martes, 21 de mayo de 2024

Justicia británica frena extradición de Julian Assange

 

El periodista australiano, fundador de WikiLeaks, podrá interponer un nuevo recurso contra su extradición a Estados Unidos.

Dos jueces del Tribunal Superior de Justicia de Inglaterra y Gales han dictaminado que Julian Assange tiene derecho de apelar su extradición a Estados Unidos.

El Gobierno de Estados Unidos quiere llevar a juicio al hombre nacido en Australia por cargos de espionaje. Según sus partidarios, se enfrenta a una pena de hasta 175 años de prisión.

Los abogados de Assange habían convencido, previamente, a los jueces en una audiencia que duró casi dos horas de que se permitiría al australiano presentar sus argumentos en un proceso de apelación completo.

La cuestión principal era si Assange, como ciudadano extranjero, podía invocar el derecho a la libertad de expresión en Estados Unidos.

Los jueces inicialmente pospusieron la decisión a finales de marzo y exigieron garantías a Estados Unidos. Sin embargo, inicialmente estos no convencieron al tribunal.

Se celebró una manifestación de apoyo a Julian Assange frente al Tribunal Superior de Londres, luego de conocerse que podría apelar su posible extradición a EEUU.

Julian Assange gana el derecho a apelar contra una orden de extradición a EEUU

El Tribunal Superior de Londres considera que Estados Unidos no ha aportado suficientes garantías de que Assange tendría las mismas protecciones de libertad de expresión que un ciudadano estadounidense.

Julian Assange puede apelar contra la extradición a Estados Unidos por cargos de espionaje, según ha dictaminado un tribunal de Londres, una decisión que probablemente alargue aún más la saga legal contra el fundador de WikiLeaks.

Los jueces del Tribunal Superior de Londres, Victoria Sharp y Jeremy Johnson, fallaron a favor de Assange después de que sus abogados argumentaran que el Gobierno de Estados Unidos proporcionó garantías «descaradamente inadecuadas» de que tendría las mismas protecciones de libertad de expresión que un ciudadano estadounidense si fuera extraditado de Gran Bretaña.

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, es sacado del tribunal.

La extradición del periodista australiano, de 52 años, fue rechazada en primera instancia en 2021. Assange se enfrenta a un total de 17 cargos de espionaje y uno de uso indebido de ordenadores en Estados Unidos tras publicar en 2010 un aluvión de documentos clasificados relacionados con la conducta del Ejército estadounidense durante las guerras de Afganistán e Irak. 

En ellos se ven asesinatos de civiles, cometidos por el Ejército de los Estados Unidos en Irak, entre ellos varios periodistas, identificados desde helicópteros y tiroteados desde el aire en 2007. Wikileaks publicó medio millón de documentos clasificados relacionados con la invasión estadounidenses de Irak y la fallida intervención en Afganistán.

La pareja de Assange pide que EEUU abandone el caso

Tras el fallo, la esposa de Assange, Stella, dijo que Estados Unidos debería saber «leer la situación» y abandonar el caso. «Como familia nos sentimos aliviados, pero ¿cuánto tiempo va a durar esto?», dijo. «Este caso es vergonzoso y está pasando factura a Julian».

El experto informático australiano ha pasado los últimos cinco años en una prisión británica de alta seguridad tras refugiarse durante siete años en la Embajada de Ecuador en Londres, desde donde fue desalojado por la fuerza en 2019. Assange no estuvo presente en el tribunal para escuchar el fallo por motivos de salud, dijo su abogado.

Assange se enfrenta a hasta 175 años de prisión si es declarado culpable en Estados Unidos, pero las autoridades afirman que su condena podría ser menor.

El Tribunal Superior de Londres aplazó el caso en marzo, pidiendo a los fiscales estadounidenses que volvieran con «garantías satisfactorias» de que Assange no se enfrentaría a la pena de muerte si era condenado y, en caso de extradición, de que gozaría de las mismas protecciones de libertad de expresión que los ciudadanos estadounidenses. 

Estados Unidos dice ahora que está dispuesto a dejar que un juez decida si Assange, que es australiano, gozaría de las mismas protecciones de libertad de expresión en virtud de la primera enmienda: un cambio con respecto a sus argumentos anteriores, en los que decían que no tendría ese derecho porque no es ciudadano estadounidense. 

