domingo, 23 de marzo de 2025

Israel mata en su tienda de campaña un líder de Hamás mientras rezaba por el Ramadán

 

Desde la reanudación de los bombardeos israelíes, han muerto el jefe del Ejecutivo de Gaza, el ministro de Asuntos Interiores y el «ministro de Justicia de Hamás», según Israel

Israel ha acabado en la madrugada del domingo con uno de los líderes políticos más destacados de Hamás, Salah al Bardaweel tras bombardear la tienda de campaña en la que se encontraba en un campo de refugiados de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza. En el ataque ha muerto también la esposa del miliciano, que se encontraba con él.

Al Bardaweel estaba en el interior de la tienda practicando sus oraciones en el 23ª tercer día del Ramadán, según informó Hamás en un comunicado recogido por Al Jazeera, cuando fue asesinado.

Salah al-Bardawil, un alto miembro de la oficina política de Hamás, fue asesinado el domingo junto con su esposa mientras rezaban en su refugio de tiendas en Khan Younis, según el grupo palestino, que acusó a Israel de asesinarlo.

«Al despedir a este gran líder, afirmamos que su sangre, la sangre de su esposa y la sangre de todos los mártires justos seguirán siendo combustible para la batalla de la liberación y el retorno, y que este enemigo criminal no socavará nuestra determinación ni nuestra firmeza», afirma Hamás.

Bardaweel era un destacado líder político palestino y miembro de la dirección política de la organización.

Desde la reanudación de los bombardeos israelíes en Gaza, varios altos cargos de Hamás han muerto, entre ellos Essam al Dalis, jefe del Ejecutivo gazatí; Mahmud Abu Watfa, ministro de Asuntos Interiores; Bahjat Abu Sultan, identificado como el jefe de la policía interior del grupo; y Ahmed al Hatta, «ministro de Justicia de Hamás», según Israel.

Hamás confirmó las muertes de los cuatro, pero se refirió a Abu Watfa y a Al Hatta como «viceministros», no ministros.

Por su parte, la Yihad Islámica Palestina, que también participó en los ataques del 7 de octubre contra Israel, que desataron la actual guerra, confirmó este pasado martes la muerte del portavoz de su brazo armado, Abu Hamza, en un ataque contra su casa familiar.

Israel argumenta que sus ataques buscan acabar con las milicias palestinas en Gaza a quienes acusan de no querer liberar a los rehenes. Fuentes médicas del enclave denuncian que estos bombardeos se están cobrando la vida de civiles, sobre todo de mujeres, niños y ancianos.

Al menos 200 niños han muerto desde que Israel rompiera el fuego el pasado martes 18 de enero, según fuentes médicas cercanas al Gobierno de Hamás en la franja.

Fuente: La Razón

El papa reaparece tras 38 días y saluda desde la ventana del hospital

 

El papa ha reaparecido en silla de ruedas tras 38 días desde la ventana del hospital antes de regresar al Vaticano

El papa Francisco ha reaparecido tras 38 días ingresado. Este domingo, se ha asomado por la ventana de su apartamento en el Policlínico Gemelli de Roma, en su primera aparición pública.

El Pontífice, que llevaba hospitalizado más de un mes por una grave infección respiratoria, ha salido a saludar y bendecir a los fieles antes de volver al Vaticano tras recibir el alta médica. Francisco apareció en silla de ruedas con buen aspecto y sonriente.

«Agradezco a todos», dijo con la voz cansada ante la multitud. «Veo a esa señora con las flores amarillas, que bien», añadió con la voz muy debilitada. El texto del Ángelus se volvió a difundir por escrito, como en las últimas semanas, dado que Francisco deberá continuar con su rehabilitación para poder recuperar la voz totalmente. En él, el papa se mostró «entristecido» por los nuevos bombardeos israelíes en Gaza y pidió «el cese inmediato de las armas» y que se alcance «un alto el fuego definitivo».

La aparición del Pontífice fue recogida por cámaras de televisión de medio mundo. Unas 3.000 personas, según fuentes vaticanas, esperaban para estar cerca de Francisco en su primera aparición pública desde su hospitalización. Antes de su salida, los fieles han gritado varios cánticos de apoyo mientras daban palmas. «Papa Francisco», han repetido.

De regreso al Vaticano

El pontífice ha abandonado el hospital después del Ángelus, al encontrarse estable desde hace dos semanas y ahora deberá mantener un periodo de convalecencia de al menos dos meses. Durante ese tiempo seguirá con el tratamiento médico en su residencia de la Casa Santa Marta, en el Vaticano.

Francisco dejó el hospital a bordo del pequeño utilitario que habitualmente usa para sus desplazamientos y que le llevará hasta el Vaticano, donde también se reunieron numerosos fieles para ver su reaparición en las pantallas colocadas en la plaza de San Pedro.

El pontífice salió del hospital poco después de asomarse a la ventana. Ingresó el pasado 14 de febrero por sus problemas de respiración, que resultaron deberse a una bronquitis por infección polimicrobiológica a la que se sumó una neumonía bilateral, y donde sufrió «dos episodios muy críticos que pusieron en peligro su vida», según sus médicos.

