jueves, 15 de mayo de 2025

León XIV se ofrece como mediador de paz: «¡Negociemos!»

 

Parece que es ya una línea de acción de la diplomacia vaticana que pilota personalmente el nuevo Pontífice

Cuando se cumple una semana de que fuera elegido como Sucesor de Pedro, León XIV ya ha marcado cuál va a ser el principal eje de su Pontificado: la paz. Y no parece que simplemente se convierta en una referencia recurrente en sus discursos, sino que parece que ya es una línea de acción de la diplomacia vaticana que está pilotando personalmente. Ya el lunes pasado dio un paso al frente para telefonear al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski. En la conversación, ambos acordaron mantener el contacto y planificar un encuentro personal en un futuro próximo y el mandatario europeo invitó al Pontífice a visitar el país para llevar «una esperanza real al pueblo ucraniano».

Lo cierto es que Ucrania cuenta con la presión del Vaticano para que Putin devuelva a los niños que secuestró en estos tres años de invasión, gracias a la misión que encargó Francisco al cardenal italiano Matteo Zuppi. De ahí que no fuera baladí que León XIV se refiriera precisamente a los menores el pasado domingo en su primer Este jueves, el Papa Prevost fue un paso más allá en su grito para frenar los conflictos abiertos en el planeta presentándose como el mediador para tender esos puentes de los que habló en su primer «urbi et orbi». «Para que esta paz se difunda, emplearé todos mis esfuerzos. La Santa Sede está disponible para que los enemigos se encuentren y se miren a los ojos. Con el corazón en la mano, digo a los responsables de los pueblos: ¡encontrémonos, dialoguemos, negociemos!», entonó León XIV en una audiencia con los participantes en el Jubileo de las Iglesias Orientales, en el Aula Pablo VI.

Sabedor de la credibilidad de que goza la geopolítica vaticana, como el actor de referencia más respetado a la hora de solventar guerras enquistadas, el Pontífice sacó pecho para remarcar que la Santa Sede está a disposición «para que los enemigos se encuentren y se miren a los ojos, para que a los pueblos se les devuelva la esperanza y se les dé la dignidad que merecen, la dignidad de la paz».

Aterrizando en los puntos más calientes del planeta, el Papa enumeró alguno de estos frentes abiertos, «de Tierra Santa a Ucrania, del Líbano a Siria, de Oriente Medio a Tigray y el Cáucaso». «¡Cuánta violencia!», lamentó. En esta misma línea, denunció «el horror» que padecen los ciudadanos en estos lugares que acarrean «masacres de tantas vidas jóvenes» que mueren «en nombre de la conquista militar». «Pienso en la variedad de sus orígenes, en la historia gloriosa y en los amargos sufrimientos que han padecido o padecen muchas de sus comunidades», sentenció. «Recemos por esta paz, que es reconciliación, perdón, valor para pasar página y volver a empezar», planteó a un auditorio que, una y otra vez, secundó con aplausos su plegaria.Play Video

León XIV reflexionó en voz alta, enfatizando que la guerra «nunca es inevitable». «Las armas pueden y deben ser silenciadas, porque no resuelven los problemas sino que los aumentan; porque pasará a la historia quien siembre la paz, no quien coseche víctimas», comentó. A renglón seguido, planteó que «los otros no son ante todo enemigos, sino seres humanos: no villanos a los que odiar, sino personas con las que hablar».

«La Iglesia no se cansará de repetir que callen las armas», insistió, con la vista puesta en «los cristianos que, sobre todo en Oriente Medio, perseveran y resisten en sus tierras, más fuertes que la tentación de abandonarlas». Por si fuera poco, demandó que «hay que dar a los cristianos la posibilidad, no sólo de palabra, de permanecer en sus tierras con todos los derechos necesarios para una existencia segura». «Por favor, ¡defendamos esto!», apuntó. «¿Quién más que ustedes puede cantar palabras de esperanza en el abismo de la violencia? ¿Quién más que ustedes, que conocen de cerca los horrores de la guerra, tanto que el Papa Francisco llamó mártires a sus Iglesias?», se preguntó, sabedor de que muchos de los que le escuchaban en el Aula Pablo VI están padeciendo en primera persona las consecuencias de la guerra.

Junto a su llamamiento a la paz, León XIV pidió al Dicasterio para las Iglesias Orientales que le ayuden a definir unas «normas» mediante las cuales los obispos latinos puedan «apoyar concretamente» a los católicos orientales en la diáspora y preservar sus tradiciones vivas.

Además de establecer circunscripciones orientales donde sea posible y oportuno, es necesario «promover una mayor concienciación entre los cristianos latinos», planteó el Papa agustino en una de sus primeras medidas como gobernante de puertas para adentro de la Iglesia.

El Pontífice realizó este encargo, convencido de la «gran necesidad» de recuperar «el sentido de misterio que permanece vivo en sus liturgias, liturgias que involucran a la persona humana en su totalidad, que cantan la belleza de la salvación». «La Iglesia los necesita. ¡La contribución que el Oriente cristiano puede ofrecernos hoy es inmensa!», compartió, al tiempo que animó a «redescubrir, especialmente en el Occidente cristiano, el sentido de la primacía de Dios». De hecho, no dudó en elogiar «los valores tan típicos de la espiritualidad oriental: la intercesión constante, la penitencia, el ayuno y el llanto por los propios pecados y por los de toda la humanidad». Para el nuevo Papa, es «vital» conservar sus tradiciones «sin atenuarlas», para que no sean corrompidas por la mentalidad del consumismo y el utilitarismo».

