ESPACIO DE OPINIÓN. Esta potente voz, viene denunciando el estado de abandono de nuestros hermanos exiliados de la miseria y la mala política de quienes controlan el poder en República Dominicana.Ahora desde este podium de Ultra Mar,y con esta antorcha democrática iluminaremos el trillo de sus vidas, mas allá del horizonte caribeño...Continuaremos siendo el metal de su desesperada voz....
El conflicto entre ambos ha tenido lugar en la red social ‘X’, donde el Ministro de Defensa israelí ha salido a defender al jefe del Estado Mayor
Las discrepancias en el gobierno de Israel y entre los círculos cercanos al primer ministro Benjamín Netanyahu y los altos mandos militares, van cobrando cada vez más fuerza. Esta vez los protagonistas son Yair Netanyahu, hijo del primer ministro, y el propio jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).
El desencuentro ha subido de tono a través de las redes sociales donde Yair Netanyahu, en respuesta a un periodista, no dudó en acusarle y responsabilizarle de que lo que está ocurriendo en el ejército de «una rebelión y un intento de golpe militar propio de una república bananera de Centroamérica de los años 70″.
Sin embargo el Ministro de Defensa, Israel Katz, publicó un mensaje en la red social ‘X’, dejando clara su posición en apoyo al jefe del Estado Mayor, Eyal Zamir. Katz recordó que él mismo recomendó a Zamir para ocupar el máximo puesto militar y que tanto el primer ministro como el gabinete avalaron la elección.
«Creí que en la encrucijada en la que se encontraban las FDI, él era el candidato más adecuado para construir y operar la fuerza frente a los numerosos desafíos de seguridad que tenemos por delante, debido a su perspectiva de seguridad, sus capacidades y su amplia experiencia», ha defendido el ministro.
Katz también subrayó que, bajo el liderazgo de Zamir, y «junto con los heroicos comandantes y soldados de las FDI», el ejército israelí ha operado con decisión en frentes como Líbano, Siria, Judea y Samaria, y especialmente en Gaza. Hizo hincapié, además, en lo que calificó de «ataque asombroso, sin precedentes y victorioso contra Irán» y defendió los logros de la operación ‘Carros de Gedeón’, que, según él, supuso la conquista de zonas enteras de Gaza y la destrucción total tanto de combatientes como de infraestructuras de Hamás.
Este episodio llega mientras en Gaza continúan los disparos de soldados israelíes contra palestinos en busca de comida donde la violencia ha vuelto a cobrarse nuevas víctimas. Al menos veinte personas habrían muerto durante la última madrugada tras el vuelco de un camión cargado de ayuda humanitaria.
El titular de Defensa aprovechó para dejar claro que el jefe del Estado Mayor tiene, no solo el derecho, sino el deber de expresar su opinión ante los foros adecuados. «Es el derecho y el deber del Jefe del Estado Mayor expresar su posición en los foros apropiados, y después de que se tomen las decisiones en la cúpula política, las FDI implementarán de manera resuelta y profesional lo que se decida», recalcó Katz. Dejó claro, además, que, ante la negativa de Hamás de liberar a los rehenes, es necesario tomar nuevas decisiones y que los objetivos siguen siendo eliminar a Hamás, liberar a los secuestrados y asegurar la seguridad de las comunidades israelíes.
SANTO DOMINGO.- El ministro de Agricultura, Limber Cruz, reveló que según datos de cinco organismos internacionales la República Dominicana continúa su descenso en el escalafón mundial en erradicación del hambre durante el periodo 2022-2024, colocando al país en la posición número 19 entre 26 naciones latinoamericanas con menor índices de subalimentación.
Según el informe de Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo elaborado por la FAO, PMA, FIDA, OMS y UNICEF que fue publicado el 28 de julio presenta que en la República Dominicana la prevalencia de subalimentación (hambre) en la población total en el periodo 2022/24 fue de 3.6 %, o sea unas 400,000 personas que la padecen.
Anteriormente, el país contaba con 6.3% durante el periodo 2020 al 2022, incluyendo unas 700 mil personas que padecían o experimentaban hambre y hambre extrema.
Gracias a una política del Gobierno enfocada en los sectores productivos, mejoras en las infraestructuras, mayor productividad e inversión, tecnología y la innovación en el campo actualmente la República Dominicana solo está siendo superado por seis países con menores índices que el nuestro en subalimentación, dijo el ministro Cruz.
Después de su reciente visita a Etiopia en donde participó de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios, el ministro expresó que Uruguay, Guyana, Brasil, Costa y Chile con 2.5% cada uno; México con 2.7% y Argentina con 3.4% superan el 3.6% de República Dominicana en la prevalencia de menores índices de subalimentación y hambre en Latinoamérica.
“Este 3.6% coloca al país por encima de muchas naciones a nivel mundial, donde la lista de prevalencia entre el 2022 al 2024 supera el 19.7% en países de África; 17.5% en la subregión del Caribe; 7.6 y 7.3% en Oceanía y Asia, alrededor de un 5.4 en Latinoamérica y el Caribe, 5% en Centroamérica, 4.2% en Sudamérica; solo Estados Unidos y algunos países de la Unión Europea se encuentran por debajo de un 2% en todo el mundo”.
