martes, 26 de agosto de 2025

Ucrania lanza contraataques sorpresa a Rusia en un intento de frenar su avance en Donetsk

 

Los combates en la guerra Ucrania-Rusia no cesan a pesar de los intentos de Donald Trump, primero con la cumbre de Alaska en la se reunió con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y después con su encuentro con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, en Washington, con el objetivo de acercar posturas entre ambos países y lograr la paz. La región ucraniana de Donetsk sigue siendo una pieza clave del conflicto que Rusia codicia y a la que nadie está dispuesto a renunciar. Las fuerzas ucranianas han lanzado contraataques sorpresa en la región de Donetsk y están expulsando lentamente a las tropas rusas de la región nororiental de Sumi, invadida por Moscú esta primavera.

Estos contraataques suponen un esfuerzo por perturbar los planes ofensivos y las ambiciones territoriales de Rusia. El fin de semana trajo noticias positivas para los ucranianos en este territorio, cuyas fuerzas recuperaron al menos cuatro localidades y siguieron obstaculizando los intentos rusos de avanzar hacia Dobropilia.

Contraataques inesperados 

Aparte del eje de Dobropilia, donde las fuerzas ucranianas han liberado al menos seis localidades de soldados rusos desde que estos amenazaron con incursionar allí a principios de agosto, se ha recobrado terreno en Zelenyi Gai, cerca de la frontera administrativa con la región de Dnipropetrovsk, y en Novomijailivka, al norte de Donetsk. Según los blogueros militares ucranianos, las fuerzas ucranianas también han avanzado en la zona al este de Pokrovsk, aunque desde entonces Rusia ha incrementado la presión para repeler estos ataques.

El éxito inicial de los contraataques, favorecidos por el elemento sorpresa tras meses de incesantes asaltos rusos, ha expuesto puntos débiles en las líneas demasiado tensadas de Moscú, según escribió el analista militar Oleksandr Kovalenko para el grupo Resistencia Informativa.

Sin embargo, Kovalenko advierte de que estas operaciones no constituyen una contraofensiva mayor, ya que Rusia mantiene la superioridad numérica a pesar de no contar con soldados suficientes para ejercer una presión uniforme a lo largo de todo el frente.

Los contraataques reflejan el enfoque del comandante jefe ucraniano Oleksandr Sirski, que ha subrayado en muchas ocasiones que las fuerzas ucranianas no pueden mantenerse solo a la defensiva. Contraatacando las posiciones vulnerables de Rusia, las tropas ucranianas intentan socavar los esfuerzos ofensivos rusos, forzando al enemigo a desviar recursos de otras partes del frente.

Estas victorias también comportan un efecto político, en particular en medio de la iniciativa diplomática del presidente estadounidense, Donald Trump, puesto que Kiev rechaza las axigencias rusas de obtener el control de todo el Dombás e intenta demostrar su resiliencia tras tres años y medio de guerra.

Putin y Trump, al inicio de su reunión en Alaska.

Éxito preliminar en Sumi

Las tropas ucranianas también siguen expulsando gradualmente al enemigo de la región nororiental de Sumi, invadida por Rusia esta primavera.

En particular, las tropas ucranianas han abierto una cuña en la zona ocupada cerca de Novomikolaivka y amenazan ahora con partir en dos al grupo de fuerzas ruso, señala Oleksandr Kovalenko. «Los rusos se enfrentan a la necesidad o bien de retirarse de vuelta a su territorio o de introducir nuevas fuerzas. Pero no parecen tener nuevas reservas que enviar a la zona», afirmó.

Los rusos todavía mantienen el control de un área considerable y lanzan asaltos en algunas zonas, pero su intento declarado de crear y expandir una así llamada zona de seguridad a lo largo de la frontera con Ucrania se ha estancado.

Rusia mantiene la presión

Los contraataques ucranianos han ayudado a mitigar la intensidad de los combates en algunas zonas. En especial, en Donetsk los ataques rusos al sur de Pokrovsk han bajado en intensidad, según los blogueros militares ucranianos. Sin embargo, el ejército ruso conserva en general la iniciativa a lo largo del frente. Para los analistas ucranianos es especialmente preocupante su avance gradual cerca de Kúpiansk, en la región de Járkov, y en el bosque de Serebrianski, en la región de Donetsk.