Fuente: La Razón

Al menos 60 muertos en ataques aéreos israelíes contra Gaza, según fuentes médicas

 

Entre las víctimas hay más de una veintena de niños. Netanyahu advierte que la ofensiva proseguirá «con gran fuerza» en los próximos días

Al menos 60 personas, entre ellas 22 niños, murieron por ataques aéreos israelíes en Gaza durante la noche del martes a este miércoles, según fuentes médicas de hospitales locales de la Franja. Israel declinó hacer comentarios sobre los ataques, pero indicó que había emitido advertencias de evacuación para Yabalia a última hora de la noche del martes, alegando la presencia de infraestructura de Hamás, como lanzaderas de cohetes.

Los ataques se produjeron un día después de la liberación de un rehén israelí-estadounidense en un acuerdo negociado entre Hamás y Estados Unidos. La liberación formaba parte de los esfuerzos por restablecer el alto el fuego, reabrir los pasos fronterizos hacia el territorio bloqueado por Israel y reanudar la entrega de ayuda.

Netanyahu afirma que Israel intensificará su ofensiva

Sin embargo, el martes, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, afirmó que las Fuerzas de Defensa de Israel proseguirían su ofensiva en Gaza «con gran fuerza» en los próximos días. Advirtió que «de ninguna manera» Israel detendría su guerra contra Hamás en la Franja, incluso si se llegaba a un acuerdo con Hamás para liberar a más rehenes.

El Ejército israelí está a solo unos días de entrar en Gaza «con gran fuerza para completar la misión (de) destruir a Hamás», dijo Netanyahu. La ofensiva israelí en Gaza ha matado hasta la fecha a más de 52.000 personas, en su mayoría mujeres y niños.

Fuente: Euronews

Presidente Abinader recibe visita de cortesía del canciller y 1er secretario gabinete de Kenia, Musalia Mudavadi, en Palacio Nacional

 

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader recibió en horas de la tarde de este martes, en el Palacio Nacional, una visita de cortesía de Musalia Mudavadi, canciller y primer secretario del gabinete de la República de Kenia.

El encuentro, que se desarrolló en un ambiente de cordialidad en el salón privado del Palacio Nacional, inició a las 3:00 de la tarde y se extendió por unos 45 minutos.

Esto sirvió como plataforma para dialogar sobre el tema haitiano y asuntos de interés bilateral, así como explorar oportunidades para fortalecer las relaciones diplomáticas y de cooperación entre las dos naciones.

Esta reunión subraya el interés mutuo en construir puentes sólidos entre el Caribe y África Oriental, sentando las bases para futuras iniciativas conjuntas en beneficio de ambos pueblos.

Durante la reunión, el presidente Abinader estuvo acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, Roberto Álvarez, y otros funcionarios del Gobierno.

Primer estudio sobre impacto del sector logístico proyecta crecimiento de 3.78 % a 2034

 

Santo Domingo.–  Por primera vez, la República Dominicana cuenta con datos desagregados sobre el impacto económico de su sector logístico. Según el estudio “Evaluación de impacto del sector logístico en la economía dominicana”, presentado por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), la logística aportó un 3.14 % al PIB en 2023, sumando efectos directos e indirectos. Se proyecta que la cifra aumentará a 3.78 % en la próxima década. 

El análisis, realizado bajo la dirección técnica de Julio Lozano, con el respaldo metodológico de Oxford Economics y la experiencia local de Datalityca, representa un hito técnico para el país, al separar por primera vez al sector logístico de la categoría general de “Transporte y Almacenamiento” utilizada por el Banco Central. Esto permite dimensionar con mayor claridad su verdadero peso en el desarrollo nacional.

“Hoy vivimos un momento bisagra para la logística nacional. Este estudio no solo nos permite medir mejor el impacto del sector, sino que nos da las herramientas para convertir esa información en políticas públicas más efectivas y decisiones estratégicas más inteligentes”, expresó el ministro Víctor -Ito- Bisonó, presidente del Consejo Nacional de Logística. 

Resultados del estudio 

Durante la presentación del informe, realizada en el Ferries del Caribe, se destacaron resultados como la contribución directa del sector logístico al PIB fue de 2.43% en 2023 y se proyecta que alcance un 2.9 % en 2034. Al incorporar los efectos indirectos, la contribución total asciende a 3.14 % en 2023 y se proyecta que llegue hasta 3.78 % en 2034.

El estudio detalla que entre 2012 y 2023, los empleos directos en el sector crecieron más de 138 %. Incluyendo empleos indirectos, el crecimiento fue de 226 %

Para 2034, se estima que el sector generará 196,258 empleos, liderados por el subsector de transporte de carga, con 93,750 puestos.

Los subsectores de servicios auxiliares logísticos y transporte de carga impulsan gran parte del crecimiento económico y del empleo del sector. Este dinamismo reafirma el rol estratégico de la logística como motor económico y plataforma clave para la integración comercial global. 

