sábado, 1 de junio de 2024

Museo de la Resistencia conmemora 13 años con entrega de premios «Concurso sobre la Libertad»

 

Certamen es auspiciado cada año por FOMCAE, una fundación sin fines de lucro de la familia Macarrulla
 
Santo Domingo.- Con el auspicio de la fundación sin fines de lucro “Fomento de la Cultura, Artes, Actividades Físicas y Educativas” (FOMCAE), el Museo Memorial de la Resistencia Dominicana conmemoró su décimo tercer aniversario de fundación en un acto donde se anunciaron los ganadores del V Concurso Estudiantil sobre la Libertad.
 
En este certamen participaron 20 centros educativos públicos y privados de todo el país con la presentación de 121 trabajos. Esta actividad anual tiene como propósito que los estudiantes tomen conciencia sobre el período de la dictadura trujillista que atravesó el país y las violaciones a los derechos humanos que se cometieron durante ese tiempo, los cuales no deben volver a repetirse.
 
Durante el acto de premiación, la directora-fundadora de la institución, Luisa De Peña Díaz, destacó los avances que ha obtenido el país en materia de libertad, desde la caída del régimen de Rafael Leónidas Trujillo hace 63 años.
 


Resaltó el apoyo de la familia Macarrulla a través de FOMCAE y valoró que esta iniciativa de un concurso sobre la libertad surgió precisamente de esta fundación. Manifestó que, como buen hijo de padres antitrujillistas y sobrevivientes de la dictadura, el señor Lisandro Macarrulla siempre apoya la premiación con entusiasmo y compromiso, lo cual evidencia su dedicación por promover una sociedad más justa y libre para todos.
 
De Peña Díaz sostuvo que, aunque siempre hay aspectos a mejorar, sin duda hoy los dominicanos pueden gozar de sus derechos consagrados en la Constitución de la República y actuar con libertad conforme a las leyes que rigen el marco jurídico nacional.
 
Explicó que, parte de la labor de la institución que dirige, se centra en que las presentes y futuras generaciones conozcan esos derechos y lo ocurrido durante los años de dictadura que vivió el país.
 
“Hoy entregamos estos premios como muestra de los avances que hemos logrado como institución durante estos 13 años de fundación, donde participan estudiantes de todo el país, y donde plasman parte de lo que fue ese inolvidable episodio que no debería volver a repetirse”, sostuvo De Peña Díaz en el acto donde se dieron a conocer los ganadores de los cinco primeros lugares del concurso, así como once menciones especiales.
 
El primer lugar lo obtuvo la estudiante Mía García Volonteri, del tercer curso de secundaria del Colegio Babeque, por haber presentado el trabajo: La historia y la lucha de la libertad dominicana, apegado a cabalidad con las bases del concurso, con una visión que abarca la lucha por libertad dominicana en los distintos periodos republicanos.


También fueron premiados Bryan Michel Morales López, del sexto grado de secundaria del Colegio Domínico-Chino, quien recibió el segundo lugar por el trabajo: La liberación de la República Dominicana; y Jael Lisbeth Polanco Cruz, del quinto grado de secundaria del Liceo Estados Unidos, con su trabajo: Estaciones de la libertad.
 
Igualmente, ganaron cuarto y quinto lugar, los estudiantes Nicol Bautista Valerio y Nicol Guillén Vargas, con sus trabajos ¿Cómo valorar en la actualidad el sacrificio de las generaciones pasadas…?  y el Legado de las Generaciones Pasadas…, respectivamente.
 
Los ganadores de la premiación, que se realizó con el apoyo de la Fundación para el Fomento de las Artes, Cultura, Actividades Físicas y Educación (FOMCAE), recibirán una mini-laptop, para el primer lugar, y un Ipad para los restantes cuatro ganadores. El jurado estuvo integrado por los escritores Avelino Stanley, presidente y Domingo Guerrero.
 
FOMCAE es una entidad sin fines de lucro patrocinada por la familia Macarrulla, dedicada a ayudar, fomentar y reconocer la importancia de la educación para el desarrollo integral de la nación. Igualmente, a apoyar y sumar esfuerzos para el cultivo óptimo de las artes y contribuir mediante el otorgamiento de diversos insumos que garanticen todo tipo de actividades físicas.