Un horizonte de reclusión en prisión de alta seguridad hasta su muerte

El equipo legal de Assange y sus partidarios sostienen que esas garantías no son suficientes para extraditarlo.

«Estados Unidos se ha limitado a descaradas palabras de comadreja afirmando que Julian puede tratar de plantear la primera enmienda si es extraditado», dijo su esposa, Stella Assange

Antes del aplazamiento, los abogados de Assange argumentaron que el australiano actuaba como periodista y que enviarlo a Estados Unidos le expondría al riesgo de una «flagrante denegación de justicia».

El Gobierno estadounidense cree que Assange fue mucho más allá de las acciones de un periodista por la forma en que recopiló la información y puso vidas en peligro al publicar documentos clasificados.

¿Qué pasará ahora?: La continuación de un proceso interminable

La sentencia de este lunes ha sentado las bases para un proceso de apelación que probablemente prolongaría lo que ya ha sido una larga saga legal.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que estaba estudiando una petición de Australia para que abandonara el caso y se permitiera a Assange regresar a su país de origen.

Las autoridades no dieron más detalles, pero Stella Assange dijo que era «una buena señal» y el primer ministro australiano, Anthony Albanese, calificó el comentario de alentador.

Assange sigue actualmente recluido en la prisión británica de alta seguridad de Belmarsh, en el sureste de Londres, donde está internado en condiciones de aislamiento desde hace cinco años, algo que Amnistía Internacional considera inaceptable

Su defensa asegura que el tiempo en la cárcel, junto con las inacabables batallas legales, contribuyen a su mala salud física y mental.

Sistema de baja presión afectará territorio nacional del miércoles al viernes

 


Santo Domingo.- El director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), mayor general, Juan Manuel Méndez, informó que desde el miércoles hasta el viernes, un sistema de baja presión afectará el territorio nacional, situándose al sur del país, próximo a Jamaica e incidiendo en la geografía nacional.

Méndez indicó que a partir de este momento, el COE emite un nivel de alerta verde para el Distrito Nacional y las provincias Santo Domingo, San Pedro de Macorís, San Cristóbal, Peravia, San José de Ocoa, Azua, Barahona, Independencia y Pedernales.

A partir de mañana martes se realizarán revisiones de las alertas, incrementando los colores en la medida en que el evento esté incidiendo en el área.

“Desde la madrugada del miércoles se esperan precipitaciones en estas provincias y gran parte del territorio. Lo que se le pide a la población es no descuidarse”, manifestó Méndez.

Agregó además que, “la milimetría asociada a este evento, en principio, es de 200 milímetros de lluvia, lo cual es bastante significativo y, naturalmente, con el cambio climático, ya las inundaciones y precipitaciones no podemos hablar de precipitaciones en 24 horas”.

Presidente Abinader en LA Semanal con la Prensa

Planes del Gobierno

El general informó además que, a partir de este momento, se activan los planes de contingencia de los organismos de primera respuesta.

Las recomendaciones que se deben tener ante este fenómeno atmosférico son:

Mantenerse informados y en contacto con los organismos de seguridad; seguir las orientaciones de los organismos de protección civil; tomar medidas de precaución ante posibles inundaciones y abstenerse de cruzar ríos, arroyos y cañadas, así como de utilizar balnearios bajo alerta.

Presidente Abinader designa nueva gobernadora para provincia Bahoruco

 

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader, mediante el Decreto 275-24, designó a María Esther Díaz Medina como nueva gobernadora para la provincia de Bahoruco.

Presidente

La nueva gobernadora sustituye a Juana Cristiana Mateo, quien fue electa como alcaldesa del municipio de Tamayo en las pasadas elecciones en febrero.

Díaz Medina fue regidora del ayuntamiento municipal de Villa Jaragua, durante el período 2020-2024, destacada por ser la primera mujer en ocupar la presidencia del Concejo de Regidores de ese municipio. Actualmente, se encuentra cursando un máster en Comunicación Política y Marketing Digital.

También, es creadora de la Fundación Unidos por Sonrisas donde, junto con un grupo de jóvenes, realiza labores sociales en su comunidad.

Escaños de diputados del exterior se decidieron con participación inferior al 50 %

 

Siete legisladores del PRM asumirán sus posiciones como representantes de la diáspora dominicana en el próximo cuatrienio

Los siete escaños destinados a los diputados en el exterior se eligieron con una participación muy por debajo del 50 por ciento en las tres circunscripciones en las que se divide la comunidad dominicana en el extranjero, lo que significa que la abstención superó el 70 por ciento en los países de Europa y el 80 por ciento en las naciones del continente americano. 

