martes, 11 de junio de 2024

Vicepresidente Malawi y otras 9 personas mueren en accidente aéreo

 

Chilima y sus acompañantes debían aterrizar en el aeropuerto internacional de Mzuzu aproximadamente 45 minutos después de dejar la capital

El presidente de Malaui, Lazarus Chakwera, confirmó hoy martes el fallecimiento de Saulos Chilima, vicepresidente del país, tras hallar restos del avión que lo transportaba junto a otras nueve personas.

El avión siniestrado fue encontrado este martes luego de que lanzasen una misión de búsqueda y rescate, una vez las autoridades aéreas perdieron comunicación con la aeronave, que había desaparecido de los radares mientras se desplazaba desde la capital malauí de Lilongüe a Mzuzu.

Otras nueve personas también fallecieron

Según detalló Chakwera en un discurso a la nación, el avión militar fue localizado “completamente destruido” y “sin sobrevivientes” cerca de una colina en el bosque de Chikangawa. Junto con el vicepresidente viajaban otros altos funcionarios, entre ellos la ex-primera dama de la nación, Shanil Dzimbiri. La comitiva planeaba asistir al funeral de Ralph Kasambara, un ex-ministro del Gobierno, fallecido tres días antes.

El vicepresidente de Malaui, Saulos Chilima, izquierda, y su esposa Mary descienden de un avión a su regreso de Corea del Sur, en Lilongüe, Malaui, el 9 de junio de 2024.

Chilima y sus acompañantes debían aterrizar en el aeropuerto internacional de Mzuzu aproximadamente 45 minutos después de dejar la capital. Sin embargo, no tocaron tierra como estaba previsto y todos los esfuerzos por establecer contacto con su avión fracasaron. “El control del tráfico aéreo perdió contacto con la aeronave y desapareció del radar poco tiempo después”, precisó al respecto el presidente Chakwera.

El avión fue encontrado completamente destruido

Las autoridades aéreas habían recomendado a la tripulación regresar a Lilongüe por la mala visibilidad debido al mal tiempo. Poco tiempo después se perdió todo contacto con el avión, un Dornier 228 operado por las Fuerzas Armadas de Malaui, entregado al Ejército de Malaui en 1988.

Cientos de personas participaron en la operación de búsqueda del avión, pero se vio obstruida por las condiciones meteorológicas y la niebla en el bosque de Chikangawa, donde había sido visto por última vez por el radar.

El vicepresidente de Malawi, Saulos Chilima, y ​​las otras nueve personas que murieron al estrellarse el pequeño avión militar en el que viajaban fueron encontrados en una región montañosa del norte del país afectada por mal tiempo, informó hoy martes el presidente.

El presidente de Malawi, Lazarus Chakwera, anunció en un discurso en vivo en la televisión estatal que los restos del avión habían sido localizados después de una búsqueda de más de un día en espesos bosques y terreno montañoso cerca de la ciudad norteña de Mzuzu. Chakwera dijo que los restos se encontraron cerca de una colina, que el avión había quedado «completamente destruido» y que todos los que iban a bordo murieron en el impacto.

Chakwera indicó que el jefe de las fuerzas armadas de Malawi le había informado del hallazgo del avión. «Me entristece profundamente y lamento informarles a todos que ha resultado ser una tragedia terrible«, dijo.

«Las palabras no pueden describir lo desgarrador que es esto y solo puedo imaginar cuánto dolor y angustia deben estar sintiendo en este momento, así como cuánto dolor y angustia sentirán en los próximos días y semanas mientras lloramos esta terrible pérdida«, añadió Chakwera.

El avión en que viajaba el vicepresidente, Saulos Chilima, de 51 años, salió de la capital, Lilongüe, a las 9:17 de la mañana y se esperaba que aterrizara 45 minutos después en el aeropuerto internacional de Mzuzu, unos 370 kilómetros al norte.

Pero el control de tráfico aéreo le indicó que diera la vuelta debido a mal clima y baja visibilidad, indicó el presidente Chakwera en un discurso transmitido en vivo por el canal estatal de televisión ‘MBC’. El avión desapareció del radar poco después, afirmó.

Mzuzu es la tercera ciudad más grande de Malaui y la capital de la región norte. Se encuentra en una zona montañosa y boscosa dominada por la cadena montañosa de Viphya, que tiene vastas plantaciones de pinos.

Chilima, de 51 años, cumplía su segundo mandato como vicepresidente. Ocupó la vicepresidencia por primera vez entre 2014 y 2019 durante el Gobierno del entonces presidente Peter Mutharik. En 2020 se unió como fórmula presidencial a la campaña de Chakwera. En 2022 había sido acusado por corrupción, pero el pasado mayo un tribunal desestimó los cargos.