Biden propone acuerdo para fin de guerra entre Israel y Hamás

 

En tres fases

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, asegura que Hamás «ya no es capaz» de llevar a cabo otro ataque a gran escala contra Israel, al tiempo que instó a ambas partes a llegar a un acuerdo para liberar a los rehenes y prolongar el alto el fuego.

En declaraciones desde la Casa Blanca, el presidente demócrata dio detalles de una propuesta de «hoja de ruta hacia un alto el fuego duradero y la liberación de todos los rehenes».

«Alto el fuego total y completo»

Biden explicó que la primera fase del acuerdo propuesto duraría seis semanas e incluiría un «alto el fuego total y completo», la retirada de las fuerzas israelíes de todas las zonas pobladas de Gaza y la liberación de varios rehenes, entre ellos mujeres, ancianos y heridos, a cambio de la liberación de cientos de prisioneros palestinos.

Los rehenes estadounidenses que fueran liberados en esta fase y los restos de los rehenes asesinados, serían devueltos a sus familias. La ayuda humanitaria aumentaría durante la primera fase, con la entrada de 600 camiones diarios en Gaza.

La segunda fase incluiría la liberación de todos los rehenes vivos restantes, incluidos los soldados varones y las fuerzas israelíes se retirarían de Gaza.

La tercera fase exige el inicio de una gran reconstrucción de Gaza, que se enfrenta a décadas de reconstrucción tras la devastación causada por la guerra.

“Como alguien que ha tenido un compromiso de toda la vida con Israel, como el único presidente estadounidense que alguna vez fue a Israel en un momento de guerra, como alguien que acaba de enviar las fuerzas estadounidenses para defender directamente a Israel cuando fue atacado por Irán, les pido dar un paso atrás, pensar qué pasará si se pierde este momento”, sostuvo el presidente, recalcando que no pueden “perder este momento”.

Aún quedan más rehenes 

El Gobierno israelí asevera que alrededor de 100 personas siguen cautivas en Gaza, junto con unos 30 cadáveres. Las conversaciones de un alto al fuego se interrumpieron a inicios de este mes, luego de que Israel se negara a aceptar el fin permanente del conflicto como parte de las negociaciones, además de haber incrementará su incursión en Rafa.

Por su parte, Hamás sostuvo a los mediadores que no participará en más negociaciones durante la actual agresión. Sin embargo, indicó estar listo para un “acuerdo completo”, incluido el intercambio de rehenes y prisioneros, si Tel Aviv detiene la guerra.

Asalto de Israel a Rafah

Israel lanzó su asalto terrestre a Rafah el pasado 6 de mayo, provocando que alrededor de un millón de palestinos abandonaran la ciudad. Unas declaraciones de los mandos del Ejército de Israel sugieren que sus efectivos han llevado a cabo acciones militares en la mayor parte de la localidad situada en el sur de la Franja de Gaza.

En las primeras semanas, la ofensiva israelí se centró en los distritos orientales de Rafah y en las zonas próximas a la frontera con Egipto. Así, las tropas israelíes tomaron el paso fronterizo de Rafah con Egipto el primer día de la ofensiva y, desde entonces, han reclamado el control del corredor Filadelfia, una carretera que recorre la frontera entre la Franja de Gaza y Egipto por el lado gazatí.

Imagen de ciudadanos palestinos que huyen de la ciudad de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, el martes 28 de mayo de 2024.
Imagen de ciudadanos palestinos que huyen de la ciudad de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza

Intensos combates en la zona occidental de Rafah

A principios de esta semana, las tropas israelíes se adentraron también en el distrito occidental de Tel al-Sultan, en Rafah, donde varios testigos han informado de intensos enfrentamientos con combatientes del movimiento militante islamista.

En su declaración, el Ejército señaló que sus tropas habían descubierto lanzaderas de cohetes y túneles de Hamás en el centro de Rafah y que habían logrado desmantelar un depósito de almacenamiento de armas, perteneciente a los milicianos de este grupo.

