lunes, 30 de junio de 2025

30 y 10 años prisión a 3 civiles y 2 policías por tortura y muerte de David de los Santos en nuevo juicio

 


SANTO DOMINGO, RD.- Con base en los elementos probatorios aportados por el Ministerio Público, un tribunal del Distrito Nacional condenó a 30 años de prisión a los civiles Santiago Mateo Victoriano, Michael Pérez Ramos y Jean Carlos Martínez Peña, tras ser hallados culpables de incurrir en los delitosde tortura y barbarie en perjuicio del joven David de los Santos Correa.

El Cuarto Tribunal Colegiado adoptó la decisión al establecer que los procesados violaron los artículos 303-4, numerales 2 y 9, y 309 del Código Penal Dominicano.

Los hechos ocurrieron la noche del 27 de abril de 2022, cuando los imputados agredieron físicamente a De los Santos Correa mientras se encontraba detenido en una celda del destacamento policial del ensanche Naco, en la capital. Las costas penales se declararon de oficio. Los condenados estuvieron representados por la Defensoría Pública.

Asimismo, los jueces impusieron una condena de 10 años de prisión al segundo teniente de la Policía Nacional Germán García de la Cruz y al cabo Alfonso Decena Hernández, por violación a los artículos 186 y 198 del Código Penal Dominicano, los cuales sancionan con penas severas a los funcionarios públicos que cometan actos inhumanos y degradantes contra personas bajo su custodia. Ambos cumplirán condena en la cárcel policial del Centro de Operaciones Especiales, en Manoguayabo, y fueron condenados también al pago de las costas penales.

Respecto al capitán Domingo Alberto Rodríguez y al raso Sari Manuel González García, quienes recibieron a David de los Santos en el destacamento tras su arresto en Ágora Mall, el tribunal dictó sentencia absolutoria.

En ese mismo orden, el tribunal absolvió a los miembros del equipo de seguridad de la plaza comercial Ágora Mall: Álvaro David Beltrán Pérez, Ambriori Montero Otaño, Yubaris Méndez Ferreras y Juan Reyes de la Cruz. Las costas civiles fueron compensadas y se rechazó la querella con constitución en actoría civil interpuesta en su contra.

De igual forma, los jueces Keyla Pérez Santana, Elías Santini y Arisleyda Méndez Batista rechazaron la acción civil formalizada contra la entidad comercial Ágora Mall.

En cuanto a la responsabilidad civil, los jueces acogieron de forma parcial la querella presentada por los actores civiles y condenaron solidariamente a Germán García de la Cruz y Alfonso Decena Hernández al pago de una indemnización de cinco millones de pesos (RD$5,000,000).

Asimismo, los civiles Santiago Mateo Victoriano, Michael Pérez Ramos y Jean Carlos Martínez Peña fueron condenados al pago solidario de una indemnización de diez millones de pesos (RD$10,000,000), así como al pago de las costas civiles del proceso.

Los tres civiles cumplirán su condena en el Centro de Corrección Najayo Hombres, mientras que los dos policías permanecerán recluidos en la cárcel policial del Centro de Operaciones Especiales, en Santo Domingo Oeste.

Uno de los jueces del tribunal emitió un voto disidente, al considerar que debía acogerse en su totalidad la acusación presentada por el Ministerio Público y, de forma parcial, la querella en actoría civil.

La lectura íntegra de la sentencia fue fijada para el 28 de julio, a las 2:00 de la tarde.

Nuevo juicio

En septiembre de 2024, la Tercera Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, al conocer los recursos de apelación presentados por las partes, ordenó un nuevo juicio. Este proceso fue asignado a los jueces Keyla Pérez Santana, Elías Santini y Arisleyda Méndez Batista.

El caso

David de los Santos, de 24 años, falleció el 1 de mayo de 2022, en el Hospital Doctor Darío Contreras, donde fue trasladado desde el destacamento policial del sector Naco. Había sido detenido la noche del 27 de abril en Ágora Mall, tras un altercado verbal con las empleadas Pamela Leticia Vásquez y Yesenia Altagracia Mejía Santos, de una tienda de perfumes.

Continúa la tensión entre EEUU e Irán mientras surgen dudas sobre la eficacia del bombardeo estadounidense

 

Algunos mensajes interceptados revelan a funcionarios iraníes calificando de «menos devastador» el ataque y el jefe del OIEA advierte de que Irán podría reactivar el enriquecimiento de uranio en cuestión de meses

Continúa la tensión entre Estados Unidos e Irán mientras surgen dudas sobre la eficacia del bombardeo estadounidense | Antena 3 Noticias

Según The Washington Post, varias llamadas interceptadas entre altos funcionarios iraníes indican que los ataques estadounidenses a instalaciones nucleares, como Fordow, Natanz e Isfahán, no habrían sido tan devastadores como afirmaba la Casa Blanca. Los iraníes comentaban que el ataque fue menos efectista de lo esperado.

El gobierno de Estados Unidos y la CIA sostienen lo contrario, aunque según los informes preliminares de la Agencia de Inteligencia de Defensa de EE. UU. (DIA), el bombardeo causó daños importantes en las instalaciones nucleares de Irán, pero muchas estructuras subterráneas y procesos críticos del programa nuclear podrían haber quedado intactos.