Fuente Euronews/Cuba Debate

Gobierno está preparado para enfrentar temporada ciclónica 2024

 

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader presentó los resultados del plan «Ganémosle al Dengue» y dio a conocer las acciones de respuesta para enfrentar la temporada ciclónica.

Temporada ciclónica 2024

El mandatario, al referirse al tema, manifestó que se pronosticó que la actual temporada será una de las más activas.

En ese mismo sentido, sostuvo que el Centro Nacional de Pronóstico trabaja a toda hora para ofrecer informaciones confiables.

Fases del plan

Refirió que para la temporada ciclónica hay varias fases, que incluyen una campaña para sensibilizar y orientar sobre fenómenos pronosticados y acciones preventivas.

También se llevan a cabo acciones estratégicas para atender las situaciones causadas por los eventos meteorológicos.

De esa misma manera, explicó que se realiza una coordinación de atención y recuperación para los afectados con el apoyo del gobierno central.

Directores del COE y Onamet

De su lado, los directores del COE, Juan Manuel Méndez, y de Onamet, Gloria Ceballos, detallaron que el país cuenta con estaciones meteorológicas automáticas, radar Doppler integrado al mosaico de radares del Caribe; así como el plan de campañas de sensibilización, acciones estratégicas y de atención.

Ganémosle al Dengue

El segundo tema abordado en el encuentro estuvo a cargo del ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, quien aseguró que el gobierno trabaja en el fortalecimiento de la capacidad del sistema de salud, lo que permitirá mitigar y reducir la incidencia de brotes, controlar los vectores e implementar una gestión central e intersectorial.

En cuanto a la prevención y control del dengue, Atallah informó que se eliminaron 981 933 recipientes, se deschatarrizaron 280 098 viviendas y se realizaron 3967 fumigaciones.

Asimismo, se encontraron 497 731 tanques con criaderos, se trataron 453 888 recipientes con larvicidas y se entregaron 5691 mosquiteros.

Comparación epidemiológica

Al referirse a casos confirmados, el ministro puntualizó que la República Dominicana es el tercer país con menos casos de dengue en la región, con un total de 840, siendo Puerto Rico y Costa Rica los dos países con menos casos confirmados.

Mientras, otros nueve países superan los 1000 casos confirmados, encontrándose la mayor cantidad en Argentina, con 177 945.

En el territorio nacional, Víctor Atallah agregó que, Santiago, La Vega, Moca, Puerto Plata, Nagua, San Francisco de Macorís y el Gran Santo Domingo son las provincias con mayores casos registrados.

Mientras que las provincias con mayor riesgo son Puerto Plata, Montecristi, Santiago Rodríguez, María Trinidad Sánchez, Duarte, Hermanas Mirabal, Monseñor Nouel, San José de Ocoa, San Juan y Barahona. 

Consejo Seguridad ONU adopta plan de alto el fuego respaldado por EEUU

 

El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas aprobó el lunes una resolución que respalda un plan de alto el fuego destinado a poner fin a la guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza. Un conflicto armado que comenzó el pasado 7 de octubre.

La resolución, redactada por Estados Unidos, recibió el voto favorable de 14 de los 15 miembros del Consejo de Seguridad del organismo internacional. El representante de Rusia decidió abstenerse en la votación.

Miembros del Consejo de Seguridad de la ONU votan para aprobar su primera resolución que respalda un plan de alto el fuego destinado a poner fin a la Guerra de Gaza.

El acuerdo acoge favorablemente una propuesta de alto el fuego en tres fases, anunciada el mes pasado por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Así, la decisión prevé un alto el fuego inicial de seis semanas y el intercambio de algunos rehenes israelíes que permanecen retenidos en Gaza por prisioneros palestinos que están detenidos en cárceles israelíes.

«Nuestra postura ha sido siempre la de un alto el fuego inmediato para poner fin a la matanza de nuestro pueblo. Así que esta resolución es un paso en esa dirección«, señaló Riyad Mansour, embajador palestino ante la ONU, tras la votación.

«Ahora la responsabilidad recae en el lado israelí para implementar esta resolución y que se produzca el alto el fuego inmediatamente y, también, para que tenga lugar el intercambio, incluyendo la liberación de prisioneros palestinos y para hacer de este alto el fuego un alto el fuego permanente», añadió Riyad Mansour.

Hamás también acogió con satisfacción la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, que respaldaba una propuesta de alto el fuego en Gaza. En sus declaraciones posteriores, representantes de Hamás afirmaron estar dispuestos a cooperar con los mediadores y a entablar negociaciones indirectas sobre la aplicación de los principios del plan.