“Al ritmo que vamos en la República Dominicana yo tengo fe que podremos lograr la Meta Presidencial de Erradicación Total del Hambre o Hambre Cero en los próximos años, y antes del 2028, gracias a que producimos por encima del 90% de los alimentos de la canasta básica y de consumo masivo”, dijo el titular de Agricultura.
El presidente de EEUU busca un alto el fuego en Ucrania antes de activar sanciones económicas
Donald Trump ha trasladado a varios líderes europeos su intención de mantener un encuentro directo con Vladímir Putin la próxima semana. Además, ha abierto la puerta a una posible cumbre trilateral que incluya al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.
El objetivo, según fuentes diplomáticas, sería forzar un alto el fuego inmediato en Ucrania. Mientras tanto, el presidente estadounidense mantiene vigente su ultimátum: impondrá nuevas sanciones económicas este viernes si no cesa la ofensiva militar. Desde Moscú, el Kremlin ha enviado «señales» a Washington, aunque aún no se ha confirmado la disposición oficial de Putin a participar en la propuesta cumbre.
En este encuentro entre los tres líderes, el mandatario estadounidense tomaría un papel de mediador, según informa el diario The New York Times. Ha sido en una llamada con Zelenski, el primer ministro británico, Keir Starmer, el canciller alemán, Friedrich Merz, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, donde habría comunicado sus intenciones.
Suena el ‘tic tac’ del reloj de Trump
La información se ha recibido después de que Steve Witkoff, emisario especial de la Casa Blanca, mantuviese una reunión durante tres horas con el presidente ruso en Moscú. Esta reunión se ha producido a punto de que se acabe el tiempo indicado por Trump para que Putin ponga fin a la guerra de Ucrania. Este viernes vence el ultimátum.
Según ha informado la cadena Fox News y ha recogido EFE, Putin habría comunicado a Witkoff su propósito de mantener en los próximos días una reunión con Trump. El mismo canal explica que el lugar establecido para la reunión aún se desconoce, pudiendo realizarse tanto en la Casa Blanca como en un país neutral.
Tanto EEUU como Rusia han calificado como satisfactorio el encuentro de este miércoles, a pesar de que la Casa Blanca sigue manteniendo su intención de imponer sanciones secundarias al comercio con Rusia si vence el plazo de este viernes sin que el Kremlin haya decretado una tregua en Ucrania.
Este artículo es una noticia de última hora sobre Donald Trump y se irá actualizando a medida vayamos conociendo más información. Para consultar la última hora prueba a refrescar la página en tu navegador. También puedes seguir toda la actualidad sobre el menor en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.
Cinco soldados resultaron con heridas de bala y una persona -el presunto agresor- fue detenida tras el tiroteo registrado este miércoles en la base militar de Fort Stewart, en Georgia, estado del sur del país, informó el Ejército, que aseguró que ya «no representa una amenaza», mientras la Casa Blanca «monitorea» la situación.
Los rescatistas atendieron a los militares heridos en el sitio a las 11:09 horas (15:09 GMT) y después los trasladaron al hospital Winn Army Community, mientras que los oficiales arrestaron al presunto tirador a las 11.35 horas (15.35 GMT), reportó el equipo de Fort Stewart Hunter Army Airfield en su cuenta de Facebook.
«El incidente permanece bajo investigación y no se revelará información adicional hasta que la investigación se complete», indicó el organismo, que está al suroeste de la ciudad de Savannah, donde alberga a cerca de 10.000 personas entre miembros de las Fuerzas Armadas y sus familias.
La secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que «han informado al presidente» Donald Trump del «tiroteo en Fort Stewart en Georgia». «La Casa Blanca está monitoreando la situación», señaló en sus redes sociales.
Agentes de seguridad se desplegaron desde las 10.56 horas (14.56 GMT) por el posible tiroteo en la base militar, la mayor instalación de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos al este del Misisipi y hogar de la Tercera División de Infantería, lo que incluye también campos aéreos.
El sitio cerró a las 11.04 horas (15.04 GMT) por la presencia del tirador activo en el área del Equipo de Combate de la Segunda Brigada Blindada, reportó el equipo de Fort Stewart Hunter Army Airfield.
El FBI, movilizado
El incidente, del que todavía no hay detalles ni identidad del presunto responsable, movilizó al FBI, a la Policía y a la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (AFT, en inglés).
La oficina del FBI en Atlanta y Savannah confirmó que «tiene conocimiento del incidente en Fort Stewart y está coordinando con la División de Investigación Criminal del Ejército«.
Videos compartidos en redes sociales mostraron a militares que buscaban refugio tras escuchar los primeros disparos, mientras que las escuelas cercanas se declararon en confinamiento para proteger a sus estudiantes.
Investigación especial
A diferencia de otros tiroteos masivos en Estados Unidos, se espera una investigación especial por haber ocurrido en una base militar.
Estados Unidos ha registrado al menos 261 tiroteos masivos, en los que al menos cuatro personas reciben disparos sin contar al atacante, en lo que va de 2025, según la organización civil Gun Violence Archive.