El pasado 6 de marzo, el papa envió un mensaje de audio, en español y con una voz muy fatigada, durante el Rosario por su restablecimiento que se reza cada noche en la plaza de San Pedro y el pasado domingo el Vaticano publicó la primera foto del pontífice en el Gemelli. «En estos días he sentido tanto el apoyo de esta cercanía vuestra, especialmente a través de las oraciones con las que me habéis acompañado», declaró el pontífice

Fuente: Atena 3

Ucrania y EEUU mantienen en Riad una «productiva reunión» sobre dos treguas parciales

 

El lunes, EEUU debatirá con Rusia la posible reanudación de una tregua en el mar Negro, que estuvo en vigor durante algunos meses en el primer año de la guerra

Las delegaciones ucraniana y estadounidense concluyeron este domingo su reunión en Riad tras unas cinco horas de negociaciones que fueron productivas y estuvieron centradas en un alto el fuego parcial sobre las instalaciones energéticas y la infraestructura crítica.

«Hemos concluido nuestra reunión con el equipo estadounidense. El debate fue productivo (…). Abordamos puntos clave, como el tema energético», señaló el ministro ucraniano de Defensa, Rustem Umérov, en un mensaje de la red social X.

El jefe de la delegación ucraniana recalcó que el objetivo del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, «es asegurar una paz justa y duradera» para el país invadido y sus ciudadanos, «y por extensión para toda Europa».

«Estamos trabajando para hacer realidad ese objetivo», indicó el titular de Defensa.

Una reunión útil

Previamente Zelenski había indicado tras hablar con Umérov que el equipo ucraniano estaba «trabajando de forma absolutamente constructiva» con el estadounidense.

«La conversación está siendo muy útil», señaló en su tradicional vídeomensaje nocturno. «Pero, independientemente de lo que estemos hablando con nuestros socios, debemos presionar a (el presidente ruso, Vladímir) Putin para que dé una orden real de detener los ataques: quien provocó esta guerra, debe ponerle fin», recalcó.

En lo que fue la segunda reunión de los equipos negociadores ucraniano y estadounidense en Arabia Saudí después de la del pasado día 11 al alto nivel en la ciudad de Yeda, en esta ocasión las conversaciones se llevaron a cabo en un plano más técnico.

La delegación ucraniana estaba encabezada por Umérov e incluía al secretario de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores, Oleksandr Karasévich, los vicejefes de gabinete, Pavló Palisa e Igor Zhovkva, y el viceministro de Energía, Mikola Kolisnik, según la agencia Ukrinform.

En la agenda figuraban las propuestas para proteger las instalaciones energéticas y la infraestructura crítica en un alto el fuego parcial.

El lunes es el turno de Rusia

Umérov no reveló si el equipo ucraniano permanecerá mañana aún en Riad, cuando la delegación de EEUU, formada por el enviado especial de EEUU para Ucrania, Keith Kellogg, y ayudantes suyos, Michael Anton, director de Planificación de Políticas del Departamento de Estado, y representantes del consejero de Seguridad Nacional, Mike Waltz, se reunirán con el equipo negociador ruso.

Éste estará compuesto por el jefe del Comité de Asuntos Internacionales del Senado ruso, Grigori Karasin, y el asesor del director del Servicio Federal de Seguridad (FSB), Serguéi Beseda, según el Kremlin.

De permanecer la delegación de Ucrania en la capital saudí, la idea de EEUU es efectuar conversaciones indirectas, lo que se conoce como contactos de proximidad o diplomacia itinerante, es decir la delegación estadounidense iría de una sala a otra para mediar entre los representantes ucranianos y rusos, según explicó el jueves Kellogg.

Tanto los representantes ucranianos como rusos tienen diferentes ideas en mente sobre cómo debe ser un primer alto el fuego parcial, ya que, según el presidente estadounidense, Donald Trump, él y su homólogo ruso, Vladímir Putin, acordaron en su llamada telefónica del martes una tregua parcial sobre la energía y la infraestructura.

No obstante, el Kremlin declaró exclusivamente una tregua energética unilateral, que Kiev apoyó tras su llamada con Trump el miércoles, pero que no llegó a declarar porque quería conocer más detalles sobre su implementación y además extenderla a la infraestructura civil.

De hecho, Zelenski reiteró el viernes que el equipo ucraniano tenía preparada para Riad no solo una lista de objetivos energéticos que no deben atacar los rusos, sino también una de «infraestructuras civiles».

Tregua marítima

En la agenda de las reuniones de Riad el lunes con Rusia figurará la posible reanudación de una tregua en el mar Negro, que estuvo en vigor durante algunos meses en el primer año de la guerra y permitió a Kiev exportar de manera segura sus cereales en barcos mercantes que cruzaban el estrecho del Bósforo.

Lo más probable es que la delegación ucraniana insista en la necesidad de que Rusia deje de atacar a la infraestructura portuaria, especialmente la de Odesa, en el sur del país. No en vano el equipo negociador incluye a expertos en este ámbito.

El Kremlin advirtió este domingo que estas conversaciones serán «difíciles», pues hay «muchos escollos», en palabras del portavoz, Dmitri Peskov.

Rusia ha rechazado por el momento una tregua total en Ucrania, tanto de seis meses como proponían los europeos como la de 30 días planteada por EEUU.