Irán

El OIEA amplía la grieta sobre el éxito militar

El director del OIEA, Rafael Grossi, en una entrevista a CBS News, señaló que aunque los ataques impactaron en las instalaciones de enriquecimiento y conversión, Irán aún mantiene la capacidad técnica para reanudar el enriquecimiento de uranio. Grossi destacó además la inquietud ante la desaparición previa del uranio enriquecido de alta pureza, aproximadamente 400 kg al 60 %, cuya ubicación aún no está clara.

En Irán, el ayatolá Nasser Makarem Shirazi emitió un dictamen religioso, conocido como fatwa, declarando que amenazar al líder supremo Alí Jamenei es un grave pecado que convierte al autor en «enemigo de Dios» (moharib), un delito que, según la ley islámica, puede castigarse con la pena de muerte. Aunque no mencionó a Trump por su nombre, esta declaración respondía a las amenazas hechas por el presidente estadounidense contra dirigentes iraníes

Reacción de Trump: sin concesiones a Irán

En redes sociales, Trump respondió al senador demócrata Chris Coons afirmando que no está ofreciendo «nada» a Irán. Criticó el acuerdo nuclear firmado durante el mandato de Obama (JCPOA), al que calificó de «camino hacia un arma nuclear», y aseguró que, después de haber destruido «por completo» las instalaciones nucleares iraníes, ni siquiera está manteniendo conversaciones con Teherán.

Fuente: Antena 3

Indotel da 30 días a prestadoras móviles para depurar y validar identidad de usuarios de servicios móviles

 

Medida busca combatir uso irregular de líneas telefónicas, proteger a usuarios y apoyar a organismos de seguridad en investigaciones de delitos

Santo Domingo.– El Consejo Directivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) emitió la Resolución núm. 064-2025, que otorga un plazo de 30 días a las prestadoras de servicios móviles para validar y depurar la identidad de los usuarios con líneas activas bajo modalidad prepago, a fin de facilitar que las autoridades puedan rastrear al titular de llamadas o mensajes vinculados a crímenes.

 La disposición fue anunciada durante una rueda de prensa en el Centro Cultural Indotel, y responde a la creciente preocupación por la activación de líneas sin el debido registro, una práctica que vulnera los derechos de los usuarios y dificulta el trabajo de los organismos de seguridad del Estado en la persecución de los delitos.

La resolución establece que las prestadoras deberán identificar a cada usuario con un documento oficial, como cédula, pasaporte o carnet de residencia, y registrar estos datos de forma segura. También se les ordena notificar a sus clientes mediante mensajes de texto (SMS) u otros medios de procedimientos y plazo para validar sus líneas. Si este proceso no se realiza, las líneas serán suspendidas por hasta dos meses y luego serán canceladas.

El presidente del Consejo Directivo del Indotel, Guido Gómez Mazara, explicó que esta resolución surge a raíz de una carta enviada por la Procuraduría al órgano regular de las telecomunicaciones que establece que, durante los últimos 18 meses se han reportado 54,378 celulares robados o extraviados, lo que equivale a un promedio de 3,021 casos mensuales y 100 por día. Estas cifras no reflejan la totalidad del problema, ya que no incluyen los reportes directos a la Policía Nacional, ni los robos no denunciados.

“Se estima que cada mes ingresan al país 4,000 celulares robados desde el extranjero, en un mercado donde se contratan cerca de 400,000 líneas móviles prepago mensualmente, de las cuales el 85 % son vendidas de manera informal en la calle, dificultando así su trazabilidad y control, por lo que estamos trabajando en coordinación con la Procuraduría para contrarrestar el robo de los dispositivos móviles en el país”, dijo.

“Como órgano regulador, tenemos la obligación de garantizar que cada línea esté correctamente identificada. Esta es una acción correctiva, pero también preventiva, que apoya a las autoridades, protege a los ciudadanos y fortalece la confianza en el sistema”, enfatizó el funcionario de las telecomunicaciones.

La medida se basa en los artículos 11 y 31 del Reglamento General del Servicio Telefónico, así como en el artículo 10 de la norma que regula la contratación de los servicios públicos de telecomunicaciones, la cual exige a las prestadoras verificar que toda línea esté asociada a una identidad válida antes de ser activada.

Además de garantizar la seguridad de los usuarios, esta disposición fortalece el sistema de emergencias 911, que depende de información veraz para atender con efectividad, y apoya la labor de los organismos de inteligencia y el Ministerio Público en la persecución de delitos asociados a dispositivos móviles.

A Gómez Mazara le acompañaron los miembros del Consejo Directivo del Indotel, Alexis Cruz y Juan Taveras Hernández, junto con gerentes y directores de las diferentes áreas de la institución.

Irán prohíbe la entrada al país del director del organismo atómico de la ONU

 

Además, suspende toda cooperación tras denunciar filtraciones de datos a Israel

El ayatolá chií Naser Makarem Shirazi emitió una fatwa en la que califica al presidente estadounidense DonaldTrumpy al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu como «mohareb», término de la jurisprudencia islámica que identifica a los «enemigos de Dios» y que, en el sistema penal iraní, puede acarrear penas severas como la ejecución o el exilio.

En su declaración, el clérigo, considerado uno de los principales referentes religiosos del país, definió a ambos líderes como «señores de la guerra», en alusión directa a su responsabilidad en decisiones de política exterior que, según su visión, han contribuido a la desestabilización de Oriente Próximo.

Una semana después del alto el fuego pactado entre Irán e Israel, tras doce días de hostilidades, la tensión entre Teherán y la comunidad internacional se ha trasladado del terreno militar al diplomático. Irán ha decidido suspender formalmente su cooperación con la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y ha vetado la entrada en el país de su director, Rafael Grossi, en un nuevo gesto de ruptura.

