viernes, 24 de octubre de 2025

Líderes de UE dan 1 paso muy tímido para que Ucrania use los activos congelados rusos ante las grandes dudas de Bélgica

 

Los jefes de Estado y de Gobierno han debatido este jueves en Bruselas sobre todos los temas más importantes para el bloque

La rueda sigue girando y los líderes de la UE buscan acuerdos que cada vez parecen más complicados. Eso ha vuelto a pasar este jueves en una nueva cumbre del Consejo Europeo en Bruselas que, además, ha estado cargada de temas pero con todos los ojos puestos sobre el uso de buena parte de los activos congelados rusos para la reconstrucción de Ucrania: hay en torno a 140.000 millones de euros preparados para destinar a Kiev. Y el bloque ha dado un pequeño paso sobre tema, al menos de momento, pero mucho más tímido de lo esperado. Los líderes «invitan» a la Comisión Europea a presentar una propuesta legal para explorar esta vía, pero lo hacen sin poner demasiada presión sobre Bruselas. Esto son los ritmos de la Unión.

El freno ha llegado desde Bélgica -aunque Hungría también recela-. «Incluso durante la Segunda Guerra Mundial, los activos inmovilizados nunca se tocaron. Es un paso muy importante si queremos darlo«, sostuvo su primer ministro, Bart de Wever, al ser el Estado miembro más expuesto a los riesgos bancarios por albergar la mayor cantidad (a través de la entidad Euroclear, en torno al 62% del total); «si quieren hacer esto, tendremos que hacerlo todos juntos. Queremos garantías de que, si el dinero tiene que ser devuelto, cada Estado Miembro contribuirá», añadió, con muchos recelos que también comparte el Banco Central Europeo por los matices jurídicos y por el prestigio del euro.

Un corrillo de líderes al inicio de la cumbre.

De hecho, ha sido el Gobierno belga el que ha matizado las conclusiones sobre el asunto, pasando de urgir a la Comisión a presentar su propuesta solamente invitarla a que lo haga lo más pronto posible. La clave está en que el proceso, a la espera de una propuesta en firme de la Comisión Europea, sería el siguiente, según fuentes diplomáticas: la UE firmaría un préstamo con Euroclear para ceder ese dinero a Ucrania, y Kiev devolvería el dinero una vez terminada la guerra. El temor de Bélgica, así como del BCE, pasa por el hecho de que Rusia pueda reclamar esos activos una vez que se levanten las sanciones que hay aprobadas contra el Kremlin. En 2021 Estados Unidos sentó un precedente parecido con los activos congelados a Afganistán tras la llegada de los talibanes al poder.

El proceso es el siguiente: los Estados miembros aspiraban a apretar a Bruselas para que presentara en el cortísimo plazo las garantías y el formato legal necesario para conseguir esa fórmula de apoyo a Kiev, pero con las conclusiones de este jueves lo dejan todo de manera bastante vaga, aunque está previsto que el tema vuelva al debate entre los 27 en la próxima cumbre del Consejo Europeo que tendrá lugar en diciembre. 

Por lo pronto, el documento de este jueves ha acabado respaldado por 26 socios, quedándose fuera la Hungría de Orbán. «De conformidad con la legislación de la UE, los activos de Rusia deben permanecer inmovilizados hasta que Rusia ponga fin a su guerra de agresión contra Ucrania y le indemnice por los daños causados por su guerra», recoge el texto que han pactado los países.

Fuente: 20 Minutos

RD concreta emisión internacional por USD 1,600 millones a 10 años

 

La transacción se logró a una tasa altamente competitiva de 5.875 %, resaltando la credibilidad de inversionistas en la economía dominicana

Santo Domingo.– El Gobierno de la República Dominicana, a través del Ministerio de Hacienda y Economía, realizó, de manera exitosa, una emisión de bonos soberanos en los mercados internacionales por un monto total de USD 1,600 millones, con vencimiento a 10 años y una tasa de 5.875 %. Con esta emisión, el Gobierno cubre por completo las necesidades de financiamiento externo correspondientes al ejercicio fiscal 2025.

La colocación registró una demanda superior a los USD 5,000 millones, más de tres veces el monto ofertado, resultado que refleja la fuerte confianza de los inversionistas en la economía dominicana, y en el manejo prudente y responsable de la política fiscal y monetaria.

“La sólida y diversificada demanda internacional confirma el posicionamiento de la República Dominicana como un emisor confiable y de referencia entre los mercados emergentes”, destacó el ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz.