No obstante, la Casa Blanca pretende alcanzar un acuerdo de alto el fuego antes del 20 de abril, pero reconoce que ese cronograma podría verse alterado dadas las amplias diferencias entre las dos partes, según personas familiarizadas con los planes citadas por la agencia Bloomberg.

Abinader acusa a gobiernos pasados de desatender saneamiento de agua por ser obras “que no se ven”

 

Luis Abinader y el Inapa anunciaron el inicio de un plan de saneamiento en zonas costeras

Abarcará Boca Chica, San Pedro de Macorís, La Romana y Bávaro-Punta Cana

Mientras participaba en el taller en el “Inicio de una transformación histórica del saneamiento en República Dominicana” , el presidente Luis Abinader afirmó este viernes que los gobiernos anteriores no invirtieron en los saneamientos de aguas porque son obras “que no se ven” ni se perciben de inmediato.

“Muchos gobiernos anteriores, sin entrar en detalles, no invirtieron porque no se ven. Son obras que no se ven, pero que siempre tienen que estar ahí y que hemos trabajado porque son parte esencial de la salud de la población”, sostuvo el mandatario al anunciar un plan de saneamiento para zonas costeras y turísticas como Boca Chica, San Pedro de Macorís, La Romana y Bávaro-Punta Cana.

El presidente también hizo referencia a la importancia de proyectos de alcantarillado sanitario, destacando que, en muchos casos, su construcción representa el doble de la inversión que requiere el alcantarillado pluvial.

Abinader también abordó la gestión eficiente del agua, instando a la población a usar este recurso de manera responsable y consciente. Afirmó que, aunque la República Dominicana cuenta con abundantes fuentes de agua, es fundamental aplicar tecnologías de conservación y reutilización, como el uso de agua tratada para riego agrícola en zonas específicas.

“Lo que tenemos que aprender es a eficientizar el agua. No se trata solo de ahorrar, sino de utilizarla de manera eficiente, tal como lo hacen países que, debido a la escasez, han sido muy creativos en su uso”, enfatizó el mandatario.

Fuente DIARIO LIBRE

Kill Switch: el botón de Trump para desactivar armas enemigas

 

El interruptor de emergencia es más que un simple rumor, señalan varias fuentes europeas

Durante años se asumió que, en la Casa Blanca, había un botón rojo capaz de desencadenar la III Guerra Mundial con solo presionarlo. Obviamente, este botón no existe. Pero sí hay uno que es igual de sorprendente y que persigue la defensa de Estados Unidos. Se trata del conocido como Kill Switch o botón asesino.

Las alarmas respecto a este botón comenzaron a dispararse tras las amenazas de Trump respecto a Canadá, Groenlandia y tras la retirada del apoyo militar a Ucrania. Tanto que las autoridades alemanas han mostrado preocupación por la posibilidad de que Estados Unidos controle una de las armas recién adquiridas por el país: el F-35, de hecho, habrían comprado cerca de 40 de estos cazas mediante un acuerdo firmado en 2022.

En una reciente entrevista con la revista alemana Bild, Joachim Schranzhofer, jefe de comunicaciones de la empresa armamentística Hendsolt, declaró que el supuesto «interruptor de emergencia» instalado en los F-35 de fabricación estadounidense es más que un simple rumor. El interruptor permitiría inmovilizar estos cazas si son usados por fuerzas enemigas o contra intereses estadounidenses. De acuerdo con la publicación, Wolfgang Ischinger, expresidente de la Conferencia de Seguridad de Múnich, e Ingo Gädechens, exoficial militar y miembro del partido Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Alemania, también coincidieron en esta opinión.

E l problema es que el modelo F-35 más común de Lockheed, el F-35A Lightning II, se está convirtiendo en un estándar en la OTAN. Tanto que países como Bélgica, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Grecia, Italia, Países Bajos y Noruega, los tienen. A estos hay que sumarles el Reino Unido, Polonia y Suiza y más, como Rumanía, se están sumando.

Lockheed Martin reconoció que los cazas F-35, al igual que otros aviones de combate occidentales, dependen de la comunicación de datos segura de EEUU con Link-16 y navegación por satélite GPS.

Para Mark Cazalet, editor jefe de la revista European Security and Defence Magazine, “la pregunta más relevante para los estrategas militares es si Estados Unidos puede impedir eficazmente el uso de los F-35 operados por otros países, si así lo decide. En este caso, la respuesta parece ser mayoritariamente afirmativa”.

Este interruptor, del que aún no hay pruebas físicas, funcionaría utilizando las comunicaciones seguras de Estados Unidos y una puerta trasera o código específico en el software del F-35. Así, pulsando las teclas correctas, las capacidades de vuelo del caza quedarían anuladas.

Un portavoz del Departamento de Defensa Nacional confirmo  que Estados Unidos está a cargo de las actualizaciones de software y hardware de los aviones y afirmó que las actualizaciones continuarían para todos los países que participaron en su desarrollo.

Siguiendo con las preguntas claves. Teniendo en cuenta el actual panorama, no es descabellado que, al igual que Estados Unidos acusa a China de introducir software espía en routers y dispositivos fabricados en aquel país, los responsables de defensa, hagan lo mismo, al menos con los cazas. ¿Es imposible? No. ¿Es una amenaza real? Sí… pero aún no hay pruebas reales.