Rusia también sigue atacando la región de Dnipropetrovsk, donde sus fuerzas han capturado dos pueblos, según informó este martes la plataforma de análisis DeepState, y donde la superioridad numérica rusa se ve exacerbada por la ausencia de barreras naturales que pudiesen ayudar a los defensores.

Soldados rusos entran en un autobús en un intercambio de prisioneros, en junio.

Además, ambos ejércitos están luchando por el control de Rodinske, una localidad al norte del bastión de Pokrovsk, cuyo control le daría a Rusia la capacidad de atacar con drones la última gran vía arteria de suministro de la ciudad.

En general, la ofensiva veraniega rusa no ha logrado por el momento ningún progreso sustancial, escribió el jefe del regimiento ‘Aquiles’, Yuri Fedorenko, en Facebook, reflejando una valoración extendida en Ucrania. «El enemigo no ha conseguido ninguna meta seria y está sufriendo enormes pérdidas: unos mil soldados muertos y heridos cada día», subrayó.

Ucrania reconoce a los rusos en Dnipropetrovsk

Las Fuerzas Armadas de Ucrania han reconocido este martes por primera vez la entrada de tropas rusas en la región de Dnipropetrovsk, después de que en los últimos días Moscú informase de la supuesta toma de varias localidades en esta zona.

Un portavoz del grupo de tropas ucranianas que operan en este área, Viktor Tregubov, ha reconocido en declaraciones a la emisora Suspilne que «los rusos han entrado e intentan afianzarse», mientras que el Ejército de Ucrania «lucha por mantener sus posiciones».

El Ministerio de Defensa de Rusia había anunciado la toma de dos localidades de esta región, pero el grupo Dnipro de defensa ha esgrimido en Telegram que las informaciones que hablan de la «ocupación» de pueblos «no es cierta».

Fuente: 20 Minutos

RD será sede de la 22.ª Conferencia Internacional Anticorrupción

 

El evento, que se realizará en diciembre de 2026 en Punta Cana y que reunirá a líderes y expertos de 140 países, reafirma el posicionamiento del país como ejemplo de lucha contra la corrupción

Santo Domingo.– En un momento crucial para la democracia y la integridad a nivel mundial, la República Dominicana se prepara para ser el epicentro de la lucha contra la corrupción, al ser escogida como sede de la 22.ª Conferencia Internacional Anticorrupción (IACC). 

Bajo el lema “Encendiendo el poder de la integridad”, este trascendental evento, que reafirma el posicionamiento del país como ejemplo de lucha contra la corrupción, reunirá a más de 2,000 líderes, expertos y defensores de la integridad de más de 140 países en Punta Cana, del 1 al 4 de diciembre de 2026.

“Estamos entusiasmados de que la República Dominicana sea anfitriona de la próxima Conferencia Internacional Anticorrupción”, afirmó el presidente de la República, Luis Abinader, al darse a conocer la información. 

“Este evento representa una oportunidad única para forjar alianzas más fuertes, definir estrategias audaces e innovadoras, y desatar el poder de la integridad como una fuerza guía en la política, la justicia, los negocios y las finanzas, tanto a nivel global como local. Queremos un mundo donde la transparencia y la honestidad sean la norma, y este encuentro en nuestro país será un paso fundamental hacia ese objetivo”, destacó el mandatario.

El Gobierno dominicano aseguró que la realización del cónclave constituye un reconocimiento al compromiso sostenido del país en la lucha contra la impunidad, así como a los esfuerzos para fortalecer las instituciones democráticas, consolidándose como un referente en la región en materia de gobernanza ética y fortalecimiento institucional.

La 22.ª IACC en la República Dominicana hizo un llamado a todas las personas íntegras de cada región del mundo, a través de los sectores público y privado, la sociedad civil, los medios de comunicación, la academia y las generaciones más jóvenes, a unirse en un solo propósito para defender una visión compartida de un mundo libre de corrupción.

Sobre la IACC

La IACC llega en un contexto global en que la erosión de los valores democráticos y el menoscabo de las libertades continúan implacablemente. La codicia y la corrupción están impulsando una guerra contra la integridad, la seguridad humana y la sostenibilidad, mientras el desprecio por las leyes y las instituciones se normaliza. El avance de regímenes autoritarios y su sed de poder concentrado están alimentando un aumento sin precedentes de violaciones a los derechos humanos, conflictos armados y crímenes de lesa humanidad.