El parlamento iraní aprobó la medida con el respaldo del Consejo de Seguridad, en un momento de creciente desconfianza hacia Naciones Unidas. Según argumentan las autoridades, el veto responde a la sospecha de que Israel obtuvo información clasificada sobre sus instalaciones nucleares a través del organismo atómico. «Se descubrió que el Gobierno israelí accedió a datos sensibles de nuestras plantas«, afirmó el vicepresidente del parlamento iraní, Hamid Reza Haji Babaei.

Acusaciones de espionaje y bloqueo a los inspectores

La ruptura con el OIEA llega en un contexto de elevada crispación. Varios medios progubernamentales han insinuado vínculos entre la agencia y los recientes bombardeos israelíes, señalando incluso a Grossi como supuesto colaborador del Mosad. El diario ultraconservador Kayhan ha llegado a pedir su ejecución si pisa suelo iraní: «Debe ser juzgado y ejecutado por espiar y participar en el asesinato del pueblo oprimido de nuestro país«.

Aunque el embajador iraní en la ONUAmir Saeid Iravani, ha desmentido que existan amenazas contra el personal del OIEA, ha confirmado que varios inspectores permanecen en el país sin poder realizar su trabajo. «Están en Irán en condiciones seguras, pero la actividad ha sido suspendida«, señaló. Las autoridades iraníes alegan que no pueden permitir su labor mientras no se tenga una evaluación detallada de los daños sufridos.

Teherán insiste en su derecho a enriquecer uranio

A pesar del deterioro de las relaciones, Irán no ha descartado retomar las negociaciones sobre su programa nuclear. El propio Iravani aseguró que Teherán está dispuesto a explorar vías de entendimiento con EEUU, incluso aunque no se haya formalizado ninguna solicitud. «Estamos listos para negociar«, insistió, sin cerrar la puerta a soluciones intermedias.

Entre las opciones sobre la mesa se encuentra la transferencia de uranio enriquecido a un tercer país, que permitiría pausar el programa sin eliminar las reservas. Iravani matizó que esta medida no representa una «línea roja», siempre que Irán pueda seguir supervisando el proceso desde fuera.

Dudas sobre los ataques de EEUU y la gestión del OIEA

Mientras en Israel la atención se ha desplazado hacia los asuntos internos, Irán mantiene la incógnita sobre el impacto real de los bombardeos estadounidenses en sus instalaciones nucleares. Un reciente reportaje del Washington Post recogía el testimonio de funcionarios iraníes que minimizan los daños. En paralelo, fuentes del Pentágono consideran que la ofensiva ordenada por Trump podría haber detenido, pero no desmantelado por completo, las capacidades de enriquecimiento de uranio.

En este contexto, la figura del OIEA, único organismo con capacidad para verificar el estado de las instalaciones, ha quedado en entredicho. «Es ilógico que esperen nuestra colaboración dadas las circunstancias actuales«, declaró el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Esmaeil Baqaei. Por su parte, el ministro Abbas Araghchi tildó de «inútil» y «maligna» la intención del organismo de evaluar los daños.

Fuente: Antena 3

Detenida en Santiago una dominicana buscada en USA por asesinato de una bailarina venezolana

 

La Policía Nacional detuvo en el aeropuerto de Santiago de Compostela a la dominicana Gerelys Angélica Sánchez-Reyes, de 28 años, que llevaba meses en busca y captura por la justicia de USA como presunta autora del asesinato de la bailarina venezolana Yuleisy Torrelles, de 21, que contaba también con nacionalidad española.

El cuerpo sin vida de la joven se encontró en Filadelfia el pasado 5 de abril con varias heridas de arma blanca encuello y pecho, envuelto en una cortina de baño y oculto dentro de un sofá cama.

Según informa la Dirección General de la Policía en una nota, Sánchez-Reyes «intentó quemar el cuerpo de la víctima con líquido inflamable y acelerantes, pero al no conseguirlo enrolló el cadáver en una cortina de ducha, escondió el cuerpo y se llevó el dinero y el pasaporte español de la víctima que posteriormente utilizó para huir a Madrid el 6 de abril vía Múnich (Alemania)».

El arresto de la supuesta autora se produjo fin de semana cuando la mujer, que será extraditada y sobre la que pesaba una orden provisional de detención emitida por las autoridades de Estados Unidos por delitos de asesinato, robo y profanación de cadáver, se subió en Santiago de Compostela al autobús que lleva al aeropuerto y allí fue detenida a pie de pista cuando estaba a punto de embarcar a Bruselas.

Fue una llamada de un ciudadano a la comisaría de Policía Nacional de Santiago de Compostela la que alertó del posible paradero de la fugitiva.

«Según su testimonio, afirmaba haber visto a la autora de un caso de asesinato en USA, que conoció a través de las redes sociales, se trataba de un caso muy mediático, que llegó a ser difundido en todo tipo de medios de comunicación donde por parte de las autoridades de USA se ofrecía una recompensa económica a cambio de cualquier información que permitiese su detención», según la Policía.

Posteriormente, el padre de la víctima, que reside en Palma de Mallorca, denunció el asesinato de su hija al Grupo de Homicidios y Desaparecidos de la Brigada Provincial de Policía Judicial de esa localidad y en la denuncia «menciona que la autora podría esconderse en la localidad gallega de Santiago de Compostela».