Sector logístico dominicano 

El ministro Bisonó aprovechó el escenario para destacar que la  República Dominicana posee cinco centros logísticos y 33 empresas del sector que movilizan más de 2,000 millones de dólares anuales, generando miles de empleos.

“Nuestra posición geográfica, combinada con una red logística intermodal, marítima, aérea y terrestre, nos convierte en un punto de conexión natural entre América, Europa y Asia. Y estamos sabiendo aprovecharlo”, agregó el funcionario. 

En el ámbito marítimo, Caucedo, Río Haina y Santo Domingo se consolidan entre los puertos más eficientes de la región. “Gracias a la incorporación de tecnología avanzada y a la implementación del programa Despacho en 24 Horas, se han despachado más de 85,000 contenedores en menos de un día, lo que ha permitido reducir el tiempo promedio de despacho en un 40.96 %, pasando de 6 días y 22 horas a solo 4 días y 2 horas”, expresó el ministro Bisonó.

Agregó que “todo este avance no es casualidad, responde a una visión clara del presidente Luis Abinader, que ha convertido la logística en una prioridad de Estado”.

Para finalizar, el ministro Bisonó exhortó al sector logístico a seguir avanzando en unidad y sinergia con el sector público “porque el país se mueve, y no lo hace por inercia. Lo impulsa una logística viva, moderna, conectada al mundo y al futuro”. 

En la presentación del estudio estuvieron presentes representantes del sector logístico y zonas francas, entre ellos el viceministro Johanes Kelner; el director del Consejo Nacional Zonas Francas, Daniel Liraanzo; el presidente de Ferries del Caribe, Nestor González, y el consultor Julio Gonzalez

Sobre la Ley 30-24 

La Ley 30-24, sobre los Centros Logísticos, Empresas Operadoras de Centros Logísticos y Empresas Operadoras Logísticas, establece un marco jurídico para regular las operaciones de los centros logísticos y las empresas operadoras logísticas, con el objetivo de promover el desarrollo sostenible del país y hacerlo más competitivo a nivel internacional. Esta ley entró en vigor el 30 de Julio del 2024.

Esta ley creó el Consejo Nacional de Logística, presidido por el titular del MICM, Víctor -Ito- Bisonó, como órgano rector y articulador de políticas públicas.

Uruguay despide a José ‘Pepe’ Mujica en un emotivo cortejo fúnebre

 

Miles de ciudadanos han abarrotado las calles del centro de Montevideo para acompañar al ataúd del expresidente, referente de la izquierda global y cuyos restos descansarán en la sede del poder legislativo

Una emotiva comitiva fúnebre acompasada por aplausos, proclamas políticas y gritos espontáneos de la ciudadanía uruguaya ha acompañado esta tarde a los restos de José Alberto (‘Pepe’) Mujica Cordano. Nacido en 1935 en la misma ciudad que hoy lo entierra, Montevideo, la marcha ha recorrido las avenidas 18 de julio y la del Libertador Brigadier General Juan Antonio Lavalleja.

Miles de simpatizantes de esta figura clave en la izquierda latinoamericana y global han querido acercarse a mostrar sus respetos a izquierda y derecha de dos de las principales arterias de Montevideo, que conectan el centro de la ciudad con gran parte del ensanche urbano, desde la Plaza de la Independencia -donde se encuentra la sede del poder Ejecutivo- hasta el Palacio Legislativo, donde descansarán sus restos.

El ataúd con los restos de Mujica ha sido arrastrado por una calesa o cureña de caballos durante todo el trayecto. El féretro ha sido cubierto con la bandera uruguaya, una banda roja y un sencillo ramo con dos flores púrpuras. Los numerosos asistentes al cortejo han portado periódicos con algunas de sus portadas históricas, así como pancartas de despedida («Hasta siempre, viejo») o banderas del Movimiento de Participación Popular. Se trata de un sector del izquierdista Frente Amplio uruguayo creado por el expresidente, quien comenzó a militar en movimientos de esta ideología desde su adolescencia. Mujica no renunció a su vida pública hasta su muerte, a los 89 años de edad, por un cáncer.

Varios miembros del Ejército han acompañado, uniformados y montando a caballo, a la comitiva. En ocasiones han detenido la marcha para permitir que la gente pudiese contemplar el féretro o dejar hablar a portavoces del MPP, quienes no han dudado en pedir la continuidad de «la lucha» alentada por el fallecido. Muchos asistentes también han coreado y han portado mensajes con la frase «No me voy, estoy llegando», que pronunció cuando abandonó la presidencia del país en 2015.

Mientras tanto, a las 15:00 hora local (18:00 GMT) comenzará el velatorio del cuerpo, que se llevará a cabo en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo de Montevideo, adonde podrá ingresar el público en general. Por el momento no está confirmado si se extenderá por 24 horas o por 36. El féretro ha sido acompañado por la viuda de Mujica, Lucía Topolansky, y por el actual mandatario uruguayo, Yamandú Orsi.