Tras la exitosa conclusión de la 21.ª IACC en Vilna, Lituania, en 2024, con la participación de más de 2,000 delegados de 140 países, la urgencia de esta misión nunca ha sido mayor, y la determinación global para enfrentarla, tampoco. “Juntos, podemos forjar alianzas más fuertes, definir estrategias audaces e innovadoras, y desatar el poder de la integridad como una fuerza guía en la política, la justicia, los negocios y las finanzas —desde lo global hasta lo local. Por el mundo que queremos”, subraya la declaración.

Maduro responde al despliegue militar de Trump con 15.000 efectivos en la frontera

 

Venezuela prometió reforzar la seguridad en su frontera con Colombia, mientras la administración del presidente Donald Trump envía buques de guerra estadounidenses al sur del Caribe.

El régimen de Nicolás Maduro desplegó 15.000 policías y militares en los estados fronterizos de Zulia y Táchira, según anunció el lunes el ministro del Interior, Diosdado Cabello, en una rueda de prensa. A las fuerzas se les sumará un número indeterminado de barcos, aviones y drones.

“El presidente ordena este despliegue para garantizar la paz”, dijo Cabello. “Si se quieren meter por la frontera, no van a poder”.

Tres buques de guerra estadounidenses, con más de 4.000 marineros y marines a bordo, se dirigen a la región para combatir a los cárteles de la droga. Trump ha inquietado a los líderes latinoamericanos al ordenar, según se ha informado, al Departamento de Defensa que se prepare para posibles operaciones militares.

Cabello pidió a la vecina Colombia que hiciera lo mismo en su lado de la frontera, afirmando que ambos países mantienen “excelentes relaciones”.

La semana pasada, Maduro desestimó las noticias sobre el despliegue estadounidense, pero pidió a los venezolanos que se unieran y se alistaran en las milicias. La televisión estatal está emitiendo anuncios para promover la campaña de reclutamiento.

Fuente Bloomberg

Trump amenaza con aranceles adicionales a los países con tasas o leyes digitales perjudiciales para EEUU

 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado con la imposición de nuevos y «sustanciales» aranceles y la restricción de sus exportaciones de chips a aquellos países que no eliminen las tasas o regulaciones digitales que considera perjudiciales para las compañías tecnológicas estadounidenses.

«Advierto a todos los países con impuestos, legislación, normas o regulaciones digitales que, a menos que se eliminen estas acciones discriminatorias, (…) impondré aranceles adicionales sustanciales a las exportaciones de ese país a Estados Unidos e implementaré restricciones a la exportación de nuestra tecnología y chips altamente protegidos», ha señalado en su plataforma Truth Social.

El inquilino de la Casa Blanca ha declarado que las tasas y la legislación en materia digital «están diseñados para perjudicar o discriminar la tecnología estadounidense», sin dar más detalles, y ha criticado que haya países que «de manera escandalosa, dan carta blanca a las mayores empresas tecnológicas de China». «Esto debe terminar, y debe terminar ya», ha agregado.

Así, ha asegurado que «Estados Unidos y las empresas tecnológicas estadounidenses ya no son la hucha ni el felpudo del mundo» antes de amenazar con «consecuencias» si los países no muestran «respeto» por las «increíbles» compañías del país norteamericano.

El mandatario estadounidense anunció a principios de agosto la próxima imposición de aranceles de «aproximadamente» el 100% para la importación de chips y semiconductores, una medida con la que aspira a presionar para que las empresas muevan la producción de estos productos a territorios norteamericanos.

Fuente: Telemadrid

JCE presenta el proyecto de la nueva cédula a Participación Ciudadana y al CODESSD

 

Cédula durará más de 10 años

SANTO DOMINGO, RD.- La Junta Central Electoral (JCE) presentó el proyecto de la nueva Cédula de Identidad y Electoral a representantes del movimiento cívico no partidista Participación Ciudadana y del Consejo de Desarrollo Económico y Social de Santo Domingo (CODESSD).

Los encuentros, celebrados en la sede del Instituto Especializado Superior en Formación Política Electoral y del Estado Civil (IESPEC), órgano académico de la JCE, contaron con la participación del presidente de la JCE, Román Andrés Jáquez Liranzo; los miembros titulares Dolores Fernández Sánchez, Samir Chami Isa, Hirayda Fernández Guzmán y Rafael Armando Vallejo Santelises, así como el miembro suplente Prado López.