Fuente: La Razón

Alemania promete ayuda continuada a Kiev mientras acusa a Putin de querer «la capitulación» de Ucrania

 

El Kremlin advierte que unas sanciones de EEUU a Rusia y sus socios como China e India, según el proyecto de ley de Lindsey Graham, tendría consecuencias sobre la paz en Ucrania. .

Políticos y economistas ucranianos instan a los socios europeos a embargar algo más de 200.000 millones de euros de activos rusos congelados para apoyar la defensa de Ucrania contra Rusia en un momento en que el apoyo de Estados Unidos pende de un hilo. La Unión Europea ha renovado otros seis meses las sanciones económicas contra Rusia y prepara el 18º paquete de sanciones.

Por su parte, el Kremlin dijo este lunes que los partidarios del proyecto de ley del senador estadounidense Lindsey Graham, que impondría nuevas y duras sanciones a Rusia y a sus socios comerciales (China e India), deberían preguntarse cómo afectaría a los esfuerzos para alcanzar un acuerdo de paz en Ucrania.

El ritmo de las conversaciones para resolver la guerra de Ucrania depende de la posición de Kiev, de la eficacia de la mediación de EEUU y de la situación sobre el terreno, dijo el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, en declaraciones televisadas este domingo.

El ministro de Relaciones Exteriores alemán, Johann Wadephul, tras llegar a Kiev en una visita no anunciada, dijo que «Putin no cede en ninguna de sus exigencias maximalistas, no quiere negociaciones, quiere una capitulación»

Rusia, que ya controla cerca de una quinta parte de Ucrania, avanza gradualmente, ganando terreno en las últimas semanas en las regiones surorientales ucranianas de Donetsk y Dnipropetrovsk, e intensificando los ataques aéreos en todo el país, como el de ayer domingo, considerado como el mayor ataque aéreo desde que inició la guerra que supera los tres años.

Rusia lanzó anoche contra territorio ucraniano un total de 107 drones con impactos directos en 15 localizaciones. Los sistemas de defensa aérea de Rusia destruyeron 16 drones ucranianos en la región de Kursk y en el Mar de Azov.

Fuente EL MUNDO

Felipe VI congela su salario y recurre a los ahorros de la Casa del Rey ante la prórroga presupuestaria

 

El monarca incorpora 950.000 euros del fondo de reservas para modernizar las comunicaciones oficiales y mantiene las retribuciones al nivel de 2024

La Casa Real operará este año con un presupuesto ampliado que no se nutre de una subida pública, sino de una aportación extraordinaria desde su Fondo de Remanentes. En un contexto de prórroga de los Presupuestos Generales del Estado, Felipe VI ha decidido no modificar las retribuciones de la Familia Real y destinar 950.153 euros de sus reservas a inversiones tecnológicas, en línea con el compromiso institucional de reforzar la transparencia y eficiencia del gasto.

Desde 2021, el jefe del Estado dispone de una asignación de 8.431.150 euros anuales para el mantenimiento de la Familia y la gestión de la Casa, cifra que se mantiene invariable. No obstante, este ejercicio se ha aprobado un reparto adaptado a las necesidades previstas para 2025, lo que rompe con el modelo de ejercicios anteriores, donde se prorrogaban automáticamente los criterios de distribución de fondos.

La decisión más destacada de este año es la incorporación de cerca de un millón de euros procedentes de los remanentes, fondo formado por partidas no ejecutadas de años anteriores y por los intereses generados por la tesorería de la Casa Real, especialmente a través del Banco de España. Este montante se destinará a financiar proyectos de transformación digital y servicios de comunicaciones seguras, considerados clave para mejorar la operatividad y el rendimiento institucional.

Con esta aportación extraordinaria, el presupuesto total asciende a 9.381.303 euros, donde la principal partida vuelve a ser la de gastos de personal, incluidos los salarios del personal de dirección, seguridad, Patrimonio Nacional y otros servicios vinculados a la actividad de la Corona.

Retribuciones congeladas para los miembros de la Familia Real

Felipe VI mantendrá su retribución en 277.361 euros anuales, la Reina Letizia percibirá 152.539 euros y la Reina Sofía, 124.814 euros, cifras iguales a las establecidas en diciembre de 2024 y que consolidan el incremento del 2,5 % aplicado el año pasado en línea con el aumento salarial a los empleados públicos.

Ni el Rey Juan Carlos  ni la princesa Leonor ni la infanta Sofía disponen de asignación presupuestaria. El primero, tras la decisión tomada por el monarca en 2020, y las segundas por no desempeñar aún funciones institucionales con dotación económica.

La ejecución de las cuentas de 2024 ha sido sometida, como cada año, al control del Tribunal de Cuentas, que ha valorado positivamente la gestión económica de la institución. La ejecución presupuestaria se situó en el 98,73 %, muy por encima del 85,66 % registrado en 2023, lo que, según la Casa del Rey, refleja una mejora en la planificación y utilización de recursos.

Durante el ejercicio anterior, se destinaron 2,48 millones de euros de reservas a inversiones como el proyecto de televisión digital segura (TDS) y la instalación de una nueva sala audiovisual en Zarzuela. Además, se generaron 243.154 euros en intereses financieros, que han sido reintegrados al fondo de remanentes.

La Familia Real desarrolló 457 actos oficiales el pasado año, tanto dentro como fuera del país. Los ámbitos más representados fueron los institucionales (21 %), relaciones internacionales (20 %), cultura (12 %), solidaridad (10 %), defensa (8 %) y economía (7 %), que en conjunto suman el 78 % de la actividad total.