Fuente: Euronews

Israel, contra Sánchez por llamarle «Estado genocida»

 

Convoca hoy a una «reunión de amonestación» a la embajadora española en el país tras las «duras declaraciones»

Israel ha convocado para hoy mismo a una reunión de amonestación a la embajadora española en el país, Ana Salomón Pérez, tras las «duras declaraciones» del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, que tildó al país hebreo de «Estado genocida». «Tras las duras declaraciones del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, la embajadora española en Israel ha sido citada a una reunión de amonestación en el Ministerio de Asuntos Exteriores en Jerusalén», indicó un portavoz de este departamento.

La convocatoria se produce después de que Sánchez dijera ayer en el Congreso de los Diputados que su Gobierno no comercia «con un Estado genocida», en respuesta a las acusaciones del portavoz del partido catalán Esquerra Republicana, Gabriel Rufián, de que el Ejecutivo español comercia «con un Estado genocida, como Israel». «Le puntualizo una cosa, señor Rufián. Nosotros no comerciamos con un Estado genocida. No lo hacemos, señoría. Y creo que el otro día desde esta tribuna especifiqué precisamente de qué estábamos hablando cuando se hablaba de algunas cosas que no se ajustan a la verdad», dijo Sánchez. Sus declaraciones responden a la polémica suscitada en España por la compra de armamento israelí en medio de la ofensiva que está llevando a cabo Israel en la Franja de Gaza. El pasado 24 de abril, Sánchez anunció la rescisión de un contrato de compra de balas a una empresa israelí para preservar la coalición con su socio de gobierno de izquierdas Sumar.

La embajadora española en Israel, Ana Salomón Pérez

Se trataba de un contrato con la empresa IMI Systems para la compra de 15 millones de balas para la Guardia Civil española por importe de 6,6 millones de euros.

Tras el anuncio de la rescisión, Israel condenó «enérgicamente» la decisión del Gobierno español, al considerar que estaba «sacrificando consideraciones de seguridad por motivos políticos». Según dijo entonces Exteriores israelí, con su decisión el Gobierno español continuaba «en el lado equivocado de la historia» y se posicionaba «en contra del Estado judío, que se defiende de ataques terroristas en siete frentes».

Las crisis diplomáticas con Israel vienen de atrás. El 30 de noviembre de 2023, el ministro de Exteriores israelí, Eli Cohen, llamó a consultas a su embajadora en España, Rodica Radian-Gordon, por las declaraciones de Pedro Sánchez, que criticó el alto número de víctimas mortales en Gaza y dudó de que Israel cumpliera con el derecho internacional.

El 17 de enero de 2024, las relaciones diplomáticas regresaron a la normalidad tras un periodo de tensiones y cruces de declaraciones pero por poco tiempo porque en mayo, la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, aseguró que «Palestina será libre desde el río hasta el mar», lo que enojó al Estado hebreo, que consideró que esta frase es utilizada por los grupos terroristas palestinos para que desaparezca Israel al tiempo que la tildó de ignorante.

El 26 mayo, Israel reprocha de nuevo la política de España con el reconocimiento del Estado palestino, con un vídeo publicado en la cuenta de X del ministro israelí de Exteriores, Israel Katz, acompañado con una mención a Pedro Sánchez, y seguidamente el mensaje «Hamás le agradece su servicio».

Dos días después, el Consejo de Ministros aprueba el reconocimiento de Palestina como Estado. El 31 mayo, Israel amenaza a España con cerrar su consulado en Jerusalén si da servicio a los palestinos, en un nuevo episodio que revive la tensión.

Fuente: La Razón


martes, 13 de mayo de 2025

Israel bombardea un hospital en Gaza y Hamás denuncia muerte de un periodista ingresado allí

 

El periodista Aslih era director del medio de comunicación ‘Alam24’ y estaba ingresado tras resultar herido en un bombardeo en abril que tuvo como objetivo una carpa utilizada por reporteros

El Ejército israelí anuncia este martes que ha bombardeado un hospital en la Franja de Gaza. Según afirma, este edificio era utilizado por Hamás para «actividades terroristas». Al mismo tiempo, el movimiento islamista palestino ha reportado la muerte de un periodista que estaba ingresado.

El ataque pone fin a la pausa en los combates para permitir la liberación del rehén estadounidense-israelí Edan Alexander, que estaba cautivo desde el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023. Según ha reportado el Ministerio de Salud de Gaza, han muerto dos personas y varias han resultado heridas en el bombardeo.

«El Ejército israelí bombardeó el servicio de cirugía del hospital Naser en Jan Yunis en la madrugada del martes y mató al periodista Hasán Aslih, que trabajaba para varias organizaciones locales y árabes, y para varias agencias», declaró el portavoz de la Defensa Civil en Gaza, Mahmud Basal.

El periodista Aslih era director del medio de comunicación ‘Alam24’ y estaba ingresado tras resultar herido en un bombardeo en abril que tuvo como objetivo una carpa utilizada por reporteros.

Netanyahu anuncia que el Ejército israelí entrará en Gaza «con toda su fuerza»

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha anunciado este martes que el Ejército israelí entrará en Gaza «con toda su fuerza» en los próximos días, según un comunicado de su oficina.

