo el ministro Cruz durante su visita en el techado Fabio Rafael Gónzalez, donde fue celebrado el partido final entre los citados clubes puertoplateño.
La presencia del ministro Cruz a la serie final reafirma el compromiso del Gobierno del presidente Luis Abinader y el suyo propio con el desarrollo y fortalecimiento del deporte a nivel nacional, especialmente en las comunidades del interior.
“Aqui en Puerto Plata ya tenemos dos techados en construcción y pronto estaremos dando picazos para dos techados más», agregó Cruz.
El campeonato fue dedicado a la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, además fue celebrado In Memoriam a Ronald Acosta, dos figuras claves: una por su apoyo institucional y otra por su legado invaluable dentro del baloncesto puertoplateño.
Resultado
El quinto partido fue ganado por Los Mellizos del Sur quienes de paso se coronaron campeones del XXIX Torneo de Baloncesto Superior de Puerto Plata 2025.
La serie terminó 4-1 a favor de Los Mellizos que conquistaron su quinto trofeo en el baloncesto puertoplateño.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha ordenado la reapertura de la prisión de máxima seguridad de Alcatraz, situada en la isla frente a la costa de la ciudad estadounidense de San Francisco
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha ordenado la reapertura de la prisión de máxima seguridad de Alcatraz. El mandatario ha informado a la oficina de prisiones, al Departamento de Justicia, al FBI y Seguridad Nacional para «reabrir un Alcatraz sustancialmente ampliado y reconstruido, para albergar a los delincuentes más despiadados y violentos de Estados Unidos».
Conocida como La Roca, y situada en la isla frente a la costa de la ciudad de San Francisco (California), Alcatraz fue adquirida por el Departamento de Justicia de Estados Unidos en 1933 y, un año después, la isla pasó a formar parte de la Agencia Federal de Prisiones. Esta cárcel estuvo operativa durante 29 años. Fue en marzo de 1963 cuando cerró sus puertas. Por ella, han pasado un total de 1545 reclusos.
Quizás muchos la conocen porque por en ella han estado criminales como, por ejemplo, Al Capone, Robert Franklin Stroud, más conocido como «El Hombre Pájaro», James «Whitey» Bulger, Jose Sierra o Alvin Karpis. A pesar de que es un turismo un tanto curioso, actualmente, se pueden realizar visitas para conocer cómo son las instalaciones penitenciarias.
Así son las visitas a Alcatraz
Como está situada en una isla, tan solo se puede llegar en barco. Es la empresa Alcatraz Citycruises quien se encarga de operar los tours. Los ferris que zarpan hasta este lugar salen de el Pier 33, es decir, del corazón de la ciudad de San Francisco. Su recorrido dura uno 15-20 minutos.
Para poder realizar una vista, es recomendable reservar las entradas con antelación porque es una de las atracciones más demandadas de la costa oeste del país. Eso sí, habrá que tener claro qué tipo de visita se quiere hacer puesto que existen tres diferentes.
Interior de la cárcel de Alcatraz
El tour más básico es el Alcatraz Day Tour. Este pase, que tiene una duración aproximada de 3 horas, incluye el ferry a la isla, un recorrido por la cárcel de Alcatraz y audioguía. Hay que tener en cuenta que el horario es diferentes dependiendo de la época del año en la que se realice la visita.
Por otro lado, se encuentra el Alcatraz Night Tour. Esta visita tan solo se realiza por la noche de martes a sábado. Es exactamente igual que la anterior, pero el ferry tiene un recorrido diferente hasta llegar a la prisión. Es un ranger quien se encarga de hacer este tour guiado desde la salida del barca hasta entrar en la cárcel.
Y por último, Alcatraz Behind the Scenes. Esta visita está personalizada y aseguran que en ella se «abre una puerta oculta», pero también se puede atravesar «un túnel secreto y visitar una cárcel subterránea». En ella, se pueden ver ciertas zonas que no están incluidas en la visita más convencional a Alcatraz. Se hace para grupos más reducidos, de unas 20 personas, y se puede incluir el tour nocturno. En este caso, hay que tener en cuenta que no es un pase que puedan hacer los menores de 12 años.
Recibe semanalmente las mejores propuestas para viajar por el mundo y descubrir lugares y paisajes de la geografía española.