Además, estuvieron presentes los directores Américo Rodríguez (Cedulación), Rhina Díaz (Registro Civil), Johnny Rivera (Informática), Well Sepúlveda (Voto Dominicano en el Exterior), Lenis García (Partidos Políticos) y Suedi León Jiménez (Comunicaciones).

En representación de Participación Ciudadana, estuvo encabezada por Leidy Blanco coordinara general, los miembros del Consejo Nacional: Santiago Sosa, Alcibíades Moreta, Betty del Villar, Josefina Arvelo, y Ramón Stalin Montero. También estuvieron presentes la directora Zobeyda Apólito, la encargada del voluntariado y otros integrantes de la entidad.

Por parte del CODESSD participaron su presidente, Samuel Sena; el vicepresidente ejecutivo, Peter Read; el tesorero, Persio Maldonado Bonelly; el secretario, Pascal Peña; y Clara González, del Comité de Economía y Competitividad, entre otros miembros.

CODESSD y PC resaltan la iniciativa de la JCE

Samuel Sena, presidente de la Consejo de Desarrollo Económico y Social de Santo Domingo (CODESSD), elogió a la Junta Central Electoral (JCE) por la presentación del proyecto del nuevo documento de identidad.

Sena felicitó al organismo por el momento oportuno para depurar el registro civil y proporcionar a la sociedad un documento más seguro, asegurando que esto ayudará a reducir los fraudes que afectan a los ciudadanos.

En la misma línea, el movimiento cívico Participación Ciudadana también felicitó a la JCE por la orientación detallada sobre el proceso de la nueva cédula.

Jáquez Liranzo dice validez de nueva cédula durará más de 10 años

Durante las presentaciones Jáquez Liranzo explicó que las cédulas actuales están vencidas debido a un plazo legal fatal y detalló que para abordar esto, la JCE comenzó el proceso de cara a renovarla.

“Según el artículo 20 y 80 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral, el Pleno del órgano comicial tiene la autoridad para definir el formato y la fecha de vencimiento de la nueva cédula”, apuntó.

El presidente informó que el nuevo documento no tendrá un plazo de validez de 10 años, sino que será superior, al garantizar que la caducidad será más larga para beneficio de la población.

Destacó que el respaldo de sectores como Participación Ciudadana y el Consejo de Desarrollo Económico y Social de Santo Domingo es importante para garantizar que la nueva cédula sea vista como un «proyecto de Estado» que beneficie a toda la ciudadanía.

Objetivo de las presentaciones

En ambas exposiciones, el director de Cedulación afirmó que el objetivo es asegurar que la sociedad civil esté plenamente informada sobre el proceso de renovación del documento de identidad.

“Estamos comprometidos con un proceso transparente y participativo. Es fundamental que todos los actores de la sociedad civil conozcan de primera mano los avances y las innovaciones de esta nueva cédula, que no solo será un documento más seguro, sino que también facilitará múltiples gestiones para los ciudadanos”, destacó Américo Rodríguez.

Los encuentros con CODESSD y Participación Ciudadana son parte de una serie de reuniones planificadas con diferentes gremios, organizaciones y entidades que buscan socializar el proyecto y recibir retroalimentación para enriquecer el proceso.

Dirección de Comunicaciones

Nuevas protestas en Israel contra Netanyahu

 

Los manifestantes bloquean las carreteras para pedir un acuerdo en Gaza

Las manifestaciones están siendo convocadas por el Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos

Continúan las presiones internacionales contra el Gobierno israelí por la situación en Gaza. A ello se suman nuevas protestas israelíes contra el gabinete de Netanyahu: varios grupos de manifestantes bloquearon este martes algunas de las principales carreteras de Israel para pedir un acuerdo de alto el fuego, así como la liberación de los rehenes en la Franja de Gaza.

Algunos de los manifestantes prendieron fuego a neumáticos para interrumpir el tráfico en varias intersecciones, y otros protestaron frente a las casas de varios ministros israelíes, según puede verse en imágenes compartidas en redes sociales por varios grupos prodemocracia israelíes.

Las manifestaciones forman parte de un día de protesta convocado por el Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos, que representa a la mayoría de los familiares de los secuestrados en los ataques de Hamás del 7 de octubre y lleva semanas exigiendo al Gobierno israelí que ponga fin a la guerra y traiga de vuelta a sus seres queridos.