La Razón

30 años prisión a asesino que mató expareja en Gaspar Hernández

 

Espaillat, RD.- Fiscales del Distrito Judicial de Espaillat lograron que el Tribunal Colegiado le impusiera 30 años de prisión a Pedro Julio Polanco Espinal (Chocho), hallado culpable de provocarle la muerte a su expareja en el municipio Gaspar Hernández, en el año 2023.

El Tribunal Colegiado condenó a Polanco Espinal a la pena máxima y al pago de una indemnización de cinco millones de pesos por la muerte a causa de heridas de arma blanca de su expareja de Reiny Massiel Camilo Abreu.

La sentencia fue dictada luego de que fuera declarado culpable de violar los artículos 295, 296, 297 y 302 del Código Penal Dominicano en contra de Camilo Abreu, y el artículo 309 del mismo Código en perjuicio de una amiga de la occisa (nombre omitido para proteger su identidad), a quien agredió físicamente.

Sobre el caso, el expediente señala que ocurrió en fecha 6 de marzo del año 2023, aproximadamente a las 4:45 de la tarde, luego de que el procesado se presentara a la casa de la víctima, en Gaspar Hernández. Polanco Espinal hirió a su expareja en el cuello y, posteriormente, le propinó dos estocadas en el brazo izquierdo a su amiga, en momentos en que esta trató intervenir ante el llamado de auxilio de la víctima

Antes de cometer el crimen, en fecha 5 de marzo del año 2023, el victimario amenazó a su expareja en momentos en que ella y su amiga se encontraban en una gallera de dicho municipio.

La investigación del caso fue realizada por el fiscal Albert Vásquez, mientras que los fiscales litigantes Diego Torres y Cleiry Victorio representaron al Ministerio Público en el proceso.

Los jueces Bienmel Suárez, Rosa Molina y Ana María Jiménez, quienes dictaron la sentencia condenatoria, también le variaron la medida de coerción al procesado del pago 500 mil pesos a la de un millón de pesos en efectivo.

Israel ataca el sur de Líbano tras interceptar el primer ataque transfronterizo desde diciembre

 

Ningún grupo ha asumido la autoría de esos nuevos lanzamientos, que fueron seguidos por «disparos artilleros israelíes»

El Ejército de Israel ha lanzado un ataque contra la localidad libanesa de Khiam, en el sur de Líbano, tras interceptar tres cohetes disparados desde esa zona contra la localidad israelí de Metula. Se trata del primer ataque transfronterizo desde diciembre.

Ni la metralla de los cohetes interceptados ni los disparos de respuesta de los tanques Merkava israelíes han causado víctimas hasta el momento, según informan tanto la agencia oficial de noticias libanesa NNA.

El jefe del Estado Mayor del Ejército de Israel, el general Eyal Zamir, ha avisado de que sus fuerzas responderán «con severidad» al ataque y recordado al Gobierno libanés que tiene el deber de preservar el alto el fuego alcanzado en noviembre. El cese de hostilidades implicaba que tanto Israel como Hizbulá debían retirar sus efectivos del sur de Líbano. Sin embargo, el Ejército israelí no se ha retirado por completo y ha mantenido cinco puestos en territorio de su país vecino, esgrimiendo que las milicias todavía permanecen activas en la zona.

El ministro de Exteriores israelí, Israel Katz, también ha avisado de represalias. «Hemos prometido seguridad a las comunidades de Galilea y eso es exactamente lo que va a ocurrir».

Líbano pide evitar una «nueva guerra»

En respuesta, el primer ministro libanés, Nawaf Salam, ha pedido que se evite una escalada en la frontera con Israel que «arrastre al país a una nueva guerra». Salam, en un comunicado difundido por su oficina de prensa, «advirtió contra la reanudación de las operaciones militares en la frontera sur, ya que corren el riesgo de arrastrar al país a una nueva guerra, lo que traería calamidades al Líbano y a los libaneses».

Ningún grupo ha asumido la autoría de esos nuevos lanzamientos, que fueron seguidos por «disparos artilleros israelíes» y «operaciones de rastreo a gran escala, con ametralladoras» hacia varias localidades del sur del Líbano, según la agencia nacional de noticias libanesa, NNA.

Ante esta situación, Salam llamó al ministro de Defensa libanés, Michel Menassa, a quien pidió «tomar todas las medidas de seguridad y militares necesarias, enfatizando que sólo el Estado tiene el poder de decidir la guerra y la paz», en clara referencia a Hizbulá.

 

Somete proyecto de ley para designar Ciudad Ganadera con el nombre de Dr. Julio Antonio Brache Arzeno

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader inauguró la Feria Agropecuaria Nacional 2025, escenario en el que anunció fue sometido ante el Congreso Nacional un proyecto de ley para designar la Ciudad Ganadera con el nombre de Dr. Julio Antonio Brache Arzeno, quien revolucionó la producción lechera y la genética bovina nacional.

La iniciativa reconoce su extraordinaria trayectoria, así como su contribución al desarrollo agropecuario y empresarial del país, pasión que lo llevó de ser un médico cirujano a gran empresario.

