domingo, 12 de octubre de 2025

Las tres fases de retirada del Ejército israelí en Gaza: línea amarilla, línea roja… y retroceso a una ‘zona de seguridad’

 

Con la línea amarilla, el 58% de la Franja de Gaza (unos 210 km²) sigue bajo control de las tropas de Israel

El alto el fuego ha entrado en vigor. El Ejército israelí inició este viernes el repliegue de sus tropas en la Franja de Gaza hacia la llamada Línea Amarilla, según establece la primera fase del acuerdo de paz firmado entre Israel y Hamás. Antes de hacerlo las tropas israelíes volvieron a bombardear zonas de Jan Yunis y de Ciudad de Gaza.

El plan de paz de Donald Trump sienta las bases de lo que el presidente de Estados Unidos ha descrito como una «paz fuerte, duradera y eterna». El pacto incluye un repliegue técnico del ejército israelí «hasta una línea acordada». Hamás habla de una «retirada de la ocupación» y la Casa Blanca indica que será «completa».

Israel y Hamás sellan en Egipto un alto el fuego tras dos años de guerra en Gaza.

Según el plan de EEUU, Israel retirará sus fuerzas en tres fases: amarilla, roja y de seguridad:

  1. Línea amarilla: mientras las fuerzas israelíes se retiran a esta línea, se espera que Hamás libere a todos los rehenes israelíes.
  2. Línea roja: se movilizará una Fuerza Internacional de Estabilización para supervisar la seguridad y apoyar la policía palestina, mientras que las tropas israelíes se retiran aún más, reduciendo su presencia directa en Gaza.
  3. Zona de seguridad: el Ejército de Israel se retirará a una «zona de seguridad» designada, dejando una porción limitada de Gaza bajo su control. Mientras, un organismo administrativo internacional supervisará la gobernanza y el período de transición.

Del 80 al 58% del territorio

Israel controlaba más del 80% de los 365 km² de Gaza, incluyendo zonas bajo órdenes de evacuación forzosa o designadas por Israel como zonas militares. Este viernes, comenzó a replegarse hacia la denominada línea amarilla, abandonando ciudades como la capital y otras zonas urbanas. La retirada gradual de las tropas de Benjamin Netanyahu ha permitido a la población palestina regresar a barrios de la ciudad de Gaza, como Tal al Hawa y Sheikh Radwan.

Israeli soldiers drive a tank along the Israeli-Gaza border, as seen from southern Israel, Friday, Oct. 10, 2025, after Israel and Hamas have agreed to a pause in their war and the release of the remaining hostages. (AP Photo/Emilio Morenatti) 


Associated Press / LaPresse
Only italy and spain

El Ejército israelí ha completado el primer paso al retirar sus efectivos hasta la Línea Amarilla. «Las tropas de las Fuerzas de Defensa de Israel comenzaron a posicionarse a lo largo de las líneas de despliegue actualizadas en el acuerdo de alto el fuego y regreso de los rehenes. Las tropas de las FDI en el Comando Sur están desplegadas en la zona y continuarán eliminando cualquier amenaza inmediata», informó Israel.

Recibe cada mañana todo lo que tienes que saber para comenzar el día informado. Una mezcla única y sin complejos de actualidad, opinión y entretenimiento.

Fuente: 20 Minutos

Vicepresidenta Peña recibe Declaración Iberoamericana sobre Salud Mental y Sistema Penitenciario

 

Afirmó que el país avanza hacia un modelo penitenciario centrado en la rehabilitación, la educación y la integral en salud

Santo Domingo.– Raquel Peña, vicepresidenta de la República, encabezó el acto de cierre del Foro Internacional sobre Salud Mental y Sistema Penitenciario, donde recibió la Declaración Iberoamericana sobre Salud Mental y Sistema Penitenciario, un documento que establece una hoja de ruta regional para fortalecer la atención mental y la justicia restaurativa en los centros penitenciarios.

La vicepresidenta recibió la declaración en representación del Gobierno dominicano. El texto recoge los hallazgos y propuestas de expertos nacionales e internacionales que participaron en el foro.

“Esta declaratoria es una hoja de ruta compartida hacia un futuro donde la salud mental sea un eje central de la rehabilitación y la reinserción social. En la República Dominicana, bajo el liderazgo del presidente Luis Abinader, hemos asumido la tarea de transformar nuestro sistema penitenciario con hechos concretos”, expresó Peña.

La declaración advierte que la crisis de salud mental en la mayoría de los centros penitenciarios del mundo constituye una emergencia de derechos humanos y de salud pública. Propone acciones para fortalecer el diagnóstico temprano, mejorar la atención, ampliar el personal especializado y promover la justicia restaurativa como base de la reinserción social

El documento, suscrito por especialistas de Argentina, España, Estados Unidos, Guatemala, Puerto Rico y República Dominicana, recomienda además crear unidades especializadas de salud mental en los territorios, realizar censos penitenciarios situacionales y garantizar la formación continua del personal penitenciario.