También ha perdido la vida por desnutrición un adolescente
ISRAEL Son ya 193 fallecidos por la hambruna en el sitio gazatí
El Ministerio de Sanidad de Gaza registró el martes cinco nuevas muertes relacionadas con la desnutrición, incluido un bebé de seis meses, según informó hoy en un comunicado.
Entre los fallecidos también se encuentra un adolescente palestino, de 15 años, identificado como Tamer Shaheber. Su madre, a quien EFE pudo entrevistar en el hospital Al Aqsa, en la ciudad norteña de Yabalia, indicó que su hijo había estado enfermo desde que nació, pero que fue la hambruna lo que precipitó su muerte.
«Últimamente, ni siquiera podíamos garantizar el pan. El hambre fue lo que le mató. Vivía de migajas. ¿Qué le voy a decir a mi hijo? (llora) Que Dios le tenga en su misericordia. Se fue con su creador, y eso es lo mejor. Ojalá nos hubiera llevado con él», lamentó la madre.
Naciones Unidas calcula que toda la población menor de cinco años de la Franja de Gaza corría riesgo a finales de julio de sufrir desnutrición aguda
Con estas últimas muertes, la cifra total de fallecidos por causas relacionadas con el hambre desde el inicio de la ofensiva israelí en el enclave palestino se eleva a 193, incluidos 96 niños.
Los datos de la última Alerta de Clasificación Integrada de Seguridad Alimentaria (IPC) indican que «dos de los tres umbrales de hambruna ya se han superado en algunas partes del territorio».
De acuerdo con los datos del Programa Mundial de Alimentos (PMA), en julio de 2025 más de 320.000 niños, es decir, toda la población menor de cinco años de la Franja de Gaza, corría riesgo de sufrir desnutrición aguda y miles de ellos padecían desnutrición aguda severa, la forma más mortal de desnutrición.
Nuevo plan multisectorial busca garantizar servicios básicos resilientes ante el cambio climático
Santo Domingo R.D, miércoles 6 de agosto de 2025.- Con el objetivo de garantizar servicios básicos resilientes y de calidad en los centros de salud del país, el Ministerio de Salud, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Gabinete del Agua, firmaron una declaratoria conjunta que traza la hoja de ruta nacional para superar las principales barreras en materia de agua potable, saneamiento e higiene (WASHBAT, por sus siglas en inglés).
El acuerdo de cooperación fue firmado por el ministro de Salud, Víctor Atallah, Anyoli Sanabria, representante interina de UNICEF en el país y Gilberto Reynoso, director ejecutivo del Gabinete Agua.
La actividad, que incluyó la firma de una declaratoria interinstitucional, reunió a representantes del Servicio Nacional de Salud (SNS) y de las instituciones del sector agua, compuesto por el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA) y las ocho Corporaciones de Acueductos y Alcantarillados (CORAAs), de las cuales participaron siete en este proceso.
Estas entidades se comprometieron a apoyar al sector salud e integrar las acciones propuestas en sus respectivos planes institucionales, con el fin de garantizar su operativización y sostenibilidad. También estuvieron presentes otros actores clave, como el Consejo Nacional de Cambio Climático, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MIMARN), la Cruz Roja Dominicana, la Pastoral Materno Infantil y la Fundación Plenitud.
El ministro de Salud resaltó que uno de los puntos más relevantes del compromiso asumido es que se contemplará la calidad del agua como un criterio obligatorio para la habilitación de los centros de salud, además de incluirla en los presupuestos de construcción y del mantenimiento de nuevas infraestructuras.
“El análisis de cuellos de botella ha sido clave para identificar brechas. No hay resiliencia sin soluciones sostenibles. Lo que hacemos hoy no puede perderse mañana por falta de mantenimiento o seguimiento, destacando que uno de los grandes desafíos en los centros de salud es precisamente garantizar el suministro de agua limpia y segura”, subrayó el funcionario.
Durante su intervención, Atallah afirmó que “el acceso a agua potable y saneamiento es un derecho fundamental que impacta directamente en la salud de nuestras comunidades. Este plan de acción nos permitirá cerrar brechas históricas y garantizar atención digna, segura y oportuna para todos”.
La firma de la declaratoria marca el inicio de una nueva etapa de acción coordinada entre instituciones del Estado, organismos internacionales y actores comunitarios. “Donde hay agua, hay vida. Donde hay agua de calidad, hay salud. Ese es nuestro compromiso”, concluyó.
Mientras, la representante interina de UNICEF, Anyoli Sanabria destacó que “cada niña y niño tiene derecho a crecer sano y seguro, y eso empieza por garantizar agua limpia y saneamiento adecuado en cada centro hospitalario. Con este plan, la nación dominicana avanza para proteger la infancia y hacer realidad los derechos
bá
sicos para todas las familias”.
El plan contempla incorporar la calidad del agua como un requisito para la habilitación de centros de salud, así como garantizar que los presupuestos de infraestructura contemplen tanto la instalación como el mantenimiento de sistemas de agua segura. “Donde hay agua con calidad, hay salud y vida y garantizarla no es opcional: es una obligación para proteger a quienes más lo necesitan, especialmente a niños, niñas y adolescentes», sostuvo Sanabria, a la vez que reiteró el compromiso desde UNICEF para acompañar técnicamente la implementación del plan.