Señaló que el resultado es particularmente destacable, considerando el entorno internacional caracterizado por alta volatilidad financiera y presiones persistentes sobre las tasas globales, posicionando esta emisión entre las más competitivas logradas por la República Dominicana en su historia reciente, así como entre las más favorables de América Latina durante el año en curso.

Asimismo, dijo que la operación se produce en un contexto en el que el riesgo país de la República Dominicana, medido por el índice EMBI de J.P. Morgan, se encuentra en su nivel más bajo histórico, alrededor de los 200 puntos básicos, reflejando la confianza sostenida de los mercados internacionales en la solidez macroeconómica, la disciplina fiscal, el buen manejo del Banco Central, y la estabilidad política e institucional del país.

“Esta exitosa emisión reafirma la credibilidad de la República Dominicana ante los mercados internacionales. Hemos cerrado el programa de financiamiento del año bajo condiciones favorables y en plena coherencia con la Regla Fiscal, fortaleciendo nuestra sostenibilidad fiscal y nuestra capacidad de respuesta ante un contexto global desafiante”, afirmó el funcionario.

Por su parte, la viceministra de Crédito Público, María José Martínez, señaló que “la sobresuscripción y la tasa alcanzada demuestran la alta confianza de los inversionistas en el manejo económico y de la deuda del país. Esta operación proporcionará los recursos necesarios para fortalecer la inversión pública en proyectos de capital, impulsando el crecimiento económico y la competitividad nacional”.

Los fondos obtenidos serán utilizados conforme a la Ley de Presupuesto General del Estado 2025, con un enfoque en proyectos de infraestructura y obras de inversión en sectores como transporte, energía, agua, salud y educación, en línea con el compromiso del Gobierno con una política fiscal prudente, transparente y sostenible.

Con esta emisión, la República Dominicana consolida su posición como uno de los emisores más sólidos y consistentes de América Latina, logrando acceder a los mercados internacionales en condiciones competitivas pese al complicado entorno financiero global.

Isabel Preysler cuenta qué fue lo que más le sorprendió cuando llegó a España

 

La socialité ha visitado el programa de Pablo Motos para presentar sus memorias

Isabel Prysler  ha sido la última invitada de la semana en El Hormiguero. La socialité ha visitado el programa de Pablo Motos para presentar sus memorias, que desde el miércoles 22 de octubre están disponibles en todas las librerías. 

Durante la entrevista, la aristócrata hispanofilipina ha profundizado acerca de los diferentes temas que trata en su obra, tales como sus hijos, sus amores y su vida en Filipinas antes de venir a España.

Sobre este último asunto el presentador del programa le ha planteado varias preguntas al respecto. «Me ha gustado mucho como hablas de tu infancia, y dices que no eras una Cenicienta cuando llegaste a España«, introdujo Motos el tema. 

«En Filipinas todo el mundo sabe que no soy una Cenicienta, pero en España hay gente que lo creía. No me hubiese importado decir que soy Cenicienta, mucho más mérito hubiera tenido y estaría orgullosísima. Fíjate a donde he llegado sin serlo, pues si hubiera sido cenicienta, qué maravilla», apuntó Preysler. 

Ante esta aclaración, Pablo Motos le preguntó a su invitada: «¿Qué te llamó la atención de España cuando llegaste?» «Mis tíos vivían en la Castellana, me chocó la falta de verde. En Filipinas hay mucha vegetación, entonces llegar aquí y no ver tantos árboles… eso me chocó muchísimo», alegó ella en una primera instancia. 

Isabel Preysler y Mario Vargas Llosa rompen tras ocho años: los celos infundados y el desgaste de la pareja, entre los motivos

A continuación, apuntó: «Pero sí me fascinó la libertad, el llegar a España y tener esa libertad que no tenía en Manila… estaba encantada». Y es que, aunque la madre de Tamara Falcó sostiene que su niñez fue «fácil, feliz y privilegiada», remarcó ensu intervenciónque sus padres eran muy estrictos, motivo por el que su adolescencia fue «un poco más complicada».

Fuente: 20 Minutos

El asesino de John Lennon revela los motivos detrás del crimen

 

Mark David Chapman admite ante la junta de libertad condicional que mató al exBeatle por un deseo egoísta de «ser alguien»

Mark David Chapman, asesino de John Lennon, admitió recientemente ante la junta de libertad condicional que mató al músico por un patético deseo de «ser alguien», según The New York Post. La declaración se produjo días antes del 45º aniversario del homicidio.

Chapman, de 70 años, recordó que su crimen «fue completamente egoísta» y que estaba impulsado por la popularidad de Lennon. «Esto fue por mí y solo por mí, desafortunadamente, y tuvo todo que ver con su popularidad. Mi crimen fue completamente egoísta», explicó durante la audiencia en el Green Haven Correctional Facility del condado de Dutchess, Nueva York.