Peña destacó que el Gobierno dominicano relanzó en 2024 un plan plurianual de reforma penitenciaria, que contempla la eliminación progresiva de las prisiones tradicionales y el traslado de los internos a espacios más modernos y dignos.

“Con ello reduciremos en un 45 % la actual sobrepoblación carcelaria, dando paso a un sistema enfocado en la rehabilitación y la atención humana”, agregó.

El foro fue coordinado por la Oficina Nacional de Evaluación y Supervisión del Sistema Penitenciario (Onaprep), junto con la Academia Regional Penitenciaria (ARP), el Prisons Forum, el Colegio Dominicano de Psicólogos (Codopsi) y la Asociación Dominicana de Profesionales de Trabajo Social (Adoptrasoc).

Al cierre del acto, Raquel Peña afirmó que “el verdadero progreso de una nación también se mide en su capacidad de dar segundas oportunidades. Cada paso hacia un sistema penitenciario más humano es un paso hacia una República Dominicana más justa y segura”.

Biden comienza su tratamiento contra el cáncer: 5 semanas de radioterapia y cura hormonal

 

Su oficina confirmó el pasado mes de mayo que el expresidente sufría un cáncer de próstata

El expresidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha comenzado a recibir radioterapia y tratamiento de hormonas para combatir el agresivo cáncer de próstata que se le diagnósticó en mayo, según ha anunciado este sábado un portavoz.

«Como parte de un plan de tratamiento para el cáncer de próstata, el presidente Biden se encuentra actualmente en tratamiento con radioterapia y hormonas», de acuerdo con el comunicado recogido por la cadena NBC.

Las sesiones de radioterapia durarán cinco semanas y acompañarán al tratamiento de hormonas en forma de píldora que el expresidente ya ha comenzado, según el comunicado.

Fue el pasado mes de mayo cuando la oficina del expresidente confirmó que había sido diagnosticado de cáncer de próstata.Biden, de 82 años, «fue examinado por un nuevo hallazgo de un nódulo prostático tras experimentar un aumento de síntomas urinarios», tal y como anunciaron. 

 «Se le diagnosticó cáncer de próstata, caracterizado por una puntuación de Gleason de 9 (Grupo 5) con metástasis óseaSi bien esto representa una forma más agresiva de la enfermedad, el cáncer parece ser sensible a las hormonas, lo que permite un tratamiento eficaz», añadieron. 

Recibe cada mañana todo lo que tienes que saber para comenzar el día informado. Una mezcla única y sin complejos de actualidad, opinión y entretenimiento.

fuente: 20 Minutos

1er día de tregua: Israel espera a los rehenes y más de 300.000 palestinos regresan a la ciudad de Gaza

 

Durante las próximas 72 horas tienen que ser liberados los 48 rehenes a cambio de 2.000 prisioneros palestinos

La paz comienza a materializarse. Ayer, tras dos años de la guerra en Gaza y con más de 67.000 víctimas mortales, el alto el fuego se hizo realidad con su entrada en vigor.

Según precisó ayer el portavoz de las tropas de las Fuerzas de Defensa de Israel, Avichai Adrai, el alto el fuego en Gaza «entró en vigor a las 12:00 horas» al haberse completado la primera fase del repliegue en el marco del acuerdo impulsado en Estados Unidos.

Tras la tregua, los camiones de ayuda humanitaria han entrado en la Franja. Durante el primer día del alto el fuego, los efectivos de emergencia y salvamento ya han realizado más de 5.000 operaciones de recuperación de cuerpos y restauración de infraestructuras en medio de una enorme devastación que afecta al 90% de la infraestructura civil.

Tal y como ha publicado el Ministerio, habrá 1.200 «misiones médicas y sanitarias, entre las que se encuentran operaciones quirúrgicasprimerosauxilios a heridos y atención de seguimiento a enfermos crónicos». Asimismo, se llevarán a cabo tareas de servicio para restaurar agua y electricidad, operaciones de distribución de ayuda y alimentos, misiones de atención psicológica y operaciones logísticas de recopilación de datos para agencias humanitarias internacionales.

Miles de palestinos regresan a Gaza entre los escombros.

Por el momento, la Defensa Civil de Gaza estima que los restos mortales de alrededor de 10.000 palestinos se encuentran bajo los escombros de Gaza.

Alrededor de 300.000 personas han regresado a la ciudad de Gaza

Se estima que unas 300.000 personas han regresado a la ciudad de Gaza desde el comienzo del alto el fuego. No obstante, y tal y como ha concretado la Defensa Civil, «no hay tiendas de campaña ni domicilios listos para albergar a los ciudadanos que regresan de las zonas del sur».