De igual forma, Sanabria, enfatizó en que el acceso sostenible al agua no solo es un derecho humano, es una condición esencial para que las comunidades resistan los efectos del cambio climático. Invertir en agua segura y saneamiento hoy es proteger el futuro de nuestras niñas y niños.
“Ningún niño o niña debe quedar atrás por vivir en una zona rural o en una comunidad marginada. La garantía de agua potable y saneamiento digno debe llegar a cada rincón del territorio dominicano. Esta es una responsabilidad ineludible del Estado y una tarea colectiva que exige coordinación entre todos los actores, con equidad como principio rector”, remarcó.
De su lado, el director del Gabinete del Agua, Gilberto Reynoso, señaló que acompañar a las autoridades del sistema de salud en esta tarea será una gran contribución a República Dominicana, porque en los centros de salud se protege lo más valioso: la calidad de vida y la salud del pueblo dominicano.
Compromiso interinstitucional
La hoja de ruta fue elaborada a partir del Análisis de los Efectos del Cambio Climático sobre Agua, Saneamiento e Higiene en Centros de Salud, también denominado “Análisis de Cuellos de Botella”. Este proceso fue liderado por el Gabinete del Agua, en coordinación con el MISPAS, el Servicio Nacional de Salud (SNS), y con el acompañamiento técnico de UNICEF y el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI). Durante el proceso se empleó la herramienta WASHBAT (Water, Sanitation and Hygiene Bottleneck Analysis Tool), la cual permitió identificar los principales desafíos y proponer soluciones operativas, sostenibles y resilientes a corto, mediano y largo plazo.
Análisis técnico
En este contexto, la nación dominicana presentó los resultados del Análisis de los Efectos del Cambio Climático sobre Agua, Saneamiento e Higiene en Centros de Salud (también conocido como Análisis de Cuellos de Botella), una herramienta participativa que identificó los principales obstáculos para que los espacios sanitarios del país cuenten con servicios sostenibles, de calidad y resilientes.
Los hallazgos del análisis cobraron mayor relevancia al considerar los datos publicados recientemente durante la realización de la encuesta nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR 2024), de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), los cuales indican que, si bien el 70.9% de los hogares dominicanos recibe agua del acueducto público, solo un 28.5% accede al servicio de forma continua durante seis o siete días a la semana. A su vez, el 31.8% recibe agua por menos de cinco horas diarias, situación que también afecta a los centros de salud, comprometiendo las condiciones de higiene y el control de infecciones.
Una ruta compartida En el año 2024, el proceso culminó con un taller multisectorial que reunió a representantes clave de los sectores salud, agua, medio ambiente y cambio climático, y esto permitió consensuar una declaratoria conjunta y un plan de acción orientado a la mejora de los servicios WASH en centros de salud del país.
Según se ha dicho, Ucrania irrumpe en la disuasión nuclear de Moscú
Moscú por el momento no se ha pronunciado al respecto
Mientras en el frente de batalla se intensifican los ataques entre Rusia y Ucrania, y la presión internacional aumenta para alcanzar un alto el fuego que ponga fin a más de tres años de hostilidades, ambos países continúan llevando a cabo operaciones paralelas destinadas a desestabilizar al adversario. En este contexto, el diario británico The Times ha revelado que Kiev habría logrado hackear una de las más recientes incorporaciones a la flota de submarinos de Moscú, obteniendo información sensible sobre el sumergible y sus operaciones en una región de enorme valor estratégico: el Ártico.
Rusia ha reforzado en los últimos años su presencia en el norte del planeta, una región que cobra cada vez más importancia geopolítica debido al deshielo. Esta zona, situada en torno al Polo Norte y en la que convergen intereses de países como Estados Unidos, Canadá, Noruega y Dinamarca, además del propio Kremlin, ofrece nuevas rutas comerciales, acceso a valiosos recursos naturales y es clave para la instalación de sistemas de disusión nuclear y defensa aérea.
De instrucciones operativas, al nombre de la tripulación
Uno de los activos que ha contribuido a consolidar la posición de Moscú en el Ártico es la Flota del Norte de Rusia, a la que pertenece el Knyaz Pozharsky, un submarino de propulsión nuclear de última generación que entró oficialmente en servicio a finales de julio de 2025 y cuya base de operaciones se encuentra en Gadzhiyevo, una localidad ubicada en la región de Múrmansk, en el noreste del país.
Según informó la Dirección Principal de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania (GUR), el Knyaz Pozharsky habría sido objeto de una operación de ciberespionaje a gran escala. Los atacantes lograron acceder a archivos que contendrían información crítica, como la lista completa de tripulantes, instrucciones operativas de combate, diagramas de sistemas, protocolos de supervivencia, cronogramas de despliegue e informes técnicos de ingeniería.
«Esta operación nos permite identificar no solo las características y limitaciones técnicas del Knyaz Pozharsky, sino también de otros submarinos del proyecto 955A», declaró una fuente de inteligencia ucraniana al Times. «Estos datos son clave para desmantelar el mito de invulnerabilidad con el que el Estado agresor intenta blindar su maquinaria militar». Hasta el momento, Rusia no ha ofrecido comentarios oficiales sobre esta supuesta infiltración.