El asesino confeso aseguró que buscaba notoriedad. «Quería ser famoso, ser algo que no era. Y luego me di cuenta de que había un objetivo aquí: no tenía que morir; podía ser alguien. Había caído tan bajo», relató, según la transcripción obtenida por The New York Post.

Historial y rechazo de libertad

El 8 de diciembre de 1980, Chapman, entonces de 25 años, disparó cuatro veces a Lennon frente al edificio Dakota, en Manhattan, mientras el músico se encontraba junto a Yoko Ono. Horas antes, Lennon había accedido a firmarle un álbum. Chapman fue arrestado en el lugar y condenado a cadena perpetua.

En su decimocuarto intento de obtener la libertad condicional, la junta concluyó que Chapman no mostró «remordimiento genuino ni empatía significativa» hacia su víctima, rechazando nuevamente su solicitud.

Obsesión y planificación

Chapman confesó que viajó desde Hawái a Nueva York meses antes con el plan de asesinar a Lennon, inspirado por Holden Caulfield, protagonista de ‘El guardián entre el centeno’. Lo esperó durante varias noches frente al edificio Dakota hasta el 8 de diciembre, cuando finalmente consumó su crimen.

A lo largo de más de cuatro décadas en prisión, Chapman ha reiterado sus disculpas en distintas audiencias, pero sin éxito en lograr la libertad condicional.

Fuente: Antena 3

España se suma al programa de la OTAN de comprar armamento a EEUU para Ucrania

 

El presidente Pedro Sánchez asegura que España estará en el programa «el tiempo que haga falta» para defender a Ucrania

El presidente Pedro Sánchez confirma a su llegada a la reunión del Consejo Europeo en Bruselas que España se sumará al programa de la OTAN con el que se comprará armamento de Estados Unidos para Ucrania y que tiene en su agenda un análisis de la situación que se vive en el país.

España estará entre la «amplia mayoría» de países miembros de la OTAN que van a contribuir a la iniciativa PURL (Lista de Requerimientos Prioritarios para Ucrania) después de que Kiev haya solicitado a los aliados «ayuda adicional para proteger sus ciudades e infraestructuras energéticas de los bombardeos rusos».

Por el momento, el jefe del Ejecutivo no ha dado más detalles de la compra, aunque sí ha manifestado que en la conversación telefónica que mantuvo el pasado martes con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ya le comentó la decisión de unirse a este programa de la Alianza. Y confirmó que España seguiría «entregando ayuda coordinados con Ucrania para asegurar que es lo que necesita en cada momento».

¿Qué es el PURL?

El programa PURL al que se ha adherido España es un mecanismo que permitirá a la OTAN unir recursos y comprar el equipamiento y armamento que Ucrania necesita para defenderse de la invasión rusa y que actualmente se producen en Estados Unidos.

Pedro Sánchez en Bruselas

Además, anuncia que España estará en esta iniciativa «el tiempo que sea necesario» porque quieren ser «fieles» al compromiso «de ayudar al pueblo ucraniano», hasta que Vladimir Putin «detenga su agresión cruel e ilegal y se alcance una paz justa y duradera», han recalcado desde Moncloa.

Presión de la OTAN

La noticia llega después de que Donald Trump vuelva a advertir a España por no cumplir con el gasto en Defensa pactado en la cumbre de La Haya. El presidente estadounidense asegura que España «no juega en equipo» al no comprometerse a destinar el 5 % del PIB al gasto militar como sí hicieron el resto de miembros de la OTAN. Es más, Trump ya sugirió la posibilidad de expulsar a España de la OTAN por considerar que el país está «rezagado» en comparación al resto de miembros.

El secretario General de la OTAN, Mark Rutte, también ha advertido al Gobierno español desde Washington. Rutte cree que España no puede cumplir los objetivos de capacidad exigidos por la Alianza invirtiendo menos del 3,5% del Producto Interno Bruto (PIB), tal y como han propuesto.

«España se ha comprometido a cumplir los objetivos de capacidad. Ellos dicen ‘podemos hacerlo con un porcentaje inferior al 3.5%, Les dije que no podían y pronto sabremos quién está en lo correcto», dijo.

España argumenta que sí podrá cumplir con los objetivos invirtiendo solo el 2,1% del PIB y la Alianza Atlántica aceptó la fórmula, aunque insiste en que revisará los compromisos de forma periódica.