«Salid a las calles con nosotros, solo a través de nuestra fortaleza podremos lograr un acuerdo completo y poner fin a la guerra»

«Le pido a la ciudadanía: salid a las calles con nosotros, solo a través de nuestra fortaleza podremos lograr un acuerdo completo y poner fin a la guerra. El Gobierno los ha abandonado, pero el pueblo los traerá de vuelta», dijo Einav Zangauker, madre del rehén israelí Matan Zangauker, durante una declaración a la prensa en Tel Aviv compartida por el Foro de Familias.

Se espera que a lo largo del día se sucedan varias marchas y protestas por todo el país, que culminarán a las 20:00 horas (hora local, 17:00 GMT) con una manifestación multitudinaria en la conocida como Plaza de los Rehenes de Tel Aviv.

El domingo 17 de agosto, en un evento similar, cientos de miles de manifestantes llenaron las calles del centro de Tel Aviv para exigir un acuerdo que ponga fin a la guerra, mientras el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, sigue adelante con sus planes para intensificar la ofensiva y tomar la ciudad de Gaza.

Fuente: Telemadrid

Asociación de Prensa Extranjera pide explicaciones tras el asesinato de 6 periodistas en Gaza

 

Cinco informadores murieron junto a otras 15 personas, al bombardear Israel el Hospital Nasser 

El sexto moría horas después 

La Asociación de Prensa Extranjera (FPA, por sus siglas en inglés) en Israel y los territorios palestinos pidió este lunes explicaciones «inmediatas» al Ejército israelí y al primer ministro, Benjamín Netanyahu, tras el asesinado de cinco periodistas en un bombardeo contra el Hospital Nasser.

«La Asociación de la Prensa Extranjera está indignada y en shock», manifestó la asociación en un comunicado en el que pide explicaciones «inmediatas» al Ejército de Israel y a Netanyahu por la muerte de Hossam Al Masri, Mohamed Salama, Mariam Abu Daqqa, Moaz Abu Taha y Ahmed Abu Aziz, que trabajaban o colaboraban para medios internacionales como Reuters, Associated Press y Al Jazeera.

El punto atacado -el descansillo de una escalera de incendios- era muy utilizado por los medios para hacer directos debido a las vistas y a la buena conexión eléctrica y de internet. Han muerto además otras 15 personas, entre ellas un estudiante y un rescatista.

Usando un lenguaje que ya es habitual, el Ejército aseguró en un comunicado horas después del bombardeo que sus tropas no «atacan a periodistas» y anunciaron una investigación.

«Invitamos a Israel a detener de una vez por todas la aberrante práctica de atacar a periodistas. Esto ha durado demasiado tiempo. Demasiados periodistas han sido asesinados por Israel en Gaza sin justificación», subrayó la FPA.

Además de denunciar que Israel continúa vetando el acceso a Gaza a periodistas internacionales, la Asociación de Prensa Extranjera hizo un llamamiento a los líderes internacionales: «Hagan lo posible por proteger a nuestros colegas».

ABATIDO UN SEXTO PERIODISTA

Un sexto periodista fue abatido por el Ejército israelí en la zona de Al Mawasi, sur de Gaza. «El periodista asesinado es Hasan Douhan, quien trabajaba para el periódico Al Hayat, detalló en un comunicado la Oficina de Medios del Gobierno gazatí.

Al Hayat es un periódico diario palestino, publicado por primera vez en los años 30 en Jerusalén, según datos de la Biblioteca Nacional de Israel.

«Consideramos a la ocupación israelí, al gobierno estadounidense y a los países cómplices del crimen de genocidio, como el Reino Unido, Alemania y Francia, plenamente responsables de estos atroces y brutales crímenes»

«Consideramos a la ocupación israelí, al gobierno estadounidense y a los países cómplices del crimen de genocidio, como el Reino Unido, Alemania y Francia, plenamente responsables de estos atroces y brutales crímenes», añadió la Oficina.

Con la muerte de Douhan, el número total de informadores e ‘influencers’ asesinados en la ofensiva bélica israelí asciende a 246, haciendo de la guerra en Gaza una de las mortíferas para la prensa de la historia.

Fuente: Telemadrid

Presidente Abinader encabeza reunión de seguimiento al Plan de Seguridad Ciudadana

 

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader encabeza, en estos momentos, la reunión de seguimiento al Plan de Seguridad Ciudadana, para continuar fortaleciendo la seguridad en el país.