Así es el Knyaz Pozharsky
El Knyaz Pozharsky forma parte del proyecto 955A Borei-A, la versión mejorada de los submarinos estratégicos de cuarta generación diseñados por Rusia para reforzar su capacidad de disuasión nuclear. Con una eslora de aproximadamente 170 metros y un desplazamiento de más de 24.000 toneladas en inmersión, este submarino está propulsado por un reactor nuclear, lo que le permite operar de forma autónoma durante largos periodos bajo el hielo polar.
Cuenta con dieciséis tubos de lanzamiento vertical para misiles balísticos intercontinentales Bulava, con capacidad para portar ojivas nucleares múltiples. Además, dispone de lanzatorpedos, sistemas de navegación de última generación y una estructura optimizada, que mejora su capacidad de pasar desapercibido frente a sistemas de detección enemigos. La tripulación habitual ronda los 107 efectivos, incluyendo oficiales, técnicos y personal de seguridad.
Dirigente del PLD denuncia colapso institucional, deterioro de infraestructuras y ausencia de inversión pública en una de las comunidades más estratégicas del país
La Caleta, Santo Domingo. – El exalcalde del municipio de La Caleta y dirigente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Marcial Reyes Suberví, manifestó su profunda preocupación por el estado de abandono en que se encuentra esa comunidad, pese a su importancia estratégica y a la existencia de un contrato multimillonario entre el Estado dominicano y la empresa Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (AERODOM), para la administración de la terminal aérea Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA).
Reyes Suberví, quien encabezó la alcaldía local durante el período 2020-2024, denunció que ni el gobierno central ni la actual administración municipal han dado continuidad a las obras sociales, ni han invertido en mejorar las condiciones de vida de los habitantes de La Caleta.
Según afirmó, los más de 700 millones de dólares que el gobierno ha recibido por concepto de concesión aeroportuaria con VINCI/AERODOM no se reflejan en mejoras tangibles para la comunidad que alberga el principal aeropuerto del país.
“El municipio de La Caleta está abandonado por completo. No hay voluntad del gobierno central ni del municipal para continuar las conquistas sociales que logramos durante nuestra gestión. La actual administración, encabezada por el alcalde Máximo Soriano, del PRM, no está haciendo nada por la comunidad”, expresó.
Reyes Suberví lamentó que muchas de las obras realizadas durante su gestión se encuentren en el abandono, deterioradas y convertidas en focos de contaminación, sin mantenimiento ni vigilancia comunitaria. Indicó que su administración ejecutó más de 20 mil metros cuadrados de aceras y contenes, así como relleno de calles, construcción de parques, y mejoramiento de vías de acceso, además de impulsar proyectos educativos y técnicos en coordinación con el Instituto Nacional de la Aguja (INAGUJA).
“Durante mi período construimos una escuela vocacional y un instituto de formación técnica, con el apoyo del INAGUJA, para capacitar a jóvenes y adultos en diferentes áreas productivas. Hoy, esas instalaciones están cerradas, deterioradas y olvidadas, porque a la actual administración no le interesa darle continuidad a nada”, apuntó.
El dirigente político también cuestionó el rumbo del país bajo la administración del actual gobierno del PRM, al que acusó de perseguir políticamente a quienes piensan diferente, al tiempo que ha sumido a la población en una crisis económica y social sin precedentes.
“El país entero está llorando lágrimas de sangre por haber elegido un gobierno que lo ha engañado. Hoy hay más hambre, más desempleo, más delincuencia, más desesperanza y cero oportunidades. La juventud no tiene para dónde coger, y la única salida que les queda es emigrar o caer en el microtráfico”, sostuvo.
Además, Reyes Suberví criticó que, a pesar de que esta gestión gubernamental ha manejado recursos nunca antes vistos en la historia del país, La Caleta parece una comunidad olvidada, sin inversión en infraestructuras básicas, con techos de zinc, calles intransitables, y con un entorno urbano cada vez más arrabalizado.
“No es posible que este gobierno haya manejado más dinero que todos los gobiernos desde Joaquín Balaguer hasta Danilo Medina, y que desde el aire La Caleta se vea como una jungla urbana, con techos de hoja y calles polvorientas. Eso es una vergüenza nacional”, agregó.
En ese sentido, hizo un llamado a la ciudadanía a reflexionar sobre la necesidad de retornar a una gestión que, según él, sabe gobernar con visión de desarrollo humano, que invierte en educación, salud, empleo y obras de infraestructura para las comunidades.
“Este país, y especialmente nuestro territorio de La Caleta, necesita el regreso del partido que sabe gobernar, que sabe construir escuelas, avenidas, autopistas, hospitales, centros tecnológicos, y que pone a la gente en el centro de las políticas públicas”, declaró Reyes Suberví.
La Caleta es una comunidad clave para el desarrollo económico de la República Dominicana. Aparte de albergar el Aeropuerto Internacional de Las Américas, también cuenta con zonas francas industriales, hoteles, playas turísticas, rent-a-cars, supermercados, bancos, y es sede del Parque Cibernético de Santo Domingo y el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA). Sin embargo, pese a todo este potencial, sus residentes enfrentan problemas graves de inseguridad, desempleo, abandono institucional y carencias en servicios básicos, según denunció el exfuncionario.