Fuente: Antena 3

García Fermín resalta desafíos y oportunidades de la educación superior

 

García Fermín vertió sus declaraciones en la Cumbre Mundial de Excelencia en Empresa y Educación

Destaca educación superior trasciende formación profesional y se convierte en el motor de la movilidad social de RD y de la región

Santo Domingo. – El ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), doctor Franklin García Fermín, afirmó este miércoles que la educación superior iberoamericana está llamada a ser “la conciencia crítica y creativa de nuestras sociedades”.

El académico, se pronunció en esos términos, al participar en la apertura de la Cumbre Mundial de Excelencia en Empresa y Educación, donde compartió reflexiones sobre los desafíos de la formación universitaria ante los cambios tecnológicos y sociales del siglo XXI.

“Es para mí un honor compartir este espacio donde convergen el pensamiento, la innovación y el compromiso con el futuro”, expresó el ministro al iniciar su intervención. Destacó que hablar de los retos de la educación superior en América Latina implica “reconocer la profunda transformación que viven nuestras sociedades”, marcadas por contrastes culturales, desigualdades estructurales y brechas tecnológicas.

El titular del MESCyT subrayó que la educación superior “tiene una misión que trasciende la mera formación profesional”, al ser motor de movilidad social, generadora de conocimiento útil y constructora de ciudadanía.

Enfatizó que la Cuarta Revolución Industrial exige una universidad que se reinvente sin perder su esencia, adaptándose a los cambios que imponen la inteligencia artificial, la biotecnología y la digitalización. “Formar profesionales competentes no basta si descuidamos la ética, la cultura y el compromiso ciudadano”, sostuvo.

Asimismo, planteó que la educación superior debe ser flexible, inclusiva y abierta a la cooperación internacional, fortaleciendo las redes de conocimiento y la movilidad académica iberoamericana, “no para competir, sino para compartir capacidades y construir futuro”.

Sobre el acceso y la equidad, García Fermín reconoció que aún “millones de jóvenes talentosos ven limitada su posibilidad de ingresar o permanecer en la universidad”, por lo que los Estados deben seguir invirtiendo en becas, conectividad e inclusión.

En ese sentido, destacó que la República Dominicana cuenta con una de las políticas de becas más sólidas de la región, con 8,000 becas nacionales y 2,000 internacionales otorgadas cada año, lo que permite que “más de mil jóvenes marchen al exterior a estudiar en universidades de todo el mundo”, incluyendo la Canadian University.

Respecto al vínculo entre educación, ciencia e innovación, el ministro afirmó que “sin investigación científica no hay soberanía tecnológica ni desarrollo sostenido”. Señaló que el MESCyT impulsa el Fondo FONDOCyT, mediante el cual cada año se aprueban entre 80 y 90 proyectos de investigación universitaria, promoviendo la articulación entre academia, empresa y Estado.

También hizo hincapié en la transformación digital, acelerada por la pandemia, que evidenció tanto el potencial como las desigualdades del sistema.

“La educación híbrida llegó para quedarse, pero exige nuevas competencias docentes, inversión tecnológica y políticas de conectividad inclusiva”, manifestó.

Afirmó que la inteligencia artificial debe ser “una herramienta de equidad y no un nuevo factor de exclusión”, y subrayó que el futuro pertenecerá “a quienes sepan aprender, desaprender y volver a aprender”.

En cuanto a la gobernanza universitaria, García Fermín exhortó a las instituciones a “gobernarse con transparencia, rendición de cuentas y visión estratégica”, integrando la sostenibilidad ambiental y social como parte de su gestión.

“La educación superior no solo debe enseñar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sino vivirlos cotidianamente”, enfatizó.

Finalmente, el ministro reafirmó el compromiso de la República Dominicana con la cooperación iberoamericana para construir un espacio común de conocimiento y ciencia sin barreras burocráticas. “El futuro no será de los más fuertes ni de los más ricos, sino de los que sepan educar mejor”, concluyó.

“La excelencia educativa no se mide solo en indicadores, sino en la capacidad de transformar vidas, abrir horizontes y sembrar confianza en el futuro”, afirmó el titular del MESCyT al cerrar su intervención.

Destacan trayectoria y compromiso del doctor Franklin García Fermín con la educación superior

Durante el acto, fueron entregado tres reconocimientos al doctor Franklin García Fermín, por su trayectoria académica, su compromiso con la excelencia y su contribución al fortalecimiento de la educación superior en la República Dominicana y la región.

Al momento de hacer entrega de los galardones, los organizadores expresaron su profundo aprecio y admiración hacia el ministro, resaltando su liderazgo y sensibilidad humana.

“Es un honor reconocer a un ser humano que ha dedicado su vida a la educación superior y a la transformación social”, manifestaron los miembros del consejo directivo de la Unión Nacional Profesional en Administración, entidad que otorgó la distinción.