En los próximos días, entraremos con toda nuestra fuerza para completar la operación. Completar la operación significa derrotar a Hamás. Significa destruir a Hamás», ha declarado Netanyahu. «No habrá ninguna situación en la que detengamos la guerra. Podría haber un alto el fuego temporal, pero vamos a ir hasta el final.

Por otro lado, el primer ministro israelí afirma que Tel Aviv está trabajando para encontrar países dispuestos a acoger a los palestinos de la Franja de Gaza. «Hemos establecido una administración que permitirá a los residentes de Gaza salir, pero necesitamos países dispuestos a acogerlos. En eso estamos trabajando ahora mismo», declarado Netanyahu a un grupo de soldados heridos en combate durante una reunión celebrada el lunes en su oficina, añadiendo que el primer ministro estimaba que más del 50 % de los gazatíes se marcharían si se les dieran la opción.

Fuente: Euronews

PN recupera más de 10 kilos de joyas robadas en Santiago

 

SANTIAGO.- Agentes de la Policía Nacional, adscritos a la División de Investigación de Delitos contra la Propiedad, recuperaron más de 10 kilos de prendas sustraídas durante un robo perpetrado el pasado 14 de abril en una joyería ubicada en el centro de esta ciudad. 

Según la denuncia presentada por el propietario del establecimiento, los responsables del hecho ingresaron por la parte trasera del local, tras violentar una estructura tipo «tacho», logrando sustraer joyas valoradas en aproximadamente dos millones de pesos, así como tres perfumes de distintas marcas. 

Como resultado del proceso investigativo, las joyas fueron localizadas enterradas dentro de una funda plástica, la cual contenía cadenas, brazaletes, aretes y dijes en tonos plateado y dorado.  

El hallazgo se produjo en una vivienda en construcción ubicada en el sector Los Solares de Bella Vista.  

Las prendas recuperadas fueron entregadas al Ministerio Público para los fines legales correspondientes. 

En relación con el caso, las autoridades han solicitado una orden de arresto contra Waldy Díaz, alias «Piyeyo», señalado como principal sospechoso del robo. 

Trump decide levantar sanciones a Siria y concede 45 minutos a Ahmed al Sharaa en Riad

 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planea reunirse con el presidente interino de Siria, Ahmad al Sharaa, en Riad, en una medida que podría marcar un cambio radical en la política de Washington hacia Siria, revelaron medios de comunicación

En un acontecimiento notable que señala una nueva fase en las relaciones entre Estados Unidos y Siria, el presidente Donald Trump anunció su decisión de levantar las sanciones contra Siria lo antes posible. También reveló que su secretario de Estado, Marco Rubio, se reunirá con Assad al Shibani, el ministro de Relaciones Exteriores de transición en el Gobierno sirio, en Turquía el miércoles.

Axios reveló una próxima reunión entre Trump y Ahmad al-Sharaa durante la visita del presidente de transición sirio a Riad. ‘The National’, citando fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores sirio, confirmó que el presidente estadounidense, Donald Trump, ha aceptado dar a Ahmed al-Sharaa «tiempo para escuchar», indicando que esta reunión podría tener lugar al margen de la cumbre entre el Golfo Pérsico y Estados Unidos organizada por Riad.

Según las fuentes diplomáticas citadas por el diario, está previsto que Al-Sharaa llegue a Arabia Saudí mañana miércoles, donde mantendrá una conversación de 45 minutos con Trump. Funcionarios saudíes estuvieron detrás de la propuesta de celebrar la reunión, y Trump ha dado su consentimiento para escuchar a Al-Sharaa, aunque EEUU.aún no ha confirmado oficialmente el encuentro.

Levantamiento de sanciones

«El levantamiento de las sanciones será la prioridad de la discusión para el presidente al-Sharaa», subrayaron las fuentes. Se espera que el hombre fuerte de Damasco deje claro el deseo de las nuevas autoridades sirias de aliviar las presiones económicas causadas por las sanciones estadounidenses y europeas, impuestas al anterior régimen de Bashar al Assad.

En un contexto relacionado, Trump dijo antes del inicio de su gira regional: «Vamos a tener que tomar una decisión sobre las sanciones, y puede que pronto las levantemos sobre Siria porque queremos darles un nuevo comienzo». Las declaraciones se produjeron en medio de los esfuerzos internacionales por reconstruir Siria tras más de una década de devastadora guerra civil.

Un comunicado del Gobierno de Damasco acogió con satisfacción las declaraciones de Trump como «un paso alentador para aliviar el sufrimiento del pueblo sirio». Sin embargo, Estados Unidos ha dejado claro que esperará a ver cómo se comportan las nuevas autoridades en materia de derechos humanos antes de tomar una decisión definitiva sobre el levantamiento total de las sanciones.

Papel de Arabia Saudí en la mediación

Funcionarios sirios confirmaron que Arabia Saudí ha «tomado la iniciativa» en la mediación para recomponer las relaciones entre Siria y Estados Unidos. «El resultado de la reunión entre los dos líderes, si se produce, dependerá en gran medida de los saudíes», dijeron los funcionarios, refiriéndose al papel fundamental que Riad desempeña en la escena política regional.

‘The National’ citó a un diplomático occidental en la capital jordana, Ammán, que afirmó que Jordania y otros países árabes, especialmente Arabia Saudí, coinciden en general con Turquía en la necesidad de poner fin a la división de Siria y restaurar la estabilidad en el país.