Desplegaremos misiles de corto y medio alcance si es necesario
Rusia ya no se considera limitada por imposiciones del pasado. Se considera con derecho, si es necesario, a tomar las medidas apropiadas, advierte el Kremlin
Moscú y Washington han vuelto en las últimas horas a la retórica de la Guerra Fría, desempolvando las viejas amenazas de una confrontación nuclear. Dispuestos a ver quién de los dos llegará más lejos, el último paso lo ha dado este martes el Kremlin asegurando que Rusia desplegará misiles atómicos de corto y medio alcance «cuando lo considere necesario». Así lo anunció su portavoz oficial, Dmitri Peskov, que aprovechó su rueda de prensa telefónica para afirmar que «Rusia ya no se considera limitada por nada. Reservándose con derecho, si es necesario, a tomar las medidas apropiadas», en relación a la decisión del Kremlin de levantar la mortoria al despliegue de misiles de corto y medio alcance que se impuso en el 2019, tras abandonar el Tratado Internacional sobre Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio (INF) de eliminación de ese tipo de armas firmado en 1987 por la Unión Soviética y Estados Unidos.
El Ministerio de Asuntos Exteriores ruso ha «constatado la desaparición de las condiciones para mantener una moratoria unilateral sobre el despliegue de armas» de este tipo y ha declarado que el país «ya no se considera sujeto a las correspondientes autorrestricciones previamente adoptadas». Según fuentes de este ministerio, la decisión se ha adoptado tras comprobar que sus «reiteradas advertencias sobre este asunto han sido ignoradas», denunciando un aumento considerable del despliegue de misiles estadounidenses de medio y corto alcance en Europa y en el continente asiático. Este anuncio se ha producido tres días después de que el presidente de EE UU, Donald Trump, anunciara el despliegue de dos submarinos nuclearesen respuesta a una amenaza lanzada por el expresidente ruso, Dmitri Medvedev.
Misiles rusosT. GallardoLa Razón
El actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia criticó la pasada semana el ultimátum que Estados Unidos le impuso a Rusia para que detenga la guerra de Ucrania, advirtiendo de que esta amenaza podría derivar en un conflicto entre ambos países. «Trump está jugando al juego de los ultimátum con Rusia: 50 o 10 días… Él debería recordar dos cosas. Primero: Rusia no es ni Israel ni incluso Irán. Y segundo: cada nuevo ultimátum es un paso hacia la guerra. No entre Rusia y Ucrania, pero con su propio país», escribió el lunes en su cuenta de X. Pocas horas después, el presidente Trump llamaba a Medvedev “bocazas” y elevaba la tensión enviando los citados submarinos a “regiones apropiadas” a tiro de misil de Rusia.
A día de hoy, la guerra en Ucrania es el gran problema internacional de Donald Trump. Un conflicto que sigue candente meses después de su elección como presidente de los Estados Unidos. Ya en su campaña electoral, el magnate norteamericano prometió acabar con ella en un plazo máximo de 24 horas tras tomar posesión de su cargo. A pesar de haber mantenido varias conversaciones con su homólogo ruso, Vladímir Putin, el final de la guerra parece todavía lejano, con las posturas rusa y ucraniana hoy más alejadas que nunca en la manera de plantear soluciones para terminar con el conflicto. Se prevé que esta semana aterrice en Moscú el enviado especial de Estados >Unidos para Oriente Medio, Steve Witkoff, hombre de confianza de Trump y, de momento, el último de los recursos lanzados por la Casa Blanca para llegar a un acuerdo con Putin.
Desde Moscú se ha valorado la última iniciativa norteamericana, calificando esas futuras conversaciones como «importantes» y «útiles», desvelando un posible encuentro entre Witkoff y el presidente ruso. «No descartamos la posibilidad de que este encuentro tenga lugar», informó hoy el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov. «Siempre nos agrada ver a Witkoff en Moscú y siempre estamos deseando mantener contactos con él. Consideramos que esto es importante, significativo y muy útil», aseveró.
La “bomba informativa” del día salió también del Kremlin, poco después de hacer pública esa valoración. Fuentes oficiales aceptarían una negociación “cara a cara” entre Vladímir Putin y su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, para afrontar la recta final de las conversaciones, siempre y cuando representantes de alto nivel de ambos países se reunieran antes para sentar las bases de una paz definitiva.
El mismo posiciona al país como hub regional de cruceros
Anuncian que República Dominicana será sede del Pamac Cruise Summit 2026, el encuentro más importante en el Caribe para ejecutivos de líneas de cruceros miembros de la FCCA.
Santo Domingo.– Con la presencia del presidente Luis Abinader, la República Dominicana, a través del Ministerio de Turismo, firmó un histórico acuerdo con la Asociación de Cruceros de Florida y el Caribe (FCCA, por sus siglas en inglés), que coloca al país entre los cinco destinos estratégicos más importantes para el turismo de cruceros en la región.