Fuente: Antena 3

Un nuevo ataque de precisión ucraniano destruye cuatro bombardero rusos Su-34

 

El ejército ucraniano ha llevado a cabo uno de sus ataques más audaces en territorio ruso desde el inicio de la guerra: una operación con drones contra la base aérea de Marinovka, en la región de Volgogrado, que habría destruido parcialmente cuatro cazabombarderos Su-34, el principal vector de bombardeo ruso sobre Ucrania.

El ataque, que tuvo lugar en la madrugada del 27 de junio, fue confirmado por las Fuerzas de Operaciones Especiales ucranianas a través de Telegram. Según su comunicado, el operativo —realizado en conjunto con el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) y otras agencias militares— golpeó de forma directa tanto los aviones como las instalaciones técnicas donde se realiza su mantenimiento.

«Según información preliminar, cuatro aeronaves fueron alcanzadas, específicamente aviones Su-34, así como instalaciones técnico-operativas», indicó el parte oficial. La base atacada se encuentra a unos 900 kilómetros de la frontera con Ucrania. El gobernador regional, Andrei Bocharov, reconoció ataques con drones en el distrito de Kalanchyovsky —donde está ubicada Marinovka— y ordenó restricciones temporales en el puente sobre el río Don.

Medios como Nexta y fuentes del ejército ucraniano señalan que el ataque representa un nuevo salto en la capacidad de Kiev para golpear infraestructura militar profunda en territorio ruso. El uso de drones de largo alcance sugiere una planificación meticulosa y una sofisticación creciente en la integración de inteligencia en tiempo real con operaciones ofensivas.

Los drones —presuntamente versiones modificadas del Bayraktar TB2 turco y del UJ-22 ucraniano— fueron empleados para penetrar las defensas aéreas rusas, centradas en sistemas como el S-400 y el Pantsir-S1. Estos sistemas, eficaces contra misiles o aeronaves a gran altitud, tienen limitaciones frente a drones que vuelan bajo con firmas de radar reducidas.

Golpe a la fuerza aérea rusa

El impacto estratégico del ataque va más allá de la pérdida de material. Los Su-34, conocidos por su nombre OTAN «Fullback», son el caballo de batalla de los bombardeos rusos sobre Ucrania. Con una carga útil pesada, aviónica avanzada y capacidad de operar en cualquier condición climática, estos cazabombarderos tienen un rol clave en la doctrina rusa de guerra aérea. El coste estimado de cada Su-34 supera los 50 millones de dólares, y Rusia contaba con unas 120 unidades al inicio de 2025. La pérdida de cuatro aviones (dos destruidos y dos dañados) representa un duro revés logístico, al que se suma la destrucción parcial del complejo de mantenimiento técnico de la base.

El ataque recuerda a un incidente similar en junio de 2024, cuando drones ucranianos alcanzaron la base aérea de Morozovsk, también utilizada por Su-34. Entonces, al igual que ahora, las fuerzas ucranianas combinaron drones, inteligencia de código abierto y ataques coordinados para degradar capacidades rusas. La repetición del patrón y el alcance creciente de los ataques —Volgogrado está a más de 320 km del frente— apuntan a una estrategia sostenida por parte de Ucrania para debilitar la aviación rusa desde dentro.

El programa de drones ucraniano ha evolucionado con rapidez desde 2022, permitiendo a Kiev compensar su inferioridad numérica con tecnología asequible y precisa. La combinación de drones de ataque y sistemas de inteligencia modernos ha demostrado ser una fórmula efectiva para atacar activos estratégicos a bajo coste.

Con la guerra estancada en varias líneas del frente y la ayuda occidental fluctuando, el desarrollo de capacidades autónomas y asimétricas como esta podría marcar un punto de inflexión en el conflicto.

Fuente LA RAZÓN

Presidente Abinader sigue entregando títulos de propiedad a familias necesitadas

 

El mandatario encabezó este domingo la entrega de 537 títulos de propiedad en La Yagüita del Pastor, Santiago

Santiago.- El presidente Luis Abinader continuó este domingo su programa de entrega de títulos de propiedad a familias necesitadas, como una forma de llevarles justicia social, esperanza y transformación a las comunidades. 

Dando continuidad a ese plan, el mandatario encabezó la entrega de 537 títulos de propiedad a residentes de La Yaguita de Pastor, Santiago. 

Con sonrisas en sus rostros, los beneficiarios recibieron al mandatario y le agradecieron por hacer posible este momento, en el que pueden llamarse dueños de sus casas, terrenos o solares. 

“Este proyecto es parte de una revolución silenciosa pero poderosa, que hemos emprendido con hechos, no con discursos. Una revolución de dignidad, seguridad y progreso”, exclamó el jefe de Estado, al momento de hacer entrega de los títulos. 

Les dijo también que un título de propiedad significa seguridad jurídica, protección, mayor valor de sus inmuebles y acceso al crédito formal para invertir y mejorar sus viviendas. 

De su lado, el director ejecutivo de la UTECT, Duarte Méndez, reconoció el firme y decidido liderazgo del presidente Abinader, “que ha hecho de la titulación de terrenos una prioridad nacional, y que, gracias a su visión, más familias dominicanas están viendo asegurado su patrimonio, con la tranquilidad que solo un título de propiedad puede ofrecer”. 