Una oferta estratégica de Damasco

Reuters reveló la semana pasada que el presidente de transición de Siria, Ahmad al-Sharaa, hizo una oferta estratégica para reunirse con Trump que incluía varios puntos, entre ellos construir una Torre Trump en Damasco, calmar las relaciones con Israel y dar a Estados Unidos acceso a los recursos de petróleo y gas de Siria. La oferta se enmarca en los esfuerzos por mejorar las relaciones con Washington y atraer inversiones extranjeras.

Un paso potencialmente histórico

Si la reunión entre Trump y Al-Sharaa se lleva a cabo, sería un paso histórico que podría remodelar la relación entre los dos países después de muchos años de hostilidad. Sin embargo, el éxito de este paso depende de muchos factores, entre ellos la voluntad de las nuevas autoridades sirias de hacer concesiones tangibles y hasta qué punto la Administración estadounidense está dispuesta a poner fin a las sanciones y abrir una nueva página con Damasco.

Fuente: Euronews

Muere Pepe Mujica a los 89 años de edad

 

El hombre que cambió la pistola por la palabra y ejemplificó la humildad en su periplo presidencial

«Hasta acá llegué. Que me pichicateen y, cuando me toque morir, me muero. Así de simple». Y así se ha ido José Mujica, el expresidente de Uruguay; el hombre con causa; la persona que cambió la pistola por la palabra para intentar transformar la realidad. Fue guerrillero, político y cultivador de flores, pero sobre todo un ejemplo de coherencia.

Quise cambiar el mundo, pero no cambié un carajo»

El escritor Francis Scott Fitzgerald dejó dicho que «no hay segundos actos en la vida de los americanos». Pero el autor de El gran Gatsby se refería a los habitantes de la América del Norre. En la del Sur («el Sur también existe») parece que sí hay segundos actos y Pepe Mujica (como era conocido) puede dar fe de ello.

La vida del uruguayo tuvo al menos dos actos: el del joven cuyo compromiso político le llevó a unirse a un movimiento guerrillero y el del hombre ya maduro que llegó a presidente de su país para intentar cambiar la realidad y fracasar en el intento. «Quise cambiar el mundo, pero no cambié un carajo», reconocía Mujica en una entrevista que le hizo Contexto el pasado mes de noviembre. A cambio, alcanzó la sabiduría: «De joven quería cambiar al mundo y ahora, la vereda de mi casa».

Muere José Mujica, expresidente de Uruguay, a los 89 años

Muere José Mujica, expresidente de Uruguay, a los 89 años

Pero aunque le costara reconocerlo, Mujica estaba medianamente satisfecho de la vida que le tocó vivir. «He tenido una vida feliz. Llena de contratiempos, y de mataduras, y de todo un poco. Pero he vivido con causa«, le confesó al diario La Nación este mes de enero.

En octubre anunciaba su despedida, pero lo hacía con esperanza. «Soy un anciano que está muy cerca de emprender la retirada de donde no se vuelve, pero soy feliz porque están ustedes, porque cuando mis brazos se vayan habrá miles de brazos sustituyendo la lucha y toda mi vida dije que los mejores dirigentes son los que dejan una barra que los supera con ventaja», dijo en un acto de su partido.

De vascos e italianos

José Alberto Mujica Cordano nació en Montevideo el 20 de mayo de 1935. Por línea paterna, José Mujica era descendiente de vascos, que en 1842 llegaron a Uruguay, con origen en la localidad vizcaína de Múgica; por línea materna, su ascendencia es italiana. Su padre murió en 1940, cuando él sólo tenía seis años.

Tras estudiar en la escuela y liceo público de Paso de la Arena, el barrio de Montevideo donde nació, no pudo acabar el bachillerato. En 1956, Mujica comenzó a militar en el Partido Nacional, en el que llegó a ser secretario general de la Juventud. También conocido como Partido Blanco, el Nacional es el partido político en actividad más antiguo de Uruguay. Defiende principios federalistas, además de la libertad económica y un estado descentralizado.

Pero el joven Pepe quería ir más allá de los límites de un partido tradicional demasiado cansado con los poderes establecidos. En 1962, abandonó el Partido Nacional para crear la Unión Popular, junto al Partido Socialista del Uruguay y un pequeño grupo llamado Nuevas Bases.

Tras fracasar en las urnas, en 1964 se integró en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Allí participó en operativos guerrilleros y acabó pasando a la clandestinidad. Durante el gobierno de Jorge Pacheco Areco la violencia fue en aumento. En un tiroteo recibió seis balazos. Durante la dictadura uruguaya fue apresado cuatro veces y, en dos oportunidades, se fugó de la cárcel.

En total, Mujica pasó casi quince años de su vida en prisión. Su último período de detención duró trece años, entre 1972 y 1985. Fue uno de los dirigentes tupamaros que la dictadura cívico-militar tomó como «rehenes», lo que significaba que serían ejecutados en caso de que su organización retomara las actividad armada.

De la pistola la palabra

Pepe recuperó la libertad cuando su país recuperó la democracia. Se benefició de la amnistía concedida en 1985. Años después creó, junto con otros referentes de los tupamaros y otros partidos de izquierda, el Movimiento de Participación Popular (MPP), dentro del Frente Amplio.