La firma de este acuerdo, que además fortalecerá la llegada de cruceristas, significa un aumento de la inversión extranjera y mayor posicionamiento del país como referente regional en este importante segmento del turismo.
En el acto se anunció que la República Dominicana será sede del Pamac Cruise Summit 2026, una conferencia exclusiva para ejecutivos de líneas de cruceros miembros de la FCCA.
El convenio, suscrito por el ministro de Turismo, David Collado, y el presidente de la FCCA, Adam Ceserano, consolida una alianza de alto nivel entre República Dominicana y la FCCA, a la vez que refuerza la visión estratégica del Estado dominicano de continuar impulsando el turismo de cruceros como motor de desarrollo económico, empleabilidad, competitividad internacional y cohesión territorial.
Tras concluir la firma del convenio, el presidente Abinader conversó con los medios de comunicación y resaltó el notable crecimiento del turismo de cruceros en el país. Al respecto señaló que la cantidad de cruceristas que arriban al territorio nacional se ha duplicado en los últimos años, por lo que se ha convertido en una de las áreas más importantes para el desarrollo del sector turístico.
Destacó que ya están en funcionamiento importantes puertos como Taino Bay, en Puerto Plata, y Cabo Rojo, en Pedernales, los cuales han impulsado significativamente la llegada de turistas por vía marítima y comunicó que, se encuentran en construcción los puertos de Samaná, Arroyo Barril y Barahona, este último desarrollado directamente por el Gobierno.
También adelantó que están en proceso de planificación dos nuevos puertos de cruceros. Uno de ellos está en Manzanillo, donde actualmente se desarrolla una zona industrial y logística con la instalación de plantas generadoras de electricidad e industrias complementarias.
“El turismo de crucero está en su mejor momento y estará todavía mucho mejor en los años que vienen”, expresó el presidente, al destacar el compromiso del Gobierno con la diversificación y el fortalecimiento del turismo, en beneficio del desarrollo económico nacional.
De su lado, el ministro de Turismo, David Collado, destacó que, gracias a la visión y al respaldo del presidente Abinader, la República Dominicana será sede en 2026 del Pamac, el encuentro más importante de la industria de cruceros del Caribe.
Igualmente resaltó que 2024 marca el mejor año del turismo de cruceros en la historia del país, con más de 2.6 millones de visitantes de enero a julio, superando ampliamente los niveles prepandemia, y proyectó que la República Dominicana alcanzará los 12 millones de turistas este año, con un crecimiento proyectado del turismo de cruceros entre un 7 % y 9 %.
En tanto que el presidente de la FCCA, Adam Ceserano, destacó el desarrollo sin precedentes del turismo de cruceros en la República Dominicana como algo que no se había visto en el Caribe y en América Latina. Resaltó que el país ya cuenta con siete puertos y hay otros en camino. “República Dominicana está con todo en el turismo de crucero”.
Agradeció al presidente Abinader y al ministro Collado por su liderazgo, reafirmando el compromiso de la FCCA con esta alianza que, según dijo, marcará un antes y un después: “Estamos aquí para anunciar algo grande, muy grande: la República Dominicana se convertirá en un destino muy grande y muy importante en el turismo de cruceros”.
Asimismo, el presidente de los taxistas turísticos en la terminal Taino Bay, Félix de Aza, agradeció a la Asociación de Cruceros de Florida y el Caribe por confiar en un país seguro y hospitalario como República Dominicana, donde el turismo impulsa la economía local gracias al trabajo del Gobierno, el Ministerio de Turismo y quienes brindan servicio directo a los visitantes.
Vigencia y alcances del acuerdo
Este acuerdo, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2026, extendido por un período de 17 meses, señala la incorporación de la República Dominicana como uno de los cinco socios estratégicos presidenciales de la FCCA a nivel regional, así como la organización de reuniones estratégicas privadas con altos ejecutivos de las líneas de cruceros (presidentes, vicepresidentes y directores), enfocadas en el desarrollo de servicios, productos, oportunidades de abastecimiento local, nuevos itinerarios y generación de empleos.
También, establece la ejecución de una estrategia nacional para la inserción laboral de talento dominicano en la industria de cruceros, visitas técnicas de evaluación lideradas por ejecutivos de líneas de cruceros, enfocadas en revisar la experiencia del pasajero en los destinos del país, y ofrecer recomendaciones para su mejora continua.
El acuerdo contempla, además, acceso prioritario a programas de capacitación profesional con Aquila (Center for Cruise Excellence), la participación institucional de República Dominicana en eventos internacionales de alto nivel, incluyendo talleres, paneles y foros en espacios como Seatrade Cruise Global 2026 y otros encuentros organizados por la FCCA.
El convenio incluye presencia destacada de. la República Dominicana en campañas internacionales de promoción, y la celebración en territorio dominicano de la Conferencia de Miembros Platino de la FCCA en 2026, evento que reunirá a los más altos tomadores de decisión de la industria y permitirá promover de forma directa las oportunidades que ofrece el país.