Blinken urge a Hamás a aceptar el plan impulsado por EEUU de alto el fuego en Gaza

Blinken, este martes en Tel Aviv

El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, pidió hoy martes a Hamás que acepte una propuesta respaldada por EEUU para un alto el fuego en Gaza y la liberación de rehenes; y añadió que la luz verde del Consejo de Seguridad de la ONU dejó “lo más claro posible” el apoyo internacional.

«Todos han dado su voto y solo falta uno, el de Hamás», dijo Blinken a los periodistas en Tel Aviv después de reunirse con autoridades israelíes. El jefe de la diplomacia estadounidense señaló, además, que el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, había reafirmado su compromiso con la propuesta cuando se reunieron anoche.

Hamás acogió de buen grado el anuncio inicial del plan por parte de Biden, así como la resolución de la ONU que lo respalda, pero aún no ha presentado su respuesta oficial. Blinken dijo que la respuesta de Hamás a la votación favorable de la ONU fue una «señal esperanzadora», pero que los mediadores todavía están esperando noticias de los líderes del grupo en Gaza.

«Eso es lo que cuenta. Y eso es lo que aún no tenemos. Y por eso digo que estamos esperando verlo. Todo el mundo ha dicho que sí, excepto Hamás«, afirmó Blinken, que también habló brevemente con familiares de rehenes estadounidenses en Gaza, hoy martes, mientras continua su visita a Tel Aviv. «Estamos trabajando cada minuto para que todos regresen a casa», dijo a las familias.

Acusaciones cruzadas y agravamiento de la crisis humanitaria

Hamás dijo por la mañana que uno de sus comandantes en Cisjordania murió en un enfrentamiento con las fuerzas israelíes, mientras que Israel indicó que cuatro soldados murieron en una explosión en Rafah.

También hoy martes, la oficina de derechos humanos de la ONU dijo que, tanto las fuerzas israelíes como grupos armados palestinos, pueden haber cometido crímenes de guerra en relación con una incursión mortal de las fuerzas israelíes durante el fin de semana, que se saldó con la liberación de cuatro rehenes pero mató a, al menos, 274 palestinos.

ONU afirma que la muerte de civiles en la mortífera incursión de Gaza puede constituir un crimen de guerra

Palestinos observan las secuelas del bombardeo israelí en el campo de refugiados de Nuseirat, en la Franja de Gaza, el 8 de junio de 2024.

La operación israelí para conseguir la liberación de cuatro rehenes y su retención por grupos armados palestinos tuvo lugar en zonas densamente pobladas

La Oficina de Derechos Humanos de la ONU ha denunciado posibles crímenes de guerra cometidos por fuerzas israelíes y grupos armados palestinos en relación con una incursión mortífera de las fuerzas israelíes que liberó a cuatro rehenes el fin de semana y mató a cientos de palestinos.

El portavoz de la Oficina, Jeremy Laurence, expresó su preocupación por las posibles violaciones de las normas de proporcionalidad, distinción y precaución por parte de las fuerzas israelíes en la incursión en el campo de refugiados urbano de Nuseirat.

Las autoridades sanitarias palestinas afirman que, al menos, 274 palestinos, entre ellos decenas de mujeres y niños, murieron en la operación.

Laurence afirmó que los grupos armados palestinos que retienen rehenes en zonas densamente pobladas están poniendo en «riesgo añadido» la vida de los civiles cercanos y de los rehenes a causa de las hostilidades.

«Todas estas acciones de ambas partes pueden equivaler a crímenes de guerra«, declaró en una sesión informativa periódica de la ONU en Ginebra.

«Fue catastrófico el modo en que se llevó a cabo, ya que los civiles, una vez más, quedaron atrapados en medio de todo esto», añadió Laurence.

Aludiendo al «calvario» al que se enfrentan los rehenes y sus familias, dijo: «El hecho de que cuatro rehenes estén ahora en libertad es claramente una muy buena noticia. En primer lugar, estos rehenes nunca deberían haber sido tomados. Es una violación del derecho internacional humanitario. Deben ser liberados. Todos ellos. Pronto».

Israel lanzó su guerra contra Hamás tras el ataque del 7 de octubre, en el que los militantes irrumpieron en el sur de Israel, mataron a unas 1200 personas -en su mayoría civiles- y secuestraron a unas 250.