Vuelta de los rehenes

Por otra parte, Israel se prepara para recibir a los rehenes de Hamás en los próximos días. A cambio, pondrá en libertad a cerca de 2.000 prisioneros palestinos, entre ellos, 250 con penas muy elevadas, incluida la cadena perpetua, cuyos nombres ya han sido publicados por las autoridades israelíes.

Dicha lista no incluye a algunos de los prisioneros que exigen los negociadores de Hamás, como ya había adelantado el Estado hebreo. Uno de los nombres que sí que aparece en el documento emitido por Israel es el de Baher Badr, un miembro de Hamás, condenado a once cadenas perpetuas por planear un atentado con bomba en una estación de autobuses frente a una base militar en el centro de Israel durante la Segunda Intifada.

También será liberado Mouad Badr Abdallah Da’is que cumplía cadena perpetua por el asesinato de una mujer israelí en 2016. Según los datos aportados por Israel, de los 250 nombres de la lista, más de 60 están afiliados a Hamás.

Los soldados estadounidenses llegan a Israel para supervisar el acuerdo de alto el fuego

Los soldados de Estados Unidos ya han llegado a Israel para apoyar supervisar el acuerdo del presidente Donald Trump, firmado por Israel y Hamás.

Tal y como adelantó un medio televisivo, 200 soldados han llegado al territorio israelí para establecer un «centro de coordinación» que supervisará la implementación del alto el fuego en Gaza.

Precisamente, ese «centro de coordinación» que los soldados estadounidenses van a establecer en Israel es un «primer paso» en la ejecución del acuerdo alcanzado entre el país hebrero y Hamás, que implicará una «extensiva coordinación humanitaria, logística y de asistencia en seguridad».

Fuente: Antena 3

Trump anuncia un arancel del 100% a China y nuevos controles a las exportaciones de software

 

El presidente estadounidense ha anunciado que impondrá un arancel del 100% a los productos procedentes de China y controles de exportación de software a partir del 1 de noviembre, fecha en la que tenía prevista una reunión con Xi Jinping

Donald Trump endurece su pulso comercial con China. A pocas semanas de la cumbre de la APEC en la que tenía previsto reunirse con Xi Jinping, el presidente de Estados Unidos anunciaba este viernes que su Gobierno impondrá un arancel adicional del 100% a los productos procedentes de China y establecerá controles a la exportación de software fabricado en el país asiático, a partir del 1 de noviembre.

El motivo: «Iban a, a partir del 1 de noviembre de 2025, imponer controles de exportación a gran escala en prácticamente todos los productos que fabrican, y algunos ni siquiera hechos por ellos. Esto afecta a todos los países sin excepción y era obviamente un plan ideado desde hace años», señalaba Trump en un mensaje publicado en su red social ‘Truth Social’.

Una tregua que no llega

Trump calificaba esta decisión de Pekín de «extremadamente agresiva» y denunció que el país había «ideado desde hace años un plan para imponer controles de exportación a gran escala». «Es imposible creer que China haya tomado tal decisión, pero lo han hecho, y el resto ya es historia», afirmó.

Según Trump, China estaría enviando cartas a países de todo el mundo para detallar los elementos afectados, algo que para el líder estadounidense congestionaría los mercados y dificultaría la vida a prácticamente todos los países del mundo, especialmente a China.

En otro mensaje publicado anteriormente, el presidente indicó que pese a que tenía previsto reunirse con Xi en dos semanas durante la cumbre de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que se celebrará entre el 31 de octubre y el 1 de noviembre, «ahora parece que no hay motivo para hacerlo«. «Por cada producto que logren monopolizar, nosotros tendremos dos. Una de las políticas que estamos calculando en este momento es un aumento masivo de los aranceles sobre los productos chinos que ingresan a Estados Unidos de América», añadió.

Fuente: Antena 3

Consultor jurídico del Poder Ejecutivo recibe delegación del Foro Internacional de Salud Mental y Sistema Penitenciario

 

Durante tres días en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, será clausurado este sábado 11 por la vicepresidenta Raquel Peña

Consultor jurídico del Poder Ejecutivo recibe delegación del Foro Internacional de Salud Mental y Sistema Penitenciario

Santo Domingo.- El consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, recibió este viernes al director de la Oficina Nacional de Apoyo a la Reforma Penitenciaria (Onaprep)Roberto Santana, y a la delegación de expertos nacionales e internacionales que participan en el Foro Internacional de Salud Mental y Sistema Penitenciario.

Durante el encuentro, realizado en el salón Hermanas Mirabal de la casa de gobierno, Peralta expresó su satisfacción por recibir a los participantes del foro, destacando la relevancia del evento y la importancia de fortalecer el vínculo entre la salud mental y el sistema penitenciario dominicano.