Lo que comenzó como un pequeño proyecto familiar junto con su esposa, doña Elsa, distribuyendo leche y queso casa por casa, se acabó transformando en una de las empresas más emblemáticas de República Dominicana: El Grupo Rica, que es hoy una fuente de empleo para miles de dominicanos y un orgullo nacional en calidad e innovación”.

“Queremos que su ejemplo siga inspirando a futuras generaciones de productores, empresarios y ciudadanos comprometidos con el desarrollo nacional”, continuó el mandatario.

La Feria Agropecuaria Nacional 2025 muestra en esta ocasión la modernización de dicho sector, exhibiendo 421 animales de carne, 233 de leche y por primera vez 376 ovicaprinos, todos de gran calidad, además de maquinarias y herramientas de última tecnología, desde este viernes 21 al 30 de marzo en la Ciudad Ganadera.

Presidente Abinader brinda apoyo sin precedentes a sector agropecuario

El presidente del Patronato Nacional de Ganaderos (PNG), José Manuel Mallén, resaltó el apoyo sin precedentes del presidente Abinader a este sector en los últimos cinco años, al tiempo de augurar que este será uno de los de mayor contribución al crecimiento del PIB.

“Sin la confianza brindada por su gobierno esta inversión no se hubiese realizado; creo que ha sido un gran logro, y un logro en conjunto de todos los sectores involucrados”.

Asimismo, Mallén auguró que en los próximos tres años el país registrará un gran crecimiento a nivel de producción, asegurando que “tenemos el mayor activo de todo el Caribe, que es la tierra”. También consideró necesaria la continuidad de las alianzas público-privadas.

Feria Agropecuaria Nacional 2025

La misma es de gran importancia por ser una plataforma para conectar productores, consumidores e inversionistas, pero también es un espacio para el disfrute familiar, ofreciendo diversas actividades, espacios interactivos y gastronómicos.

En esta edición, los productores tendrán acceso a préstamos con tasa de interés del 6% y financiación de hasta el 80 % del valor de adquisición durante la subasta, incrementando así su acceso a recursos financieros y el fortalecimiento del sector.

En el acto fueron reconocidos los señores Facundo Ottenwalder, Andrés Bautista, Orlando Sánchez y Filpo Pimentel, por sus aportes al sector.


Este es el terreno que está ganando Rusia y las zonas donde presiona a las tropas de Zelenski

 


Rusia aumenta la presión sobre la región sureña de Zaporiyia y mantiene su avance en el frente del Donbás.

El mapa de la guerra de Ucrania: este es el terreno que está ganando Rusia y las zonas donde presiona a las tropas de Zelenski
Mapa actual de la guerra de Ucrania.

Todo parecía dispuesto esta semana para que los ataques aéreos contra instalaciones energéticas dejaran de producirse durante 30 días. Putin había dado la orden a su Ejército de acabar con ellos tras hablar el martes con Trump; y Zelenski también había aceptado el pacto tras una llamada con el presidente estadounidenses un día después. No obstante, los pormenores del acuerdo, la falta de una firma y las discrepancias sobre la lista de instalaciones incluidas en esta tregua parcial han alargado su puesta en marcha. Este lunes ambos países se reunirán por separado con EEUU en Arabia Saudí, donde se tratará de sellar el acuerdo. Pero hasta que esto suceda los bombardeos seguirán cayendo con intensidad, al tiempo que los avances rusos en el frente continúan.

Tras sus progresos en la región rusa de Kursk, Moscú está ahora intentando expulsar del todo a las fuerzas ucranianas de su territorio. Sin embargo, ahora que Ucrania lucha más cerca de su frontera, recibe más apoyo de su artillería y sus drones, frente a la superioridad numérica rusa. Zelenski volvío a insistir este miércoles que, al contrario de lo que afirman Putin y Trump, no hay fuerzas ucranianas rodeadas en Kursk. No obstante, un total de 544 personas han sido evacuadas del distrito de Sudzha, tras haber recuperado Rusia esta ciudad, la más grande ocupada por Ucrania. 

En la vecina Sumi, los intentos rusos de cruzar la frontera y penetrar en la región siguen siendo de dimensiones limitadas y no amenazan por el momento la capital regional.

Así es la base aérea rusa de Engels-2.

Rusia avanza en Zaporiyia y el Donbás

En cuanto al resto de frentes abiertos, las fuerzas ucranianas han avanzado recientemente en la región de Bélgorod y en alguna zona de Pokrovsk, al este. Sin embargo, han sido las fuerzas rusas las que más territorio han avanzado en la última semana, que no solo han recuperado buena parte del terreno en Kursk, sino que también han avanzado (aunque de manera moderada) cerca de Toretsk, Pokrovsk y Velyka Novosilka, según recoge el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW), un think tank estadounidense que monitorea el conflicto.

Este organismo reconoce que es probable que las fuerzas rusas estén intensificando sus operaciones ofensivas en el oeste del óblast de Zaporiyia para avanzar hacia la ciudad de Zaporiyia, ante las continuas exigencias del Kremlin de que Ucrania ceda la totalidad del óblast a Rusia. «Es probable que las fuerzas rusas también estén intentando atraer y fijar a las fuerzas ucranianas a otras zonas de la línea del frente para que puedan priorizar ciertos esfuerzos y lograr avances significativos en el teatro de operaciones a medida que el clima mejora y Rusia prolonga las negociaciones», se puede leer en uno de sus últimos informes.