Proyecto contempla total de 1,055 títulos 

Este proyecto contempla un total de 1,055 títulos de propiedad, de los cuales 518 están aún pendientes. 

Ante esta situación, Duarte Méndez, dijo que continuarán trabajando arduamente para que cada familia reciba su título y poder resolver diversos procesos legales y administrativos 

El ahorro colectivo de los beneficiarios supera los RD 84,400,000.00. Estos títulos pertenecen a las parcelas 197, 198 y 199 del Distrito Catastral núm. 07, representando más de 122,000 metros cuadrados.

Esta gran labor de justicia social en favor de familias trabajadoras es gracias a la Unidad Técnica Ejecutora de Titulación de Terrenos del Estado, junto con la Dirección General de Bienes Nacionales y la Jurisdicción Inmobiliaria. 

Las palabras de agradecimiento en nombre de todos los favorecidos estuvieron a cargo del señor Jorge de Jesús Meléndez:

 “Señor presidente, quiero darle las gracias en nombre de todos los beneficiarios. Usted ha hecho lo que ningún otro presidente había hecho: acordarse de un barrio olvidado, un barrio marginado que no estaba en nada… y hoy es un barrio que el mundo reconoce, gracias a su esfuerzo y su voluntad”, enfatizó, en nombre de los beneficiados.

Regidor PRM Gálvez y otros dirigentes se juramentan en Fuerza del Pueblo con Leonel

 

Pedro Brand, Santo Domingo.- El regidor del Partido Revolucionario Moderno (PRM) en el municipio de Pedro Brand, Enmanuel Gálvez, fue juramentado este sábado en la Fuerza del Pueblo (FP) por el presidente de esa organización política, Leonel Fernández.

Además de Gálvez, Fernández tomó juramento a otros dirigentes, entre ellos los coordinadores del equipo de salud del PRM, Elizabeth Guzmán Ayala y el doctor Jovanny Cisneros.

Igualmente pasaron a la FP: José Abad, coordinador de la zona Mejoramiento; Benito Aquino Medina, ex precandidato a regidor; Adams Adalberto Oviedo, coordinador de la zona Las Mercedes; María del Carmen Meléndez, ex precandidata a regidora; Víctor Figueroa, dirigente de la zona Lomas Lindas; Francisco Omar Marrero; y Alcides García Nivar, entre otros.

Durante el acto también fueron juramentados dirigentes provenientes del PLD, entre ellos Jonathan Gómez, coordinador de la Juventud del PLD, y el general retirado de la Policía Nacional, Luis de León.

Al dirigirse a los presentes, Enmanuel Gálvez afirmó que los coordinadores allí reunidos fueron clave para convertirlo en el regidor más votado de su demarcación, y que ahora se suman a la FP con el objetivo de llevar a esa organización a la Presidencia de la República.

Tras tomar el juramento a los nuevos miembros, Leonel Fernández explicó que la dirección del partido había previsto retomar las juramentaciones luego de concluir el congreso en curso, pero que la alta demanda de nuevas incorporaciones obligó a adelantar el proceso.

Secretaría de Comunicaciones
Fuerza del Pueblo

domingo, 29 de junio de 2025

Rusia lanza un nuevo ataque contra Ucrania con casi 480 drones y más de 50 misiles

 

Ucrania ha manifestado que este ataque prueba la urgencia de nuevas sanciones contra Moscú

Rusia ha disparado casi 480 aviones no tripulados con cargas explosivas y más de 50 misiles en uno de los ataques más potentes contra Ucrania. Así lo ha confirmado la Fuerza Aérea de Ucrania.

Los ataques han alcanzado seis regiones del país dejando dos fallecidos y nueve heridos en Smila. Ha fallecido el piloto de un avión de combate y también perdió la vida una mujer en la población de Stepnohirsk, en el este del país. El militar fallecido ha sido identificado como el coronel Maksim Ustimenko, de 32 años, sin más detalles.

En total, la Fuerza Aérea de Ucrania ha confirmado el lanzamiento de 477 vehículos aéreos no tripulados de ataque tipo Shahed y drones simuladores de varios tipos, que se suman a 41 misiles crucero Iskander-K, cuatro misiles aerobalísticos Kh-47M2 Kinzhal; siete misiles balísticos Iskander-M y tres misiles guiados antiaéreos S-300.

«Fueron neutralizados 475 objetivos rusos, 249 de los cuales fueron derribados con potencia de fuego y otros 226 se perdieron en la zona de combate», según el Ejército ucraniano en su mensaje publicado en su cuenta de Telegram.

Zelenski denuncia el ataque

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha denunciado el ataque. «Casi durante toda la noche, las alertas sonaron en toda Ucrania, 477 drones, la mayoría de ellos ruso-iraníes ‘Shahed’ volaron sobre nuestros cielos junto a 60 misiles de varios tipos», escribió Zelenski en su cuenta de la red social X. Zelenski denunció que el ataque ruso se dirigió contra «todo lo que sustenta la vida».

Ucrania

«Un edificio residencial en Smila también fue alcanzado, y un niño resultó herido. Los servicios de emergencia están respondiendo allí donde se les necesita», abundó el presidente.

En la ciudad de Leópolis, en el oeste del país, las autoridades informaron de daños en infraestructura crítica, según recogió la agencia ucraniana ‘Ukrinform’. «Se produjo un incendio a gran escala en una instalación de infraestructura industrial y se cortó la electricidad en parte de la ciudad de Drohobich», informó.