No especificó en qué parte del centro de Rafah se estaban llevando a cabo las operaciones, pero declaraciones anteriores e informes de testigos han apuntado a incursiones en el campo de refugiados de Shaboura y otros lugares cercanos al centro de la ciudad.

Israel ha afirmado que una ofensiva en Rafah es vital para desarraigar a los combatientes de Hamás, en su campaña militar para destruir al grupo tras los mortíferos ataques del 7 de octubre llevados a cabo en el sur de Israel.

Ciudadanos palestinos observan la destrucción tras un ataque israelí contra un edificio residencial en Rafah, Franja de Gaza, el martes 7 de mayo de 2024.
Ciudadanos palestinos observan la destrucción tras un ataque israelí contra un edificio residencial en Rafah, Franja de Gaza

Quienes huyen de Rafah buscan refugio en el centro y el sur de Gaza

Los palestinos que huyeron de la ciudad se han dispersado por el sur y el centro de la Franja de Gaza. La mayoría de ellos vive en campos de refugiados repletos de tiendas de campaña.

Se cree que unas 300 000 personas permanecen en la zona, algunas de ellas todavía en las zonas urbanas centrales de la ciudad, según un funcionario de la ONU.

Shaina Low, portavoz del Consejo Noruego para Refugiados, una ONG internacional que opera en la zona, declaró que la mayoría se ha refugiado en zonas rurales al oeste de la ciudad, cerca de la costa, una zona que fue escenario de mortíferos ataques y bombardeos israelíes la semana pasada. Más de un millón de palestinos han huido de la ciudad desde que comenzó el asalto.

Biden dio a conocer en la Casa Blanca la propuesta israelí de tres fases para un alto el fuego en Gaza. Hamás ha reaccionado positivamente al acuerdo, pero Biden reconoció que mantenerlo en el camino sería difícil.

«Este es realmente un momento decisivo. Israel ha hecho su propuesta. Hamás dice que quiere un alto el fuego. Este acuerdo es una oportunidad para demostrar si realmente lo dicen en serio. Hamás necesita aceptar el acuerdo», dijo Biden en la Casa Blanca.

«Esto crearía condiciones para un futuro diferente y mejor para la gente palestina», dijo Joe Biden, Presidente de EEUU

«Es hora de comenzar esta nueva etapa. Para que los rehenes vuelvan a casa. Para que Israel esté seguro y el sufrimiento se detenga. Es hora de que esta guerra termine. Para que comience el día después», dijo Biden.

Hamás emitió un comunicado en el que reaccionó positivamente al acuerdo, diciendo que estaba listo para comprometerse «de manera constructiva» con cualquier propuesta basada en un fin permanente de los combates.

Pero Biden reconoció que mantener la propuesta israelí en marcha sería difícil, diciendo que había una serie de «detalles que negociar» para pasar de la primera fase a la segunda.

Uno de los obstáculos que habría que superar durante la primera fase consistiría en que las dos partes se pusieran de acuerdo sobre la proporción de rehenes y prisioneros que debían ser liberados.

Unión Europea reacciona positivamente al plan de tres pasos de Israel para la paz en Gaza

También hubo una respuesta positiva al acuerdo de alto el fuego en Bruselas, con el jefe de política exterior de la UE, Josep Borrell, publicando en X que apoyaba los esfuerzos hacia «un alto el fuego duradero y la liberación de rehenes que conduzcan a un cese permanente de las hostilidades«.

Y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que estaba «de todo corazón» de acuerdo con la propuesta, calificándola de «equilibrada y realista».

Las declaraciones de Biden se producen cuando el ejército israelí confirmó que sus fuerzas están operando en partes centrales de Rafah en su ofensiva en expansión en la ciudad del sur de Gaza.

Esa ofensiva ha llevado a unos 900 000 palestinos a huir de Rafah, en busca de zonas más seguras en otras partes de Gaza.