La oleada de ataques a esta región representa la primera escalada significativa en la región desde la contraofensiva ucraniana en verano de 2023, según los analistas militares ucranianos. El ejército ruso está intentando penetrar las defensas ucranianas entre Piatijatki y Mali Scherbaki desde principios de marzo, afirma la plataforma de análisis DeepState, y en los últimos días ha logrado avanzar en esa zona, donde sus tropas han entrado a tres nuevas localidades. Los analistas ucranianos han destacado que las tropas ucranianas que defienden la región son menos experimentadas y cuentan con menos equipamiento que las del frente oriental. Sin embargo, el analista militar Oleksandr Kovalenko predice que Rusia tendrá dificultades para lograr avances significativos hacia Zaporiyia.

Putin, Trump y Zelenski, los actores clave en el futuro inmediato de la guerra de Ucrania.

En el frente oriental la situación sigue siendo complicada para Ucrania, donde Rusia intenta avanzar cerca de Kúpiansk, en la región de Járkov, y en toda la línea de contacto en Donetsk. A lo largo de los últimos días, las fuerzas rusas lograron pequeños avances cerca de Liman, así como en Toretsk y Chásiv Yar. A pesar de ello, Rusia sigue sufriendo fuertes bajas, mientras que las fuerzas ucranianas lanzan contraataques de forma sistemática, según Kovalenko. En Donetsk, las tropas ucranianas han recuperado en las últimas semanas partes de localidades clave -Kotline, Shevchenko y Pishchane- cerca de Pokrovsk, deteniendo el impulso ruso en ese sector. Las informaciones procedentes del frente también destacan el menguante uso de equipamiento pesado como tanques y vehículos blindados por parte de los rusos.

Mikola Koval, portavoz de la brigada ucraniana Chervona Kalina, declaró a los medios locales que los asaltos rusos emplean ahora medios de transporte no convencionales, incluidas bicicletas, patinetes eléctricos, motos y todoterrenos. Kovalenko atribuye parte del mérito a la hora de detener los avances rusos hacia Pokrovsk al fortalecimiento del mando militar. «La coordinación entre unidades y otros aspectos ha mejorado desde el nombramiento del general Mijailo Drapati como jefe de las fuerzas orientales».

Campaña de ataques aéreos

Estos movimientos en tierra se han complementado con una intensa campaña de ataques aéreos por ambas partes. Con objetivos que incluyen infraestructuras energéticas pese a las negociaciones al respecto. Las fuerzas ucranianas llevaron a cabo este jueves un ataque con drones contra la base aérea Engels, en la provincia de Sarátov y Rusia acusó esta semana a Kiev de lanzar también uno de los ataques «más masivos» en lo que va de guerra. 

Mientras, Rusia ha continuando con sus ataques con misiles y drones en varias zonas del territorio, pero sobre todo en Zaporiyia y Odesa. Este viernes el Ejército ruso lanzó contra territorio ucraniano un total de 214 aparatos no tripulados entre drones de ataque y réplicas de estos sin carga explosiva que los rusos utilizan para confundir a las defensas ucranianas, según informó este viernes la Fuerza Aérea de Ucrania.

Así mismo, las informaciones procedentes de la ciudad portuaria de Odesa sugieren que Rusia ha empezado a usar una nueva táctica consistente en lanzar una mayor cantidad de drones kamikaze contra sus objetivos urbanos para desbordar sus defensas aéreas. El jueves, los drones rusos se reunieron en grupos más grandes cerca de Odesa, se elevaron a gran altura -unos 2 kilómetros sobre el suelo- y luego se precipitaron sobre la ciudad. «Rusia ha cambiado su táctica. Los drones operan en grandes cantidades para sobrecargar las defensas aéreas y los sistemas de guerra electrónica», confirmó Andri Kovalenko, funcionario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania.

La nueva táctica hace que los drones sean tremendamente imprecisos. Su trayectoria y velocidad los hacen casi imposibles de detener con ametralladoras utilizadas por los grupos de fuego móviles -soldados con vehículos y proyectores empleados en medio del déficit de otros sistemas más sofisticados-, escribió para el Grupo de Información de Resistencia.

Fuente: 20 Minutos

70 allanamientos y cientos operativos contra el microtráfico y ocupan 175.3 KG drogas

 

Santo Domingo.- En el marco de ampliación de las operaciones conjuntas y de interdicción para combatir las redes del microtráfico, agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y miembros del Ministerio Público, apoyados por la Policía, confiscaron más de 175,000 mil gramos de distintos narcóticos, en intervenciones desarrolladas en las últimas 48 horas, en gran parte del territorio nacional.

Durante más de cinco mil operativos y unos 75 allanamientos, fueron detenidas 945 personas y se incautaron 131, 663 gramos de cocaína, 39, 801 de marihuana, 3, 842 de crack, 4.10 gramos de tusi y 45 pastillas de éxtasis, para un total de 175, 311 gramos.

En las intervenciones, se ocuparon además 11 armas de fuego, 40 armas blancas, 08 vehículos, 36 motocicletas, 290 celulares, 31 radios de comunicación, 01 chaleco antibalas, 98 balanzas, 23 tijeras, 04 máquinas tragamonedas, dinero en pesos y dólares, entre otras evidencias.