La guerra de Israel contra Hamás en Gaza ha matado a más de 37 000 personas, según el Ministerio de Sanidad de Gaza, que no distingue entre combatientes y civiles en su recuento. Los palestinos se enfrentan a una hambruna generalizada porque la guerra ha cortado en gran medida el flujo de alimentos, medicinas y otros suministros. Las agencias de la ONU afirman que más de un millón de personas en Gaza podrían experimentar el nivel más alto de inanición a mediados de julio.

Vicepresidenta Peña entrega remozado club GUG en Santiago

 

Gobierno devuelve el brillo a la instalación tras 20 años de abandono

Santiago.- La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, junto con el ministro de Deportes, Francisco Camacho, entregó completamente remozado el multiuso del Club Deportivo Gregorio Urbano Gilbert (GUG) del Ensanche Libertad en la ciudad de Santiago. La rescatada edificación, que tenía más de 20 años en deplorables condiciones, fue intervenida a un costo de RD 19 656 421.87.

Además del GUG, los también emblemáticos clubes de Santiago Plaza Valerio y Sameji serán entregados en fechas por definir en cuanto se concluya la fase de remozamiento.

“El presidente Luis Abinader nos ha encomendado llevar el deporte a los barrios para que pueda servir de vía para que los niños y jóvenes encuentren un espacio e incentivarlos para que se mantengan en el camino educativo, deportivo y de respeto a sus padres”, dijo el ministro Camacho.

El funcionario agregó que el presidente Abinader se ha enfocado en el rescate de las obras deportivas para devolver a la juventud la esperanza y el espacio donde puedan desarrollar sus habilidades.

Mientras, la gobernadora Rosa Santos Méndez exhortó a los directivos y habitantes del Ensanche Libertad a cuidar y darle mantenimiento e higiene a la edificación, al tiempo que resaltó el empeño del presidente Abinader para que el deporte crezca en la Ciudad Corazón.

El presidente del GUG, el inmortal del deporte Luis Felipe López, destacó “el gran cambio deportivo y social” que está realizando el presidente Abinader.

“Este es un día especial. Estábamos esperando este momento en el Ensanche Libertad y otros clubes, renovando la esperanza de muchos jóvenes”, aseguró López.

Ennlas instalaciones del GUG fueron colocados baños nuevos en el segundo nivel y en la primera planta, lo cual incluyó aparatos sanitarios, cerámica, granito, puertas, ventanas y pintura, al igual que la instalación eléctrica general.

También fue colocado un tabloncillo de madera maple para baloncesto aprobado por la FIBA, remozamiento de gradas, camerinos, oficinas y cafetería. El acondicionamiento de la obra incluyó además mantenimiento de la estructura metálica, suministro y colocación de canaletas, remozamiento en el área de la escuela de judo, así como de baños y oficinas en el edificio 1.

En el acto de inauguración estuvieron la gobernadora provincial, Rosa María Santos; el alcalde de Santiago, Ulises Rodríguez; el senador de Santiago, Eduardo Estrella; el senador electo por esa provincia, Daniel Rivera; los viceministros de Deportes, Franklin De la Mota, Kennedy Vargas y Juan Vila Reynoso; el secretario general del Comité Olímpico Dominicano, Luis Chanlatte, así como el ex NBA Luis Felipe López, presidente del club, y dirigentes deportivos de la provincia.

CNE avanza en la actualización del Plan Energético Nacional

 

Santo Domingo, El director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Edward Veras, adelantó que la segunda versión del Plan Energético Nacional 2024-2038 se publicará en los próximos meses, con un enfoque en acelerar el uso de energías renovables, promover el almacenamiento y garantizar el uso responsable de los suelos para la instalación de proyectos.

“Ya tenemos las primeras concesiones y se están construyendo las primeras centrales fotovoltaicas con almacenamiento para suplir en horas de la noche. Esta es una novedad que tenemos como país y es probable que estemos mirando más allá del 2030 con renovables por encima del 30%”, afirmó Veras.

Las metas del plan incluyen aumentar el uso de energías renovables al 25% para finales de 2025 y alcanzar un 30% para 2030. Para lograr estos objetivos, se requiere una inversión significativa del sector privado, estimada en unos 5,400 millones de dólares. Las expectativas son prometedoras, ya que en 2023 se invirtieron 1,071 millones de dólares en energía renovable, y para 2024 se proyecta que esta cifra supere los 1,300 millones de dólares.

El funcionario subrayó el esfuerzo del Gobierno en promover las energías renovables. “Desde 2020, la capacidad de generación de energía renovable ha crecido del 9% al 16%. Este crecimiento se debe en gran parte al decreto 608-21 emitido por el presidente Abinader, que permitió la contratación directa de 42 contratos de compra-venta de energía.”