El director del Programa Mundial de Alimentos en Palestina, Matthew Hollingworth, calificó la situación como una «experiencia horrible» para los palestinos, ya que muchos de ellos ya han sido desplazados varias veces.

«Lo que necesitamos, por supuesto, es un alto el fuego inmediato«, dijo. «Necesitamos desesperadamente empezar a ayudar a la gente a ir más allá de esta existencia cotidiana. Eso también significa que los rehenes deben ser liberados. No tiene que haber excusa para esta guerra ni justificación para que esta guerra continúe».

El Ministerio de Salud, dirigido por Hamás, dice que el número total de muertos en Gaza desde el 7 de octubre asciende ahora a 36 224, aunque las autoridades no distinguen entre civiles y combatientes.

Fuente Euronews/RT

15 años prisión a violador sexual que drogó a niña de 14 años

 

SANTO DOMINGO NORTE (República Dominicana). – La Procuraduría Fiscal de Santo Domingo Este y Norte logró que un tribunal de esta jurisdicción condenara a 15 años de prisión a un hombre que drogó y violó sexualmente a una menor de 14 de edad.

La condena de 15 años de prisión fue dictada por el Primer Tribunal Colegiado de este distrito judicial, integrado por los jueces Elizabeth Esperanza Rodríguez Espinal, Flor E. Batista Polo y José Leonel Asencio Quezada, en contra de Jeison Félix Corporán Mora, por los hechos cometidos en contra de la adolescente, de quien se omite su nombre para proteger su identidad.

Durante el juicio, el Ministerio Público, representado por el fiscal litigante Felipe Cuevas, mostró al tribunal suficientes elementos probatorios que demuestran la responsabilidad penal del procesado, por haber violentado los artículos 331 del Código Penal Dominicano, modificado por la Ley 24-97 y los artículos 12, 15, 18 y 396 de la Ley 136-03, sobre el código de protección de Niños Niñas y Adolescentes.

El expediente instrumentado por la fiscal investigadora María Dominga Sánchez, relata que fue el 13 de agosto del año 2021, cuando el hoy procesado la invitó a una piscina, a la cual acudió acompañada de su hermana, de 16 años de edad.

En el lugar, el agresor indujo a la víctima a tomar bebidas alcohólicas, en las que colocó una sustancia desconocida en la bebida de la menor, causando en ella somnolencia y amnesia temporal y, al despertar, descubrió que tenía los pantalones ensangrentados y sin recuerdo de lo sucedido.

El Ministerio Público realizó a la víctima las evaluaciones correspondientes, las cuales corroboraron los hechos.

La condena deberá ser cumplida en por el procesado en la Penitenciaría Nacional de La Victoria.

Vicepresidenta Peña recibe al rey de España que confirmó su asistencia a juramentación del presidente Abinader

 


El monarca Felipe VI durante escala en RD

Santo Domingo.- La vicepresidenta Raquel Peña dio la bienvenida al país al rey de España, Felipe VI, quién arribó a la República Dominicana a las 11:00 de la mañana. 

Durante la escala, la vicemandataria y el rey de España conversaron sobre la importancia de continuar fortaleciendo los lazos de fraternidad que unen a ambas naciones, así como de seguir trabajando en favor del desarrollo y el bienestar mutuo.

Asimismo, el rey Felipe VI confirmó su participación para la toma de posesión del segundo período de gobierno del presidente Luis Abinader, el próximo 16 de agosto. 

«Esta muestra de apoyo y disposición refuerza nuestro compromiso conjunto por impulsar relaciones sólidas y beneficiosas entre nuestras naciones», manifestó Raquel Peña al respecto.

La visita del monarca se enmarca en su ruta internacional que tiene como destino final El Salvador, para participar de la juramentación de Nayib Bukele como presidente de la referida nación para el quinquenio 2024-2029.

El rey Felipe VI tenía prevista la pausa en el Aeropuerto Internacional de Las Américas Dr. José Francisco Peña Gómez, antes de reanudar su vuelo.

Está no es la primera vez que autoridades internacionales hacen una pausa en la República Dominicana, como fue el caso de la visita del presidente de Colombia, Gustavo Petro, en junio de 2023.