El que ama el dinero no debe dedicarse a la política

En las elecciones de 1994 fue elegido diputado por Montevideo. Aunque dijo sentirse «como un florero», su presencia llamó la atención de la gente. En 1999, se publicó el libro ‘Mujica’, de Miguel Ángel Campodónico, en el que se recogía la vida y pensamiento del guerrillero convertido en político. Ese mismo año fue elegido senador.

Mujica cuando era candidato del Frente Amplio.

En las elecciones de 2004, el MPP se consolidó así como la primera fuerza dentro del partido que alcanzó el gobierno. En 2005, Mujica fue ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, pero en palabras del propio Pepe, «el verdadero ministro iba a ser el subsecretario».

Él se estaba convirtiendo en un animador, catalizador, seductor de la palabra y un generador de opinión. A muchos sectores de la ciudadanía les gustó la franqueza de sus planteamientos, cosa que otros consideraron salidas de tono o falta de profesionalidad. O sea, Mujica resultaba sincero y cercano.

Nos estamos olvidando de que el desarrollo no puede ir contra la felicidad»

Todo pasó en 2009. En mayo, presentó la renuncia al MPP. En un carta declaró que «dejaba de estar obligado a la disciplina del grupo y a sus órganos de dirección». En junio, resultó elegido candidato único a la presidencia por el Frente Amplio. En octubre, en la primera vuelta de las elecciones, Mujica ganó con casi la mitad de los votos. En la segunda vuelta, en noviembre, derrotó a Luis Alberto Lacalle con un porcentaje superior al 52% de los sufragios.

Pepe, presidente de Uruguay

José Mujica como presidente de Uruguay

Pepe, el exguerrillero, era presidente de Uruguay. Y hablaba de que la política tenía que servir para hacer feliz a la gente. «Nos estamos olvidando de que el desarrollo no puede ir contra la felicidad. Tiene que estar a favor de la felicidad humana, del amor por la tierra, de las relaciones humanas, del cuidado de los hijos, de tener amigos, de tener lo elemental», aseguró en su discurso de la Cumbre de Río+20 en 2012.

¿Se fue Pepe a vivir a la residencia presidencial de Suárez y Reyes? Pues no. Mujica y su esposa, Lucía Topolansky, se quedaron en su chacra (granja) en la zona de Rincón del Cerro, donde se habían dedicado al cultivo de flores.

Además, donaba la mayor parte de su salario presidencial a causas sociales porque «el que ama el dinero no debe dedicarse a la política». O como le dijo a El País en 2014: «Cuando salí de eso [prisión], me di cuenta de que, para vivir medianamente feliz, no se precisa de tanto cacharro y tanta cosa como nos complicamos la vida. Pero en medio de la sociedad de consumo, no puedo pretender que la gente entienda eso».

No al odio, no a la confrontación. Hay que trabajar por la esperanza»

Durante su mandato, la economía de Uruguay avanzó por buena senda. De hecho, según el Banco Mundial, el país experimentó un crecimiento sostenido desde 2002 hasta 2015. Pero la oposición acusó a Mujica de que todo ello no se tradujo en mejoras significativas en los servicios públicos. En su presidencia se legalizó el aborto hasta las 12 semanas, se aprobó el matrimonio igualitario y se intentó la venta regulada de marihuana.

Amor en lugar de odio

Mujica y su esposa Lucía Topolansky.

Cuando en 2015 dejó el cargo, Pepe continuó en la chacra. Pasó a ser senador, cargo que ostentó hasta 2020. Ese año renunció y anunció su retirada de la política. Las razones, la pandemia de Covid-19 y su edad. En 2020, Mujica cumplió 85 años. «En política no hay sucesión, hay causas, y los hombres y mujeres pasamos, pero las causas quedan«, dijo en su discurso de despedida como senador.

Había aprendido a perder (perder frente a la realidad), pero también había aprendido a no odiar. Pudo así despedirse, en el acto de octubre pasado, con sobrada alegría de vivir: «No al odio, no a la confrontación. Hay que trabajar por la esperanza». Y añadó: «Tengo que darle gracias a la vida, porque cuando estos brazos se vayan van a haber miles de brazos. Gracias por existir. Hasta siempre».

Fuente: 20 Minutos

Vicepresidenta Peña: inteligencia artificial debe ser un bien público al servicio de todos

 

Santo Domingo.- La República Dominicana continúa posicionándose como el país de los grandes congresos, esta vez con la apertura del V Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y Tecnología, Inteligencias Artificiales, en un acto encabezado por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña. 

La vicepresidenta destacó que la inteligencia artificial no es solo una herramienta técnica; es un fenómeno cultural, político y humano, que demanda la participación de ciudadanos, educadores, líderes y, sobre todo, de seres pensantes que sepan liderar y orientar su desarrollo.

“Iberoamérica tiene una responsabilidad histórica: construir una visión propia sobre el avance tecnocientífico. No podemos limitarnos a importar modelos o adaptarnos pasivamente. Tenemos el deber de generar pensamiento desde nuestras realidades, desde nuestras lenguas y desde nuestros contextos”, expresó la vicemandataria.