Veras señaló que actualmente 26 grandes proyectos están en construcción y se espera que 8 de ellos estén operativos en los próximos días. Asimismo, comentó que el proyecto de Manzanillo avanza rápidamente, con más de 2,000 millones de dólares de inversión privada.

También se promete una reducción significativa en el costo de la energía. “Para 2027-2028, esperamos que los precios de compra de energía en el mercado mayorista bajen de unos 17 centavos en 2022-2023 a unos 11 centavos en promedio”, añadió Veras. Además, se espera una menor dependencia de combustibles fósiles. En 2023, se evitó el consumo de energía térmica valorada en 250 millones de dólares gracias a las fuentes renovables actuales.

Uso responsable de los terrenos y transmisión

El PEN 2024-2038 también aborda el uso responsable de los terrenos para proyectos de energía renovable. Veras explicó que se excluirán zonas de alta producción agrícola y de baja irradiación solar, como el Bajo Yuna, Bonao, La Vega y Villa Altagracia. En cambio, se favorecerán áreas con alto potencial solar como la Línea Noroeste y la zona sur (Yaguate, Galeón, Baní, Azua). Esta estrategia asegura que el desarrollo de proyectos fotovoltaicos no interfiera con la producción agrícola ni se realice en áreas de baja eficiencia.

Desde el punto de vista técnico, Veras destacó la importancia de expandir la capacidad de transmisión. En ese sentido, adelantó que la construcción de una “autopista eléctrica” de 345,000 voltios conectará las nuevas instalaciones en Manzanillo con el sistema eléctrico nacional. Esta infraestructura mejorará la capacidad de transmisión y distribución de energía, facilitando la integración de nuevas fuentes de energía renovable y asegurando un suministro más estable y eficiente.

Eficiencia energética

La Ley de Eficiencia Energética, actualmente en desarrollo, es una tarea pendiente crucial para el gobierno. Esta ley tiene como objetivo obligar tanto al gobierno como a los ciudadanos a adoptar prácticas más eficientes en el uso de la energía. Veras enfatizó que la eficiencia energética no solo es una cuestión de reducir costos, sino también de minimizar el impacto ambiental y optimizar el uso de recursos.

La implementación de esta ley permitirá un ahorro significativo a nivel nacional e individual, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y mejorando la sostenibilidad económica del país.

El director ejecutivo de la CNE se refirió a estos temas al participar en el programa radial “Rumbo de la Mañana”, que se transmite por Rumba FM.

Cifras históricas en mercado laboral dominicano en 1º trimestre de 2024

 

Santo Domingo.- El ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps García, anunció que el mercado laboral dominicano ha alcanzado cifras históricas en el primer trimestre de 2024, según la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) del Banco Central. 

Con un total de 4 941 183 personas ocupadas, el país ha experimentado un aumento interanual de 172 443 nuevos empleos, lo que representa un crecimiento del 6.3 %.

El ministro De Camps destacó que el 75 % de estos nuevos empleos, es decir 130 189, son empleos formales, un logro sin precedentes que refleja la eficacia de las políticas laborales impulsadas por la administración del presidente Luis Abinader. 

“Hemos alcanzado la mayor cifra de empleos formales en nuestra historia, con un total de 2 294 443 trabajadores formales en este primer trimestre. Esto representa una reducción de la informalidad en 1.1 % en comparación con el mismo periodo del año pasado”, señaló De Camps.

El funcionario subrayó la importancia de este crecimiento para la economía nacional: “Un aumento en los empleos formales en comparación con los informales indica una mejora significativa en la calidad del empleo y en la economía general. Los empleos formales ofrecen mayor estabilidad y seguridad laboral, con contratos claros y protecciones legales más efectivas”.

Además, los trabajadores formales tienen acceso al Sistema Dominicano de Seguridad Social, incluyendo seguro de salud, pensiones y seguro por riesgos laborales, lo que mejora el bienestar general de los trabajadores y sus familias.

De Camps también resaltó los beneficios de los aumentos al salario mínimo ejecutados a través del Comité Nacional de Salarios, para garantizar una mejor calidad del empleo.

El Ministerio de Trabajo, alineado con las políticas de la administración actual, continuará implementando programas para fomentar el crecimiento del empleo, las mejoras salariales y el consenso continuo con los sectores empresariales y de los trabajadores. “Nuestro objetivo es mantener el dinamismo de la economía y seguir mejorando la calidad de vida de todos los dominicanos y dominicanas,” concluyó De Camps.

Este histórico avance en el empleo formal no solo refleja la solidez de las políticas laborales actuales, sino también el compromiso del gobierno con la prosperidad y el bienestar de la nación.