En esta ocasión, participa en el  encuentro la Delegación de Unión Internacional de Deporte Policial (USIP, en inglés).

La sesión de trabajo se realiza en el Salón del Club de Oficiales del Palacio de la Policía Nacional, donde se continúan evaluando las tareas asignadas, logros obtenidos y las medidas para seguir garantizando el bienestar de los dominicanos.

En compañía del mandatario se encuentran los ministros, de Interior y Policía, Faride Raful; de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre; de Salud, Víctor Atallah; la procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso; el director de la Policía Nacional, mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta, y el comandante de la Fuerza Aérea, mayor general piloto Floreal T. Suárez Martínez.

También, los presidentes del Consejo Nacional de Drogas (CND), Alejandro de Jesús Abreu; los directores de Migración vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester; de la Comisión Militar y Policial (Comipol), coronel Luis Rafael Herrera Almonte; de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), general Pascual Cruz Méndez; de la Policía de Turismo (Politur), general Minoru Matsunaga; la directora de Gabinete del Servicio Nacional de Salud (SNS), Wilsy López; de Asuntos Internos de la Policía Nacional, general Werner Núñez Quezada; de la Policía Escolar, coronel Martín Miguel Tapia Sánchez, y de Prisiones, Roberto Hernández Basilio.

En la reunión participan una comisión de fiscales integrada por la del Distrito Nacional, Rosalba Ramos; de San Cristóbal, Ramona Santana; de La Vega, Aura Luz García; de María Trinidad Sánchez, Juan Antonio Mateo Ciprián; de La Altagracia, Claudia Garrido; de San Pedro de Macorís, Suleyka Mateo, y de Duarte, Smaily Yamel Rodríguez.

Al igual que los fiscales titulares de Santo Domingo Este, Milcíades Guzmán; de Santo Domingo Oeste, Eduard López; de Valverde, Víctor Mejía; de Hermanas Mirabal, Zoila Agustina Rodríguez Ynfante; de Barahona, Wellington Matos Espinal; de Peravia, Ángel Darío Tejeda Fabal; de Dajabón, Yeisin Alcántara; de Espaillat, Yorelbin Rivas, y de La Romana, Kevin Santana.

rump alardea de haber logrado que la OTAN aumente su gasto en defensa

 

«Me llaman el presidente de Europa»

El presidente estadounidense ha alardeado este lunes de haber logrado que la OTAN aumente su gasto en defensa al 5%. También ha asegurado haber recuperado el respeto que no existía durante el mandato de su predecesor, Joe Biden

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado este lunes que algunos líderes europeos se refieren a él en tono jocoso como «el presidente de Europa». Según ha explicado, este apodo se debe tanto a su gestión de la guerra en Ucrania como al acuerdo alcanzado en la OTAN para elevar el gasto en defensa hasta el 5% del PIB. «Respetan a vuestro presidente (en referencia a él mismo) hasta tal punto que, en broma, me llaman el presidente de Europa, lo cual es un honor», ha declarado Trump a los periodistas desde el Despacho Oval durante la firma de varias órdenes ejecutivas.

Críticas a los demócratas y elogios a su liderazgo internacional

Donald Trump en una imagen de archivo en una comparecencia en la Casa Blanca

En su comparecencia, Trump ha aprovechado para lanzar duras acusaciones contra la oposición demócrata, a la que ha acusado de financiar protestas con el objetivo de «tratar de destruir el país». Frente a esa supuesta ofensiva, el presidente ha defendido que bajo su mandato, Estados Unidos «es ahora, con diferencia, el país más respetado del mundo». El mandatario ha insistido en que este respeto, que según él no existía durante la presidencia de Joe Biden, se debe a su liderazgo en la escena internacional y, en particular, a su papel en las relaciones con los principales socios europeos.

La cumbre con Zelenski y líderes europeos

Trump ha recordado la reunión celebrada el pasado 18 de septiembre en la Casa Blanca, en la que participaron el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el presidente francés, Emmanuel Macron, el primer ministro británico, Keir Starmer, y el canciller alemán, Friedrich Merz.