El reconocimiento fue entregado “por su labor, vocación de servicio, responsabilidad social y sensibilidad humana, cualidades que lo distinguen como un referente del compromiso educativo y ético”.

Los organizadores subrayaron que el doctor García Fermín, exrector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), ha sido una figura clave en la promoción de políticas públicas orientadas a la inclusión, la investigación y la calidad educativa.

“Aquí en la República Dominicana se nos abrieron las puertas gracias a su gestión, y aquí estamos para trabajar por el futuro de la educación”, expresaron, al destacar el apoyo brindado por el ministro a iniciativas académicas internacionales y de cooperación.

El pergamino de reconocimiento, descrito como “un gesto de admiración y respeto”, fue entregado en el marco de la Cumbre Mundial de Excelencia en Empresa y Educación 2025, donde el doctor García Fermín participó como orador invitado.

Los reconocimientos, fueron entregados por la Ana Ecucuruella, presidenta del Consejo de Rectores de la Academia de Empresa y Educación Caribiean University de Puerto Rico; Reyna Carbajal, rectora del Instituto Dolores Estrada de Nicaragua, y Patria Fernández, representante del Consejo Nacional de Profesional en Administración de Republica Dominicana.

Dirección de Comunicaciones

Maduro advierte a Estados Unidos: «Venezuela tiene más de 5.000 misiles Igla-S listos»

 

El presidente venezolano exhibe el poderío militar del país y asegura que los misiles rusos garantizarán «la tranquilidad» nacional, en plena escalada de tensión con Estados Unidos en el Caribe

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, advirtió este miércoles que su país cuenta con más de 5.000 misiles rusos Igla-S, considerados por él como “una de las armas más poderosas que existen”. Según el mandatario, el arsenal está desplegado en puntos estratégicos «para garantizar la tranquilidad del pueblo venezolano».

«Cualquier fuerza militar del mundo sabe el poder de los Igla-S y Venezuela tiene más de 5.000 en puestos claves de defensa antiaérea», afirmó durante un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV). «El que entendió, entendió», agregó el líder chavista, en un tono desafiante.

Maduro explicó que el país también dispone de «equipos de simulación» que permiten «una buena puntería» de miles de operadores de estos misiles, ubicados «hasta en la última montaña y en el último pueblo» del territorio nacional. Su objetivo, dijo, es mantener a Venezuela como «una patria inexpugnable».

Las declaraciones del mandatario se producen dentro de una creciente tensión militar entre Venezuela y Estados Unidos, que mantiene un amplio despliegue naval en el mar Caribe. Washington justifica su presencia como una operación contra el narcotráfico, mientras Caracas la considera una maniobra de presión para forzar un cambio de régimen.

El presidente estadounidense Donald Trump aseguró el mismo día que si decide llevar las operaciones a tierra lo notificará al Congreso, aunque advirtió que “no necesita permiso” para hacerlo. El Departamento de Guerra de EEUU confirmó que ha ejecutado ya ocho ataques contra embarcaciones supuestamente vinculadas al narcotráfico, el más reciente frente a las costas del Pacífico colombiano.

Nicolás Maduro

Bombardeos y críticas en Estados Unidos

La ofensiva estadounidense en el Caribe y el Pacífico ha dejado al menos 32 muertos, siete embarcaciones destruidas y dos sobrevivientes, tras 50 días de bombardeos. Según el congresista Carlos Giménez, del Comité de las Fuerzas Armadas, EEUU ha desplegado ocho buques de guerra, un submarino nuclear y varios aviones F-35, además de helicópteros MH-6 Little Bird y MH-60 Black Hawk.

El debate político en Washington se ha intensificado. Legisladores demócratas y republicanos, entre ellos Tim KaineAdam Schiff y Rand Paul, impulsan un esfuerzo bipartidista para frenar los bombardeos. «No hay fentanilo hecho en Venezuela, ni siquiera un poco», advirtió Paul, cuestionando la justificación de la Casa Blanca sobre los ataques.

Llamados a la transparencia y dudas legales

El congresista Adam Smith, del Comité de Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes, exigió explicaciones al Gobierno por la legalidad de los ataques y el reciente retiro del almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur. El diario The New York Times informó que Holsey habría mostrado reservas sobre las operaciones.

La Casa Blanca defiende la ofensiva alegando que «cada bote destruido salva vidas estadounidenses». Trump aseguró que con cada ataque se “evitan 25.000 muertes” relacionadas con el narcotráfico y que la nueva estrategia “es más efectiva que capturar embarcaciones”.

Fuente: Antena 3