Para estas elecciones, 863 785 dominicanos conformaban el padrón del exterior, el 11 % de los 8 145 548 que estaban llamados a elegir a sus candidatos a nivel presidencial y congresual. 

De acuerdo con los datos presentados por la Junta Central Electoral (JCE), en el exterior se emitieron un total de 160 374 votos, que representa un 19 por ciento respecto al total de inscritos para sufragar. 

Del total de votos emitidos, 152 295 fueron considerados válidos, mientras que 7956 se calificaron nulos, representando un 5 por ciento del total de los votos. Otros 123 fueron observados. 

Participación por circunscripción

A más de 24 horas de que se empezaran a divulgar los resultados electorales, la circunscripción número uno ha computado 91 941 votos emitidos, de los cuales solo 86 720 han sido válidos, restándole por contabilizar los votos de 40 colegios. 

Con el 95.93 por ciento de sus colegios computados, esta división electoral, que incluye los territorios de Norteamérica con más dominicanos como Nueva York y Nueva Jersey en Estados Unidos, evidenció una participación del 17 por ciento respecto a los 549 553 electores inscritos. 

El Partido Revolucionario Moderno (PRM) aventajaba a las demás organizaciones políticas al obtener 52 056 de los votos, para un 60 por ciento. 

Era la única que no había contabilizado el 100 por ciento de los colegios electorales. 

En el caso de la circunscripción número dos, que incluye a los dominicanos en países como Venezuela y Panamá, la participación reflejó un 19 por ciento, respecto a los 164 795 habilitados para ejercer su derecho al voto en estas elecciones

Con el 100 por ciento del total de los colegios computados, esta circunscripción emitió 31 183 votos, de los cuales 29 589 fueron considerados válidos. 

El partido oficialista también se impuso a sus contrincantes al obtener 17 750 del total de los votos, que representa un 60 por ciento. 

En Europa, los dominicanos inscritos para elegir a su representación en el Congreso dominicano ascendían a 149 436 y su participación alcanzó el 25 por ciento al solo emitirse 37 250 votos, de los cuales solo 35 986 fueron considerados válidos.

El PRM terminó el conteo como el más votado, al recibir el 58 por ciento de los votos (20 744). 

El padrón del exterior para estos comicios era el segundo más grande, siendo superado solo por los votantes registrados en la provincia Santo Domingo.

Tentativa de asesinato a expareja e hijastra menor de edad en Valverde

 

VALVERDE (República Dominicana).- A solicitud del Ministerio Público del Distrito Judicial de Valverde, el Tribunal Colegiado de esta jurisdicción condenó a una pena de 30 años de prisión a un hombre acusado de tentativa de asesinato y violencia intrafamiliar en contra de su expareja y una hijastra menor de edad.

La condena fue impuesta a José Zacarías Fernández Fernández, quien fue hallado culpable de cometer la agresión contra las víctimas, cuyos nombres se omiten para preservar su identidad.

Fernández cumplirá la pena en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) de Mao, en la provincia Valverde.

El hecho ocurrió en fecha 29 de diciembre del año 2022, en horas de la tarde, en el municipio Esperanza, provincia Valverde, luego de que el acusado se presentara a la casa de su expareja, quien al momento en que ocurrió el hecho se encontraba acompañada de su hija menor de edad.

Una vez en la vivienda de las víctimas, el acusado comenzó a vociferarle palabras obscenas a la mujer, por lo que esta se alejó de su lado y se dirigió hacia la cocina de dicha residencia. En ese momento, el hombre se retiró del lugar y luego regresó con un arma blanca (tipo cuchillo), agarró a la mujer por los cabellos y acto seguido le propinó varias puñaladas, resultando la víctima con varias heridas en el cuello, ambos brazos y la mano izquierda.

Luego de la agresión, la víctima salió corriendo, gritando, tratando de salvar su vida, por lo que se refugió en un salón cerca de su residencia, donde se encontraba una hermana de esta, quien, rápidamente, llamó al Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad (9-1-1), cuyo personal la trasladó a un centro de salud para recibir asistencia.

En medio del hecho el hombre también hirió a la menor de edad en el dedo índice de la mano derecha.