Estuvieron presentes el vicepresidente ejecutivo senior de Negocios de BanReservas, Isidro García; el presidente de la Junta de Aviación Civil, Héctor Porcella; el del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria Dominicana, Alejandro Campos; de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), Juan «Papo» Bancalari; el director de Migración, vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester; de Politur, Minoru Matsunaga; del Cesac, general de brigada piloto Enmanuel Souffront Tamayo (FARD); del Puerto Turístico de La Romana, Luis Emilio Rodríguez, de la Asociación de Aeropuertos, Antonio Yapor, y el vicepresidente del Área de Turismo del Banco Popular Dominicano y presidente del Clúster Turístico de Santo Domingo, Juan Manuel Martín de Oliva.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó a la Unión Europea (UE) con imponer a sus miembros un arancel del 35% si la Comisión Europea no cumple su promesa de invertir 600.000 millones de dólares en infraestructuras en su país.
«Bueno, entonces que paguen aranceles del 35%», declaró Trump a la emisora CNBC cuando se le preguntó qué medidas tomaría si la UE no cumple su parte del acuerdo comercial firmado entre ambas partes.
En el marco de ese acuerdo, la mayor parte de los exportadores europeos soportarán un arancel estadounidense fijo del 15%, la mitad del 30% con el cual amenazó Trump inicialmente a la UE.
A cambio, la UE se comprometió a reducir sus aranceles a diversos productos y a aumentar las compras de energía estadounidense por valor de 750.000 millones de dólares durante los tres años y medio que quedan de la administración Trump.
«Ellos bajaron sus aranceles. Así que pagaron 600.000 millones de dólares. Y gracias a eso, reduje sus aranceles del 30% al 15%», dijo Trump.
«Y un par de países (preguntaron): ‘¿Cómo es que [la] UE está pagando menos que nosotros?’ Y yo dije, bueno, porque me dieron 600.000 millones de dólares. Y eso es un regalo; no es como, ya sabes, un préstamo (…)», agregó el líder republicano.
«Nos dieron 600.000 millones de dólares que podemos invertir en lo que queramos», subrayó Trump. «Puedo hacer lo que quiera con ello. (…) nos han estado (la UE), ya sabes, estafando durante tantos años que es hora de que paguen, y tienen que pagar. No podíamos permitirnos los déficits», agregó Trump en la entrevista.
Trump ha criticado en reiteradas ocasiones el déficit de Estados Unidos con la UE, el cual, según su versión, asciende a 350.000 millones de dólares.
Según la Comisión Europea, el bloque europeo tuvo en 2024 un superávit global de 50.000 millones de euros con Estados Unidos, con un superávit de 200.000 millones de euros en bienes y un déficit de 150.000 millones de euros en servicios.
Funcionarios de la Comisión Europea han asegurado recientemente que los compromisos de compra e inversión del acuerdo comercial entre ambas partes, considerados poco realistas y que Bruselas no puede hacer cumplir legalmente, son sólo «proyecciones» que se basan en las «intenciones muy claras» de empresas privadas de la UE
En un informe oficial de la Casa Blanca sobre el acuerdo se asegura que la UE se ha comprometido a comprar «cantidades significativas de equipos militares estadounidenses», extremo negado por Bruselas.
Un funcionario de la UE explicó este martes que en breve se publicará una declaración conjunta UE-EEUU, la cual, según la fuente, está «lista en un 90-95%», en la que se aportará más «claridad» sobre muchos de los detalles del pacto, aunque no aseguró que ese texto pueda despejar las dudas sobre las compras de material militar estadounidense por parte de la UE.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, mantuvo una reunión de unas tres horas de duración en la que l jefe del Estado Mayor del Ejército, Eyal Zamir, «presentó las opciones para continuar con la campaña en Gaza», dijo en un breve mensaje la oficina del mandatario.
«Las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel) están preparadas para implementar cualquier decisión tomada por el gabinete político y de seguridad», detalló la nota, en una respuesta a las filtraciones de las últimas horas en la prensa israelí que apuntan a un desacuerdo entre las fuerzas armadas y el primer ministro sobre el curso de la ofensiva.
En la reunión participaron también el ministro israelí de Defensa, Israel Katz, y el de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, que es el líder del equipo negociador con los mediadores para un acuerdo de alto el fuego con Hamás, confirmó a Efe una fuente cercana.
Según un alto funcionario israelí que informó a los medios hebreos, Netanyahu pretende proponer al gabinete de seguridad israelí, que decide sobre la ofensiva en Gaza, «la continuación de los combates y su expansión a zonas donde se teme que haya rehenes», además de «la ocupación total de la Franja de Gaza».
El primer ministro se enfrenta, sin embargo, a la oposición del Ejército, que es reacio a operar en lugares donde se encuentran retenidos los rehenes por temor a que las milicias palestinas en Gaza los ejecuten ante el avance de las tropas (como ya ocurrió a finales de agosto de 2024 con seis cautivos, hallados el 1 de septiembre).
El ministro de Exteriores de Israel, Gideon Saar, expresó este martes su respaldo a Zamir en redes sociales. «El jefe del Estado Mayor debe expresar su opinión profesional de forma clara e inequívoca ante la cúpula política», escribió Saar en su cuenta de la red social X.
Pero el ministro de Defensa, Katz, advirtió de que se asegurará de que el Ejército cumpla con las decisiones políticas que se tomen sobre la ofensiva en Gaza.