Por otro lado, una delegación dominicana también participará de la toma de posesión del presidente salvadoreño, la cual estará encabezada por el ministro de la Presidencia, Joel Santos Echavarría.

Partido que libró del «apartheid» a Sudáfrica pierde elecciones generales

 

30 años después

El partido ‘Congreso Nacional Africano ‘(‘ANC’) perdió su mayoría parlamentaria en unas históricas elecciones que pone a Sudáfrica en un nuevo camino político por primera vez desde el fin del sistema de apartheid de la minoría blanca hace 30 años.

Con casi el 99% de los votos contados, el ‘ANC’, que alguna vez fue dominante, recibió poco más del 40% en las elecciones, muy por debajo de la mayoría que había mantenido desde la famosa votación de 1994 que puso fin al «apartheid» y llevó a Nelson Mandela al poder. Los resultados finales aún deben ser declarados formalmente por la comisión electoral independiente que supervisó las elecciones.

Aunque los partidos de oposición lo consideraron un avance trascendental para un país que lucha contra la profunda pobreza y la desigualdad, el ‘ANC’ sigue siendo el partido más grande, pero ahora deberá buscar un socio o socios de coalición para mantenerse en el gobierno y reelegir al presidente Cyril Ramaphosa para un segundo y último mandato. El Parlamento elige al presidente sudafricano después de las elecciones nacionales.

El resultado puso fin a la dominación de tres décadas del ‘ANC’ en la joven democracia de Sudáfrica, pero el camino a seguir promete ser complicado para la economía más avanzada de África y aún no hay una coalición sobre la mesa en Sudáfrica.

El principal partido de oposición, la ‘Alianza Democrática’, obtuvo alrededor del 21%. El nuevo partido ‘MK’, liderado por el expresidente Jacob Zuma, quien se ha distanciado del ‘ANC’ que alguna vez lideró, quedó en tercer lugar con poco más del 14% de los votos en la primera elección en la que participó.

‘ANC’ todavía podría gobernar, hay posibilidades de coalición

La urgencia ahora es determinar con qué partidos el ‘ANC’ podría formar una coalición para gobernar, ya que el Parlamento debe reunirse y elegir a un presidente dentro de los 14 días posteriores a la declaración oficial de los resultados electorales. Se espera que se lleven a cabo una serie de negociaciones, que probablemente serán complicadas.

El partido ‘MK’ ha establecido como una de sus condiciones para cualquier acuerdo que Ramaphosa sea destituido como líder y presidente del ‘ANC’.

«Nuestra disposición es negociar con el ‘ANC’, pero no con el ‘ANC’ de Cyril Ramaphosa», dijo el portavoz del ‘MK’, Nhlamulo Ndlela.

Más de 50 partidos participaron en las elecciones nacionales, pero dado lo lejos que está el ‘ANC’ de obtener una mayoría, es probable que deba acercarse a uno de los tres principales partidos de oposición.

El ‘MK’ y el partido de extrema izquierda, los ‘Luchadores por la Libertad Económica’, han pedido la nacionalización de partes de la economía. La ‘Alianza Democrática’, un partido de centro considerado amigable para los negocios, podría ser más bienvenida por los inversores extranjeros en una coalición con el ‘ANC’.

A pesar de la incertidumbre, los partidos de oposición sudafricanos celebran la nueva imagen política como un cambio muy necesario para el país de 62 millones de habitantes, que es el más desarrollado de África pero también uno de los más desiguales del mundo.

Los resultados son claros: Sudáfrica busca un cambio

El ‘ANC’ ha luchado por mejorar el nivel de vida de millones de sudafricanos, pero la pobreza sigue siendo un problema grave. La tasa oficial de desempleo es del 32%, una de las más altas del mundo y afecta de manera desproporcionada a las personas negras, que constituyen el 80% de la población y han sido el núcleo del apoyo al ‘ANC’ durante años.

Además, el ‘ANC’ ha sido culpado —y aparentemente castigado por los votantes— por el fracaso en la prestación de servicios gubernamentales básicos que afectan a millones de personas, dejándolas sin agua, electricidad o viviendas adecuadas.