Peña expuso durante su discurso central que se estima que, para el año 2030, la IA podría representar hasta el 16 % del producto interno bruto mundial. En América Latina y el Caribe, se calcula que su impacto alcanzaría el 5.4 % del PIB regional, lo que equivale a unos 500,000 millones de dólares.

La vicemandataria reiteró su compromiso de asegurar que estas tecnologías, lejos de ampliar las brechas existentes, contribuyan decididamente a cerrarlas y para que eso sea posible, necesitamos políticas públicas que reconozcan a la IA como lo que debe ser: un bien público, y al alcance de todos.

“Desde el Gobierno, bajo el liderazgo del presidente Luis Abinader, hemos impulsado una visión de futuro centrada en el pensamiento crítico y en la ciencia como pilares del desarrollo nacional. En la República Dominicana estamos comprometidos con una ciencia abierta, democrática e inclusiva”, agregó Peña.  

Raquel Peña recordó que, como parte de este compromiso de fortalecer la cultura científica y tecnológica, el Gobierno ha puesto en marcha la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, con el objetivo de que la tecnología siga siendo una herramienta poderosa al servicio de la gente.

Por su parte el ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), Franklin García Fermín, afirmó que la República Dominicana avanza hacia una economía más tecnológica y sostenible mediante el desarrollo y aplicación de la inteligencia artificial (IA).

“El futuro de la educación se sustenta en una visión filosófica y científica orientada al uso ético y crítico de la IA, enmarcada en dimensiones sociales, educativas, culturales, políticas y económicas. La inteligencia artificial es ya parte de la creación humana, y redefine los límites de la razón, el conocimiento y la acción. Esto nos exige una mirada crítica, ética y responsable”, señaló el funcionario.

Aseguró que el evento evidencia el compromiso del país con la construcción de un futuro más justo, humano e íntimamente vinculado al progreso científico y tecnológico.

El ministro también reconoció el papel fundamental del presidente Luis Abinader en el respaldo a las políticas públicas impulsadas por el Mescyt, entre ellas los programas de formación de posgrado y la promoción de áreas clave como ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) para fortalecer la educación técnica y la formación de ingenieros.

Con la inteligencia artificial como tema central, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) reunirá por cinco días a académicos e investigadores de distintas áreas del conocimiento para expandir sus saberes a estudiantes en el Auditorio Manuel del Cabral de la biblioteca Pedro Mir de la universidad.

Investigadores, estudiantes y catedráticos de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, Estados Unidos, Italia, México, Perú, Venezuela y de República Dominicana (país anfitrión) se dieron cita este lunes para iniciar el evento que está pautado para culminar el próximo 16 de mayo.

Soldados ucranianos envían mensaje a Zelenski antes de negociar la paz

 

Tras resistir ataques durante el alto el fuego de tres días declarado por Rusia el pasado fin de semana, algunos soldados ucranianos cerca del frente tienen un mensaje claro para el presidente Volodímir Zelenski: no debe haber negociaciones con Moscú hasta que las tropas rusas se retiren completamente del territorio ucraniano.

«Como soldado y ciudadano de Ucrania, creo que antes de sentarnos a la mesa de negociaciones deberíamos volver a las fronteras de 1991» el comandante de una unidad de drones de la Guardia Nacional, identificado como Chepa.

Desde un búnker cerca de la línea de combate, Chepa sostiene que la retirada total es el único punto de partida aceptable para cualquier conversación: «Eso es todo. Retirada total de todas las tropas del territorio de Ucrania. Luego, cuando podamos hablar. Lo que sea que él (Putin) esté pensando, tomar ciertas regiones o dividir territorios, nadie le ha dado el derecho de hacerlo«.

Los comentarios de Chepa reflejan el sentir de otros miembros de su unidad, que denuncian que, durante el supuesto alto el fuego, continuaron recibiendo fuego enemigo constante. «No hemos visto ningún alto el fuego, hubo continuos ataques con obuses, lanzacohetes, lo usaron todo. No hemos experimentado ningún alto el fuego», afirma.

Posibles negociaciones en Estambul

Poco más de una hora después del final del cese de hostilidades, el presidente ruso, Vladímir Putin, propuso nuevas conversaciones con Ucrania, basadas en el borrador de un acuerdo de 2022 que incluiría la neutralidad permanente de Kiev. Esta exigencia contraviene directamente la Constitución ucraniana, que desde 2019 establece como objetivo la plena adhesión a la OTAN.

Zelenski no ha cerrado la puerta al diálogo, pero ha reiterado que cualquier conversación solo será posible tras un alto el fuego incondicional, respaldado el sábado por líderes de Reino Unido, Francia, Alemania y Polonia.

Chepa, por su parte, no descarta las negociaciones, pero mantiene su escepticismo: «Sí, necesitamos negociaciones. Pero él (Putin) tiene miedo de las conversaciones». Mientras observa con sus drones nuevos movimientos rusos cerca del frente, ve que «hay mucho movimiento de vehículos militares y civiles». «Es interesante que tan cerca de la línea de contacto haya un coche civil. No está dañado, eso sí. Deben estar haciendo un buen uso de ella», concluye.

Fuente HuffPost