Los operativos se extendieron a Puerto Plata, Santiago, La Vega, Monseñor Nouel, Duarte, Espaillat, María Trinidad Sánchez, Samaná, Sanchez Ramirez, San Cristóbal, el Gran Santo Domingo, Hato Mayor, La Altagracia, La Romana, San Pedro de Macorís, Peravia, Azua, San Juan, Barahona, Pedernales, entre otras.

Durante los últimos meses, las autoridades han logrado asestar importantes golpes al microtráfico de drogas, al sacar de las calles, más de dos millones de gramos de cocaína, marihuana, crack, éxtasis, hachís y otras sustancias controladas.

“El Ministerio Público y la DNCD, como parte de las nuevas estrategias conjuntas para erradicar el tráfico ilícito de drogas, han intensificado su capacidad operativa, logrando desmantelar en las últimas semanas, decenas de puntos de ventas de sustancias narcóticas, así como arrestar a individuos vinculados a ese delito”.

Estas cifras demuestran el compromiso de la DNCD y el Ministerio Público, de seguir trabajando de manera firme en el combate y persecución al tráfico ilícito de sustancias narcóticas, lo que se traduce en garantías de más seguridad y mejoras en la convivencia pacífica de la ciudadanía.

Dirección de Comunicaciones, DNCD

Taiwán adopta un tono «más asertivo» contra China sin cambiar el statu quo del Estrecho

 

La definición de China como una «fuerza externa hostil» por parte del presidente taiwanés, William Lai, refleja la postura más «asertiva» del mandatario a la hora de lidiar con Pekín, pero no supone un cambio en el statu quo del Estrecho de Taiwán, según expertos.

Lai, tachado de «independentista» y «alborotador» por el Gobierno chino, hizo estas declaraciones el pasado 13 de marzo durante un discurso en el que también anunció un conjunto de iniciativas para frenar las operaciones de «infiltración» de China contra la isla, a lo que Pekín respondió con una nueva oleada de maniobras militares.

En opinión de Wen-Ti Sung, investigador no residente del Global China Hub del Atlantic Council, el gobernante isleño ha puesto un «énfasis adicional» en la «construcción de la identidad taiwanesa», algo que se refleja en el hecho de que utilice la palabra «China» y no «República Popular China» al referirse a Pekín.

El presidente español, Pedro Sánchez, junto a Xi Jinping en marzo.

Sánchez viajará en abril a China para reunirse con Xi Jinping

«Lai deja menos espacio para la ambigüedad en la distinción entre China y Taiwán, en comparación con su predecesora Tsai Ing-wen (2016-2024). Por ello, que Lai describa a China como una ‘fuerza externa hostil’ no representa un cambio en el statu quo, aunque sí implica un tono más asertivo», asegura el experto.

¿A qué se debe este endurecimiento del discurso?

Desde la llegada al poder del Partido Democrático Progresista (PDP) en 2016, China ha redoblado su campaña de presión diplomática y militar contra Taiwán, organizando ejercicios militares en los alrededores de la isla con cada vez más frecuencia y forzando la pérdida de aliados diplomáticos de Taipéi en favor de Pekín.

En este contexto, Lai pronunció la semana pasada uno de sus discursos más duros contra China como presidente, anunciado 17 medidas, entre ellas la reinstauración de los tribunales militares y la revisión estricta de las visitas de ciudadanos chinos a Taiwán, para contrarrestar la campaña de «infiltración» del Partido Comunista chino (PCCh) en territorio taiwanés.

Para Michael Cunningham, investigador asociado en el Centro de Estudios Asiáticos de la Fundación Heritage, un laboratorio de ideas con sede en Washington, el discurso de Lai «fue un intento de alinear las políticas taiwanesas con la naturaleza de estas amenazas, algo que ya iba haciendo falta desde hace tiempo».

«Si la retórica de Lai parece más contundente, yo diría que refleja la presión constante y creciente que ejerce la República Popular China sobre Taiwán», afirma, por su parte, John Dotson, subdirector del Global Taiwan Institute.

¿Supone esto un cambio respecto a su predecesora?

Durante ese mismo discurso, Lai catalogó por primera vez a China como una «fuerza externa hostil«, lo que fue interpretado por muchos analistas como un cambio en las políticas defendidas por su antecesora y como un intento de modificar el estatus jurídico de Taiwán, una isla que, si bien no ha declarado formalmente su independencia, se gobierna de forma autónoma desde 1949 bajo el nombre de la República de China.

Con todo, los expertos coinciden en señalar que esta definición no implica cambio alguno en el statu quo del Estrecho. De hecho, Cunnigham recalca que Lai «eligió cuidadosamente sus palabras», empleando un término que debería traducirse como «fuera del territorio» y no como «extranjero» y que es el mismo que aparece en la legislación china para referirse a asuntos relacionados con Taiwán, Hong Kong y Macao.

«Lai nunca llamó a China un país extranjero (…). Lo que sin duda preocupa más a China es que Lai siga utilizando la frase de ‘la República de China y la República Popular China no están subordinadas entre sí’. Esa fue la parte de su discurso inaugural que más enfadó a Pekín», constata el analista para reconocer que, en cualquier caso, sus palabras «van bastante más lejos» que las de Tsai Ing-wen.