«Lo vieron con los líderes europeos», ha subrayado Trump al hablar de la cumbre. «Me gustan esas personas. Son buenas personas. Son grandes líderes», ha añadido, antes de recalcar que «fue una gran reunión, y vuestro país (EEUU) vuelve a ser respetado».

Compromiso de la OTAN para elevar el gasto militar

El presidente estadounidense también ha puesto en valor lo que considera uno de sus principales logros en materia internacional: haber conseguido que los países miembros de la OTAN se comprometieran a incrementar su gasto en defensa. «Lo vieron con la OTAN, donde acordaron pasar del 2% al 5%», ha señalado Trump, en referencia al acuerdo para que los Estados miembros de la Alianza Atlántica aumenten sus presupuestos militares hasta alcanzar el 5% del PIB.

Aún no se han definido las garantías de seguridad a Ucrania

El mandatario estadounidense también ha hablado sobre el conflicto entre Ucrania y Rusia. Según reporta EFE, Trump ha confesado que aún no se han «discutido los detalles» sobre las garantías de seguridad que Washington y los países europeos brindarían a Ucrania tras un eventual acuerdo de paz con Rusia. «No sabemos qué garantías de seguridad (se implementarían), porque ni siquiera hemos discutido los detalles, y ya veremos. En primer lugar, Europa les va a dar garantías de seguridad significativas, y deberían, porque están ahí mismo (junto a Ucrania), pero nosotros participaremos como refuerzo. Vamos a ayudarlos», ha explicado Trump en el Despacho Oval.

El republicano ha respondido así a la pregunta de un periodista sobre el plan que él mismo ha sugerido, que incluiría un posible apoyo aéreo de EEUU y la presencia de un contingente europeo en territorio ucraniano. Moscú, sin embargo, ha rechazado de lleno un mecanismo de este tipo, motivo por el que se podría estar retrasando la cumbre que Trump busca impulsar entre Vladímir Putin y Volodímir Zelenski.

Putin, Zelenski y las dificultades para una cumbre de paz

Preguntado por los motivos por los que Putin parece evitar un encuentro con Zelenski, Trump ha afirmado que el líder ruso no quiere reunirse con él porque «no le cae bien». «El hecho de que fuera a Alaska, nuestro país, creo, fue una gran señal de que quiere lograrlo», ha añadido en referencia a la cumbre que mantuvo con Putin el pasado 15 de agosto. «No fue fácil para él ir a Alaska, ¿sabe?, el venir aquí. Pero el hecho de que se presentara a una cita tan exitoso, fue un día muy exitoso para otros asuntos», ha señalado.

Trump ha añadido que, además de la cuestión ucraniana, Washington y Moscú están manteniendo conversaciones sobre control de armas, incluida la no proliferación y el futuro del tratado START, el único acuerdo nuclear vigente entre ambos países, que expira en febrero de 2026.

Fuente: Antena 3

Correos suspende este lunes los envíos de paquetes de bajo valor a USA y Puerto Rico por la nueva normativa de arancelarias

 

La empresa pública de paquetería suspende de forma temporal el envío de paquetes cuyo valor sea igual o inferior a 800 dólares

Correos suspende de manera temporal la admisión de paquetes dirigidos a Estados Unidos y Puerto Rico cuyo valor sea igual o inferior a 800 dólares, una medida que busca adaptarse a la nueva normativa de aranceles impuesta por la administración de Donald Trump.

Esta decisión entra en vigor este lunes como consecuencia del cambio en las normas aduaneras de Estados Unidos, eliminando la exención del pago de aranceles que se aplicaba a los envíos de bajo valor.

Además, a partir de agosto todos los envíos de mercancías dirigidos a estos destinos deberán pagar aranceles, una cuantía que variará en función del país de origen y del valor del producto.

Tanto Correos como todos los operadores postales que realizan envíos a Estados Unidos están obligados a “modificar” sus procesos, así como aumentar los controles de los envíos para implementar estos nuevos requisitos aduaneros.

Después de que Estados Unidos hiciera público los requisitos necesarios para la implementación de esta orden ejecutiva, Correos decidió que debido al poco margen de tiempo para adaptarse a estas exigencias suspende temporalmente este tipo de envíos.

En cuanto a la vigencia, se mantendrá suspendido hasta que se haya desarrollado e implementado la solución adecuada para cumplir con esta nueva norma, la cual afecta a la recaudación de aranceles en origen, recogida, declaración de nuevos datos y la interacción entre las instituciones transfronterizas.