“Tenemos el honor de recibir al señor Roberto Santana, nuestro amigo, en compañía de una amplia representación, tanto de dominicanos como de representantes de países amigos que participan en este foro internacional sobre salud mental y sistema penitenciario”, manifestó el consultor jurídico.

El foro, que se ha desarrollado en el país durante tres días en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, será clausurado este sábado 11 por la vicepresidenta Raquel Peña. Durante el encuentro también estuvo presente el subconsultor jurídico, Pedro Montilla.

El doctor Peralta resaltó que este tipo de espacios de diálogo y cooperación internacional representan un paso fundamental para la construcción de un sistema penitenciario más humano, justo y eficiente.

Asimismo, subrayó la conexión institucional y personal que lo vincula con el tema, recordando que el Ministerio de Justicia, en proceso de creación, será la entidad responsable de dirigir el sistema penitenciario en el país.

“Esta comisión nos liga con el tema, no solo en el plano institucional, sino también por nuestra vocación y compromiso con la mejora de las condiciones penitenciarias”, señaló Peralta.

Finalmente, el consultor jurídico del Poder Ejecutivo agradeció la visita de los representantes internacionales y extendió una cordial bienvenida en nombre del Gobierno dominicano.

“A los extranjeros, siéntanse bienvenidos. Nos alegra tenerlos aquí compartiendo sus conocimientos y experiencias que, sin duda, aportan al fortalecimiento de nuestro sistema”, concluyó.

El evento, realizado en coordinación con la Academia Regional Penitenciaria (ARP), el Prisons Forum, el Colegio Dominicano de Psicólogos (Codopsi) y la Asociación Dominicana de Profesionales de Trabajo Social (Adoptrasoc), reunió a autoridades, académicos, profesionales de la salud mental y del sistema penitenciario, quienes abordaron desde una perspectiva multidisciplinaria los principales desafíos, avances y propuestas en materia de salud mental en contextos de privación de libertad.

Ucrania intensifica sus ataques a Rusia donde más le duele

 

Afecta notablemente a los bolsillos de los rusos

Ucrania intensifica sus ataques con un alcance sin precedentes, y ataca a Rusia, donde más le duele. Esto no se ve en el campo de batalla, sino con «agresiones en las mentes y los bolsillos de los rusos». Desde el mes de agosto, Ucrania ha perseguido las instalaciones petroleras rusas con fuerza, atacando refinerías y depósitos con drones pequeños y baratos.

Tal y como apunta la publicación, «las colas de pan en Rusia han dado paso a las colas de gas». La contraofensiva ucraniana ha afectado a un gran número de complejos de refinerías de Rusia, y, por tanto, ha afectado a la forma con la que Moscú gana dinero para financiar su guerra. Pero, dejando a un lado los informes sin aliento, los expertos consultados por el periódico, aseguran que Ucrania aún no ha desactivado la mitad de las instalaciones petroleras de Rusia ni ha limitado el 38% de la capacidad de refinería de Rusia.

En declaraciones recogidas por el diario, Sergey Vakulenko, quien hasta 2022 fue un alto ejecutivo de una empresa energética rusa, asegura que «eso es solo una tontería». Lo cierto es que gracias a la disponibilidad de drones producidos en masa, Ucrania ha podido atacar objetivos a una distancia de hasta 2.000 kilómetros dentro de Rusia. Además, la ayuda que llega desde los países occidentales al ejército de Kiev ha sido decisiva.

En el medio se preguntan qué espera lograr Ucrania con esta ofensiva. Vakulenko asegura que lo primero es «hacer que los ataques sean dolorosos para la población rusa». «El segundo es hacerlo doloroso también para la economía de Rusia», continúa. En cuanto al tercero, dice, «no va a suceder». «Por mucho que Ucrania golpee las refinerías e interrumpa la destilación de diésel y demás, será poco probable que obstaculice al ejército ruso por escasez de combustible», explica.

Según la información recabada por el periódico, para afectar a la economía rusa «los ucranianos lo hacen muy bien», puesto que «limitan la capacidad de Rusia para convertir el petróleo crudo en productos refinados de mayor valor». Esto genera menos ingresos y, por ello, Moscú se está quedando sin capacidad portuaria, pero aún llega a los mercados globales, especialmente porque las flotas rusas de petroleros en la sombra están desenfrenadas.

Lo que sí parece haber hecho la ofensiva es aumentar la tensión en el «sobrecargado» sector energético de Rusia. «Los préstamos pendientes de las refinerías rusas se han disparado a casi 14.000 millones de dólares en los 12 meses hasta julio de 2025», explica Craig Kennedy, experto en energía rusa de la Universidad de Harvard. Él mismo asegura que el repentino aumento de la deuda podría explicarse por la compra de equipos que se necesitan con urgencia a China para reparar las instalaciones dañadas.

Fuente HuffPost