«Tsai fue muy moderada y cuidadosa para no provocar a Pekín. Si China hubiese aceptado sus gestos de conciliación, la situación probablemente sería distinta ahora», apunta Cunningham.

¿Cómo fue la respuesta de Pekín?

Cuatro días después de este discurso, China respondió con maniobras de «castigo» a las «fuerzas separatistas» de Taiwán, enviando más de medio centenar de aeronaves militares a sobrevolar los alrededores de la isla; una reacción que, según los expertos, constituye una «práctica común» y no representó una escalada significativa de las tensiones en la región.

«Pekín ha invocado de forma constante las acciones de los líderes taiwaneses como justificación para el aumento de sus operaciones militares, como si se viera forzada a ello (…). Culpar al Gobierno taiwanés por el incremento de las tensiones es un componente habitual de la guerra propagandística y política del PCCh», sentencia Dotson.

Fuente: 20 Minutos

Muere George Foreman a la edad de 76 años de edad

 

Leyenda del boxeo y protagonista del combate más famoso de todos los tiempos

El exboxeador estadounidense George Foreman, dos veces campeón del mundo en la categoría de peso pesado –en 1973 y 1994– y medalla de oro en los Juegos Olímpicos de México en 1968, ha fallecido a los 76 años, según ha informado este viernes su familia en las redes sociales del púgil.

«Tenemos el corazón destrozado. Con profundo dolor, anunciamos el fallecimiento de nuestro querido George Edward Foreman, que partió pacíficamente el 21 de marzo de 2025 rodeado de sus seres queridos», ha anunciado su familia.

Foreman, nacido el 10 de enero de 1949 en Marshall, en el estado de Texas, es reconocido como uno de los mejores boxeadores de la historia. De hecho, la Organización Internacional de Investigación sobre el Boxeo (IBRO) le clasificó entre los diez mejores en la categoría de peso pesado.

FILE - Former heavyweight boxing champion George Foreman tells a story to the audience at the Sports Illustrated Legacy Awards, Oct. 1, 2015, in Louisville, Ky. (AP Photo/Timothy D. Easley, File)

Con un récord profesional de 76 victorias (68 por KO) y solo cinco derrotas, Foreman se destacó por su fuerza y agresividad en el cuadrilátero. Inició su carrera profesional en 1969, después de ganar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 1968 de México, donde se consolidó como una de las figuras más prometedoras del boxeo mundial.

Su primera pelea como profesional fue contra Donald Walheim, a quien ganó por ‘KO’ (nocaut) en tres asaltos en el icónico estadio Madison Square Garden de Nueva York. Durante los siguientes dos años y medio, su récord fue imbatible, acumulando 32 victorias consecutivas.

En 1973, Foreman alcanzó la cima del boxeo mundial al derrotar a Joe Frazier en un combate en Kingston (Jamaica), logrando el título de campeón mundial de los pesos pesados. En los años siguientes, defendió su título contra figuras como José ‘King’ Roman en Tokio y Ken Norton en Caracas, Venezuela.

Un combate para la historia

Sin embargo, en octubre de 1974, en un histórico enfrentamiento conocido como ‘The Rumble in the Jungle’ (algo así como ‘El Rugido en la Jungla’) que le enfrentaba contra Muhammad Ali, celebrado en Zaire –la actual República Democrática del Congo–, Foreman perdió el título.

Esta pelea es una de las mejores de la historia del boxeo y uno de los mayores eventos deportivos del siglo XX, cuyos entresijos reflejó más de dos décadas después ‘When We Were Kings’ (‘Cuando fuimos reyes’), ganador del Oscar al Mejor Documental en 1997, premio que recogieron los dos expúgiles.

FILE - George Foreman, center, lands a body punch to Muhammad Ali during fight action in Zaire, Africa, Oct. 30, 1974. Referee Zack Clayton is at right.(AP Photo, File)

Tras su derrota, Foreman se retiró del boxeo en 1977 y se dedicó a la predicación en Texas, llevando a cabo una transformación espiritual. Esta transformación a su vez se refleja en el reciente documental ‘Big George Foreman’ (‘El gran George Foreman’) estrenado en 2023.

En 1987, un Foreman rejuvenecido regresó al ring. En 1991, tras varios combates, peleó de nuevo por el título de los pesos pesados contra Evander Holyfield, con quien perdió por puntos. No obstante, en 1995, con 45 años, el boxeador derrotó a un Michael Moorer de 26 años y se convirtió en el campeón mundial de los pesos pesados.

Así, Foreman se convirtió en el campeón más veterano de la historia del boxeo. El estadounidense peleó en cuatro ocasiones más tras su victoria histórica, retirándose finalmente en 1997 después de una derrota por puntos ante Shannon Briggs.

El púgil, más allá de su carrera deportiva, ha sido un exitoso empresario y predicador. Su familia así lo ha recordado: «Vivió una vida marcada por una fe inquebrantable, humildad y determinación». «Humanitario, olímpico y dos veces campeón del mundo de los pesos pesados, era profundamente respetado: una fuerza del bien, un hombre disciplinado y convencido, y un protector de su legado, que luchaba incansablemente por preservar su buen nombre para su familia», han expresado.


Fuente: 20 Minutos