«Hace tiempo que Putin decidió que seguiría haciendo la guerra, a pesar de los llamamientos del mundo en favor de la paz. Hay que poner fin a esta guerra: hay que presionar al agresor», concluyó.

Urgencia de nuevas sanciones contra Moscú

El ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Andrí Sibiga, ha manifestado a raíz de este último ataque que es urgente lanzar nuevas sanciones contra Moscú. «El último ataque ruso empleó cerca de 500 drones y misiles. El creciente nivel de terror prueba la urgencia de nuevas sanciones. La Unión Europea (UE) y Estados Unidos las necesitan, no sólo por Ucrania, sino también por ellos mismos», escribió Sibiga en X, antes Twitter.

Fuente: Antena 3

El G-7 alcanza un acuerdo para eximir del impuesto mínimo a las multinacionales estadounidenses

 


El G-7, grupo que reúne a las siete principales economías del mundo, llegó este sábado a un acuerdo para eximir a las multinacionales estadounidenses del impuesto mínimo del 15% al que se comprometieron 130 países para las empresas que facturan más de 750 millones de euros.

El nuevo pacto satisface una vieja aspiración de Donald Trump, que anunció a su regreso a la Casa Blanca su intención de sacar al país del acuerdo. La primera noticia la dio el jueves en su cuenta de X el secretario del Tesoro de Trump, Scott Bessent, que lo vinculó a un retoque de última hora en la "ley grande y hermosa" lanzada por el Ejecutivo estadounidense.

A cambio del pacto con el G-7, cuya última reunión se celebró la semana pasada en Canadá, Bessent pidió al Congreso de Estados Unidos que eliminaran la llamada “cláusula 889″, que autorizaba a Washington a tomar represalias siempre que considerase que sus empresas sufren de discriminación fiscal. Para ello, se reservaba el derecho de imponer “impuestos de revancha” a las inversiones extranjeras.

El acuerdo de Estados Unidos con el G-7 altera considerablemente el alcance del pacto de 2021, en su día considerado histórico, pero que ahora puede quedar descafeinado. En su firma, se consideró que suponía un importante avance al establecer un impuesto mínimo global que además estaba llamado a combatir la evasión fiscal de las multinacionales.

“El presidente Trump allanó [en Canadá] el camino para este logro histórico”, escribió Bessent en X sobre la exención recién lograda para sus grandes empresas. El secretario del Tesoro recordaba a continuación que el presidente estadounidense firmó el día de su toma de posesión dos órdenes ejecutivas que pedían al Tesoro “defender la soberanía fiscal de Estados Unidos”. “Gracias a su liderazgo, ahora tenemos un gran acuerdo para el pueblo estadounidense”, concluía Bessent.

El nuevo método impositivo proporcionará “mayor estabilidad y certeza al sistema tributario internacional en el futuro”, dice un comunicado conjunto hecho público este sábado por las siete principales economías avanzadas del mundo.

Como parte del acuerdo, los demás miembros del G-7 se comprometen a apoyar la postura de Estados Unidos en las negociaciones con el G-20 y con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Fue en este último marco en el que se firmó hace cuatro años el pacto del impuesto mínimo a las multinacionales. Mathias Cormann, secretario general de la OCDE, calificó la declaración del G-7 de este sábado como “un hito importante en la cooperación fiscal internacional”´

l acuerdo quedan parcialmente fuera los “impuestos a los servicios digitales”, en virtud de los cuales algunos países gravan las ganancias de empresas tecnológicas estadounidenses, caso de Meta, Apple o Amazon. Estos gravámenes provocaron que el viernes Trump entrara en cólera y anunciara que suspendía las negociaciones arancelarias con Canadá.

Ottawa tenía previsto que entrara en vigor este lunes un impuesto a esas compañías de un 3% a los beneficios obtenidas por estas. “Obviamente”, escribió este viernes el presidente republicano. “[Con el plan de imponer a partir del próximo lunes un así llamado impuesto digital] están imitando a la Unión Europea, que ha hecho lo mismo y que actualmente también está en conversaciones con nosotros”, escribió Trump en su red social, Truth. En ese post también hacía saber que “en los próximos siete días” comunicará a Canadá qué aranceles piensa imponer a las importaciones que crucen la frontera norte.

Fuente EL PAÍS

Diputado le pide al presidente Abinader no autorizar la explotación de la mina de oro El Romero Olga Capellan junio 29, 2025

 

San Juan de la Maguana

SANTO DOMINGO.- El diputado de San Juan de la Maguana por el Partido Fuerza del Pueblo (FP), Mélido Mercedes Castillo, le pidió al presidente de la República, Luis Abinader, no autorizar la explotación de la mina de oro ubicada en las lomas de la comunidad El Romero en San Juan de la Maguana.

“Le pedimos desde esta tribuna al presidente Abinader que saque a San Juan de esta pena, de esta amenaza que tiene la empresa Gold Quest de explotar la mina de oro El Romero del Valle de San Juan”, exclamó Mercedes Castillo.

El legislador opositor le hizo el llamado al presidente Abinader, en el programa de televisión y podcast Tras las Huellas, del periodista Jose Cuevas, donde expresó su oposición a la exploración de la referida mina de oro.

Sostuvo que los sanjuaneros tenemos una consigna que dice “agua si, oro no”

Mercedes Castillo, informó que el 12 de julio de 2025 el pueblo de San Juan hará manifestaciones en contra de la explotación.