«Durante los últimos 30 años hemos dicho que la forma de rescatar a Sudáfrica es romper la mayoría del ‘ANC’, y lo hemos logrado», declaró John Steenhuisen, líder de la ‘Alianza Democrática’.

Casi 28 millones de sudafricanos estaban registrados para votar y la participación es del 60%, según cifras de la comisión electoral independiente que supervisó las elecciones.

Acoprovi orienta a dominicanos en exterior para evitar sean víctimas de estafas inmobiliarias

 

El gremio se comprometió a garantizar la seguridad de las inversiones inmobiliarias de los dominicanos residentes en el extranjero

La Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi) se comprometió a garantizar la seguridad de las inversiones inmobiliarias de los dominicanos en el exterior, esto ante la detección de casos de estafas en los procesos de adquisición de propiedades en el país.

El gremio indicó que se ha propuesto guiar a la diáspora dominicana al momento de comprar viviendas en territorio nacional «con el objetivo de contrarrestar la desinformación y prevenir nuevos casos de estafas en materia inmobiliaria«.

Representantes de la entidad se reunieron con el cónsul dominicano en Nueva York, Eligio Jáquez, quien se puso a su disposición «para establecer un canal de orientación continuo» sobre el tema, para «salvaguardar las futuras inversiones» y «garantizar su sostenibilidad en el tiempo».

«Actualmente nos estamos enfocando en guiar a la diáspora en inversiones inmobiliarias seguras en la República Dominicana. Tenemos un compromiso con el sector de la construcción y la vivienda; y es por ello que hemos decidido preparar materiales con información precisa y pertinente para orientar a los dominicanos ausentes en cuándo y cómo es seguro invertir en inmuebles en nuestro país», expresó Annerys Meléndez, presidenta de Acoprovi.

En una nota de prensa, la entidad dijo que espera que la iniciativa contribuya a la disminución de estafas en el sector y aumente la confianza de los potenciales inversionistas y que finalmente impacte en el desarrollo económico y social del país.

Los representantes consulares valoraron el esfuerzo y el sacrificio de la diáspora dominicana en su objetivo de adquisición de una vivienda en su país de origen, estando conscientes de que es su deber moral proteger a probables compradores de la acción de desaprensivos que buscan enriquecerse a costa de los sueños de progreso de compatriotas residentes en el exterior.

Caso de estafa inmobiliaria

La iniciativa de Acoprovi se da en momentos en los que la justicia dominicana conoce el caso Operación Nido, en el que se acusa a Emmanuel Rivera Ledesma de liderar junto a sus dos hijos, hermana, esposa y otros imputados una estructura delictiva utilizando el sector inmobiliario, específicamente proyectos de construcción de edificios y locales comerciales, a través de diferentes maniobras fraudulentas a los fines de captar dinero de las víctimas para vivir una vida de lujos y gastos.

Las víctimas fueron atraídas por ofertas de propiedades que resultaron ser inexistentes o vendidas a múltiples compradores. 

Más de un centenar de personas se han querellado contra Rivera Ledesma y la presunta red de la que era cabecilla.

La investigación realizada por las autoridades arrojó que la supuesta red criminal utilizó las empresas Indisarq, SRL, CRD Equipos Pesados, SRL, el Grupo Wimar, SRL y Auto Xperts AFM SRL, a través de las que crearon un esquema inmobiliario fraudulento para la ejecución de estafas, falsificación, asociación de malhechores y lavado de activos en perjuicio de las víctimas a las que ofertaban viviendas a través de siete proyectos inmobiliarios.

Este caso llevó a que en abril pasado la fiscal general de Nueva York, Letitia James, junto al congresista de origen dominicano Adriano Espaillat emitieran una alerta al consumidor en la que advertían a los neoyorquinos sobre estafas de bienes raíces que tienen como blanco a la comunidad dominicana.

Al menos 28 dominicanos en Nueva York fueron afectados por el esquema de estafas de bienes raíces presuntamente perpetrado por Rivera Ledesma en República Dominicana.