El Ministerio Público de esta jurisdicción, calificó el hecho de violación a los artículos 2, 295, 296, 298, 302, 309-2, 309 y 3, letra B, del Código Penal Dominicano, y el artículo 396, letra A y B, del Código para la Protección y los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 136-03).

El Tribunal Colegiado de Valverde que dictó la sentencia estuvo compuesto por los jueces Milagros del Amor Estévez, Dariana Peñaló y Yiberty M. Polanco Herrán, quienes acogieron como buenos y válidos los elementos de prueba presentados por la Fiscalía de Valverde, representada por el fiscal litigante de esta provincia Luis Enrique Taveras.

Con relación a este caso, el procurador fiscal titular del Ministerio Público en Valverde, Víctor Manuel Mejía, expresó y reiteró a la sociedad el compromiso que tiene el órgano persecutor de dar respuestas claras y de calidad ante los hechos criminales.

Líderes mundiales contrapuestos tras petición de CPI sobre arrestos

 

Tras la decisión del fiscal jefe de la Corte Penal Internacional de solicitar órdenes de detención contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu y tres dirigentes de Hamás, los líderes mundiales han empezado a expresar sus opiniones al respecto.

El fiscal jefe de la CPI, Karim Khan, acusó a Netanyahu y al ministro de Defensa, Yoav Gallant, de utilizar el hambre como un arma de guerra y de atacar a civiles. Los dirigentes de Hamás (Yehya Sinwar, Mohammed Deif e Ismail Haniyeh) también están acusados de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.

En una declaración, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, apoyó al líder israelí y afirmó: «Permítanme ser claro: independientemente de lo que pueda insinuar este fiscal, no hay equivalencia -ninguna- entre Israel y Hamás«.

El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, declaró que Estados Unidos «rechaza fundamentalmente» la decisión: «Rechazamos la comparación del fiscal entre Israel y Hamás», decía el comunicado. «Es vergonzoso».

A través de su cuenta en X, Netanyahu publicó un vídeo en el que rechazaba «con repugnancia» la comparación de su Gobierno con Hamás por parte del fiscal.

«¿Con qué audacia compara a Hamás que asesinó, quemó, masacró, decapitó, violó y secuestró a nuestros hermanos y hermanas; y a los soldados de las FDI que luchan en una guerra justa?», dijo Netanyahu.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, pronuncia un discurso en la ceremonia de conmemoración del Día de la Memoria de los soldados caídos en las guerras de Israel el lunes 13 de mayo de 2024.

Otros responsables israelíes, como el presidente, Isaac Herzog y el ministro de Asuntos Exteriores, Israel Katz, condenaron lo que calificaron de «comparación entre los suyos y Hamás».

«Cualquier intento de establecer paralelismos entre estos terroristas atroces y un Gobierno de Israel elegido democráticamente, que trabaja para cumplir su deber de defender y proteger a sus ciudadanos respetando plenamente los principios del derecho internacional, es indignante y no puede ser aceptado por nadie», declaró Herzog.

El canciller austriaco, Karl Nehammer, declaró que, aunque respeta la independencia de la CPI, resulta «incomprensible» comparar a los dirigentes de Hamás con los «representantes democráticamente elegidos» de Israel.

Un portavoz del primer ministro británico, Rishi Sunak, declaró: «Esta acción no ayuda a lograr una pausa en los combates, a sacar a los rehenes o a hacer llegar la ayuda humanitaria».

Hamás también carga con la CPI

Hamás también denunció la petición del fiscal de la CPI, afirmando que la petición de detener a sus dirigentes «equipara a la víctima con el agresor».

«Hamás denuncia enérgicamente los intentos del fiscal de la Corte Penal Internacional de equiparar a la víctima con el agresor al dictar órdenes de detención contra varios dirigentes de la resistencia palestina», declaró Hamás.

El ministro irlandés de Asuntos Exteriores y ministro de Defensa, Micheál Martin, defendió a la CPI y condenó las amenazas contra el Tribunal.

Sudáfrica también acogió con satisfacción la noticia y apoyó al fiscal jefe.

«La ley debe aplicarse a todos por igual para defender el Estado de derecho internacional, garantizar la rendición de cuentas de quienes cometen crímenes atroces y proteger los derechos de las víctimas», dice un comunicado de la oficina del presidente Cyril Ramaphosa.