Dijo que el agua es la fuente de riqueza del Valle de San Juan de la Maguana y que se producen unos 28 empleos del sector agrícola y que lo continuará defendiendo.

Agregó que tanto él como el senador Félix Bautista sometieron proyectos de ley ante las Cámaras Alta y Baja para que se declare Reserva Natural Romero situada en la Cordillera Central.

Manifestó que la explotación de esa mina de oro afectará el medio ambiente, los recursos naturales, la fauna y flora, y por supuesto la agricultura.

En ese sentido, le sugirió al gobierno apoyar el sector agrícola porque ese ha sido el sostén de la actividad económica de San Juan de la Maguana.

Dijo que la mayoría de los habitantes de San Juan, grupos de asociaciones, las iglesias, legisladores de algunos partidos, como la Fuerza del Pueblo y otros sectores están en contra del proyecto de explotación de la mina de oro Romero.

Manifestó que el Tribunal Constitucional, luego de hacer un descenso a la comunidad Romero, emitió una sentencia que ratifica el fallo del tribunal de primer grado de San Juan, que prohíbe la explotación de oro.

Putin bromea y apunta que en teoría «toda Ucrania es nuestra»

 

El presidente ruso, Vladimir Putin, insistió en que Ucrania es una parte indisociable de Rusia, en una repetición de su histórico argumento de la soberanía rusa sobre territorio ucraniano.

Putin se defendió en modo de broma de una pregunta sobre los propósitos de la invasión de Ucrania y por qué las fuerzas rusas están avanzando más allá de los territorios en disputa en 2014, como Crimea y las regiones prorrusas de Donetsk y Lugansk, en el este del país.

«Ya he dicho muchas veces que considero a los pueblos ruso y ucraniano un solo pueblo, de hecho y, en este sentido, toda Ucrania es nuestra», declaró en lo quie pretendía ser un chascarrillo final, pero dicho muy en serio, en la sesión plenaria del Foro Económico de San Petersburgo, en comentarios recogidos por la agencia rusa Interfax.

Además, Putin confirmó que el Ejército ruso lleva meses instalando una «zona de seguridad» en la frontera con Ucrania a tenor de las incursiones ucranianas desde regiones como Sumi hacia territorio ruso, comenzando por Kursk.

Para Putin, sin embargo, se trata de una distracción al entender que el grueso de las fuerzas ucranianas está perdiendo terreno en el frente.

«Han comenzado a amenazarnos a lo largo de toda la frontera estatal con Ucrania en otras dos regiones vecinas y ahora nos vemos obligados a crear una zona de seguridad a lo largo de las fronteras en muchas zonas, y están desviando allí sus Fuerzas Armadas, que ya escasean en las zonas clave de la lucha armada», indicó.

Fuente HuffPost 

Irán celebra un funeral de Estado por los militares y científicos nucleares muertos en el conflicto con Israel

 

Cientos de miles de personas asistieron en Teherán a un funeral multitudinario por el general Hossein Salami, jefe del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica, y otros altos mandos muertos en el conflicto con Israel

Cientos de miles de personas asistieron el sábado en Teherán a un multitudinario funeral de Estado por el jefe del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI) y otros altos mandos militares, así como por científicos nucleares muertos durante los 12 días de conflicto con Israel.

Los féretros del general Hossein Salami, jefe de la Guardia Revolucionaria, y del general Amir Ali Hajizadeh, entre otros, fueron conducidos por la calle Azadi de la ciudad. Los féretros estaban cubiertos con la bandera iraní y grandes retratos de los fallecidos. Tanto Salami como Hajizadehmurieron el primer día del conflicto, el 13 de junio, cuando Israel lanzó una guerra que, según afirmaba, pretendía destruir el programa nuclear iraní.

Los medios de comunicación estatales informaron de que los funerales de Estado fueron por 60 personas, entre ellas cuatro mujeres y cuatro niños, y que más de un millón de personas acudieron a la procesión, aunque esto último no puede verificarse de forma independiente.

Cientos de personas acuden al funeral de Estado en Irán

El cortejo fúnebre contó con una gran participación, que vio a los asistentes alinearse en la calle ondeando banderas mientras coreaban «Muerte a Estados Unidos» y «Muerte a Israel».

El ayatola iraní Alí Jamenei no estuvo presente en el funeral. El ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, sí estuvo presente, junto con otros altos mandos militares iraníes.

Un asistente sostiene una pancarta en el funeral de Estado por los líderes militares y científicos muertos en el conflicto con Israel.

El IRGC se creó tras la Revolución Islámica de 1979, que condujo al derrocamiento del sha Mohammad Reza Pahlavi, último monarca del país. El CGRI, creado en un principio como fuerza de seguridad nacional, ha evolucionado hasta convertirse en un actor transnacional que ayuda a los aliados de Teherán en Oriente Próximo y controla el arsenal de misiles balísticos del país.

El conflicto entre Israel e Irán comenzó el 13 de junio, cuando la aviación israelí empezó a atacar instalaciones nucleares y militares iraníes. Las tensiones se dispararon cuando EEUU se involucró la semana pasada al bombardear tres emplazamientos nucleares clave. El martes se declaró un alto el fuego con mediación estadounidense.

Irán siempre ha insistido en que su programa nuclear sólo tiene fines pacíficos y civiles. Sin embargo, Israel lo considera una amenaza y afirma que su campaña militar era necesaria para impedir que Irán construyera una bomba nuclear.

Fuente: Euronews