El envío de cartas y documentos sin valor comercial, los libros, así como los regalos enviados por particulares con un valor igual o inferior a 100 dólares, no se verán afectados y se continuarán admitiendo.

Por su parte, Correos está trabajando junto con organismos postales internacionales y operadores con el fin de buscar soluciones que garanticen estos envíos.

Fuente: Telemadrid

Depresión: los detonantes invisibles que afectan la vida diaria

 

Por Doctor Ramón Ceballo

La depresión es uno de los trastornos de salud mental más extendidos en el mundo y, sin embargo, continúa siendo malinterpretada. Muchas veces se confunde con simple tristeza o desánimo pasajero, pero en realidad se trata de una condición compleja que impacta tanto al cuerpo como a la mente, y que puede convertirse en una carga incapacitante si no se atiende a tiempo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023), afecta a más de 280 millones de individuos en el planeta y constituye una de las principales causas de discapacidad.

No siempre aparece como consecuencia de un único hecho, sino como el resultado de una combinación de factores biológicos, emocionales y sociales. Sin embargo, existen circunstancias específicas que suelen convertirse en detonantes silenciosos y que, al no ser atendidas, pueden llevar a un deterioro significativo de la calidad de vida (Verywell Health, 2024).

El duelo por la muerte de un ser querido, un divorcio o incluso la pérdida del empleo representan golpes emocionales que pueden hundir a una persona en un estado anímico debilitante. Estos episodios, además de remover sentimientos de vacío, suelen generar incertidumbre y pérdida de rumbo (OMS, 2023).

Los conflictos constantes en el hogar, la violencia intrafamiliar o la falta de una red de apoyo sólido son detonantes frecuentes. La soledad y el aislamiento actúan como caldo de cultivo para el padecimiento depresivo, especialmente en sociedades cada vez más individualistas (Wikipedia, 2025).

La presión laboral, las deudas, la inestabilidad económica o la sobrecarga de responsabilidades son condiciones que, sostenidas en el tiempo, desgastan emocionalmente y abren la puerta a episodios de malestar psicológico (Verywell Health, 2024).

Padecimientos crónicos como el cáncer, la diabetes o los problemas cardiovasculares no solo afectan al cuerpo: también debilitan la mente. El dolor constante y las limitaciones físicas suelen generar sentimientos de frustración, impotencia y profunda tristeza (OMS, 2023).

La verdad es que hay etapas de la vida marcadas por transformaciones biológicas que pueden incrementar la vulnerabilidad y estar acompañadas de alteraciones emocionales, tales como,

  • Embarazo y posparto: las variaciones hormonales, sumadas a la ansiedad por la maternidad y la presión social, hacen que muchas mujeres experimenten depresión posparto (Verywell Health, 2024).
  • Menopausia: la disminución de estrógenos puede alterar el equilibrio emocional, provocando irritabilidad, insomnio y abatimiento en una etapa donde también se enfrentan cambios en la identidad y el rol social (Wikipedia, 2025).
  • Andropausia: en los hombres, la reducción de testosterona puede traducirse en cansancio, pérdida de interés sexual y síntomas depresivos, aunque rara vez se aborda con la misma apertura (OMS, 2023).

Debemos reconocer que el historial de abusos físicos, sexuales o emocionales, así como traumas no resueltos, incrementa de manera significativa la vulnerabilidad a este trastorno en la adultez (Verywell Health, 2024).

La pobreza, la inseguridad, la falta de acceso a servicios básicos o vivir en zonas marcadas por la violencia son realidades que no solo limitan el desarrollo humano, sino que también deterioran la salud mental de comunidades enteras.

En República Dominicana, estudios recientes señalan que casi un 20 % de la población sufre algún tipo de trastorno mental y que más de la mitad de los suicidios están relacionados con cuadros depresivos (Listín Diario, 2024; Acento, 2023; El Dinero, 2023).

Lo cierto es que el trastorno depresivo no distingue edad, género ni condición social. Puede afectar a cualquiera, en cualquier momento de su vida. La clave está en reconocer las señales, dejar de estigmatizar el tema y promover una atención integral que combine apoyo médico, psicológico y social (OMS, 2023).

Hablar de depresión no es hablar de debilidad, sino de humanidad. Asumirla como un problema de salud pública es el primer paso para evitar que siga cobrando silenciosamente vidas y esperanzas.