lunes, 31 de marzo de 2025

15 trabajadores humanitarios y médicos de ONG palestinas y la ONU han muerto por ataques israelíes

 

Sus cuerpos han sido descubiertos junto a sus vehículos de emergencia, que incluían una ambulancia señalizada, un camión de bomberos y un coche de Naciones Unidas

Las fuerzas israelíes han matado a 15 trabajadores médicos y humanitarios de Naciones Unidas y diversas ONG palestinas durante una operación terrestre en el barrio de Tel al-Sultan de Rafah, en el sur de la Franja. La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja lo ha calificado con el ataque más mortífero contra sus médicos en años.

El Ejército israelí ha reconocido que sus fuerzas abrieron fuego contra varios vehículos que levantaron sospechas, asegurando que miembros de Hamás se encontraban entre los muertos. Los cuerpos, enterrados en una fosa común en las inmediaciones de Rafah, no se han recuperado hasta una semana después.

La oficina humanitaria de las Naciones Unidas indica que entre los muertos había ocho trabajadores de la Media Luna Roja, seis miembros de la Defensa Civil de Gaza, que opera bajo el brazo político de Hamás, además de un trabajador de la ONU. Imágenes de la operación de recuperación del domingo, publicadas por la ONU, muestra a los trabajadores de la Defensa Civil excavando en un montículo de arena y sacando un cuerpo que vestía el mismo chaleco naranja que los rescatistas.

El Ejército comandado por el Ejecutivo de Benjamin Netanyahu emitió este lunes órdenes de evacuación que cubren la mayor parte de Rafah, apuntando a que podría desarrollarse una nueva operación en torno a una de las zonas más castigadas durante este episodio de la guerra, tanto en la propia ciudad como en su campo de desplazados.

Fuente: Euronews

Leonel condena agresión a dominicanos en Friusa: “Fue una acción inaceptable”

 

SANTO DOMINGO. – El expresidente de la República Dominicana y presidente del partido Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández, rechazó este domingo el uso excesivo de la fuerza por parte de agentes del orden durante una manifestación ciudadana en Friusa, en la región Este del país.

“Queremos expresar nuestro enérgico rechazo al uso desproporcionado de la fuerza perpetrado por miembros del Ejército y la Policía Nacional en contra de ciudadanos dominicanos que únicamente exhibían su patriotismo, elevando su voz en favor de la integridad territorial y la soberanía de la República Dominicana”, expresó Fernández a través de sus redes sociales oficiales.

En ese contexto, el exmandatario calificó la protesta como un “legítimo reclamo” de los ciudadanos, quienes exigen mayor eficacia por parte del Gobierno en el proceso de deportación de personas indocumentadas. A su juicio, la agresión policial y militar llevada a cabo en Friusa representa “una acción inaceptable que no debe repetirse”, al tiempo que subrayó que “mantener el orden no significa reprimir a los dominicanos”.

Asimismo, Fernández instó a las autoridades a garantizar el respeto a los derechos fundamentales y subrayó la importancia de evitar que este tipo de situaciones se repitan. “Las autoridades deben garantizar el respeto a los derechos fundamentales y evitar que estos hechos vuelvan a ocurrir”, sostuvo el también líder político.

Secretaría de Comunicaciones
Fuerza del Pueblo

Gobierno: respeto absoluto a derechos fundamentales y mantenimiento del orden público en territorio nacional

 

Homero Figueroa hace llamado a la prudencia y responsabilidad en el manejo de la información

Santo Domingo.- El director de Estrategia y Comunicación Gubernamental y vocero de la Presidencia, Homero Figueroa, expresó mediante un comunicado que el Gobierno reafirma su compromiso con el respeto absoluto a los derechos fundamentales y el mantenimiento del orden público en todo el territorio nacional.

Con relación con la manifestación del día de hoy, Figueroa recordó que el derecho a la protesta pacífica está garantizado por la Constitución, pero debe ejercerse dentro del marco legal y de los acuerdos previos con las autoridades, para proteger a manifestantes y ciudadanos.

«Autorizamos la marcha, porque no olvidamos que nuestro gobierno surgió de la manifestación democrática de los ciudadanos», precisó.

Indicó que el grupo organizador cumplió con las rutas y términos acordados, sin embargo, un grupo de infiltrados, buscando notoriedad, sobrepasó los límites establecidos, alterando el orden y obligando a la intervención de la autoridad policial para restablecer la normalidad y evitar mayores incidentes.

«El Gobierno escucha a los ciudadanas. Sabemos que la mayoría está preocupada por el tema migratorio; y por eso, en los últimos cuatro años nos hemos mantenido ocupados atendiendo responsablemente el tema y seguiremos atendiéndolo. Ningún otro gobierno ha defendido la dominicanidad más que el nuestro. Nuestras acciones han estado guiadas por el compromiso con la soberanía y la seguridad nacional», afirmó Figueroa.

El vocero del Gobierno hizo un llamado a la prudencia y responsabilidad en el manejo de la información. «Nos preocupa que algunos sectores busquen aprovechar lo ocurrido, distorsionando la realidad para promover agendas particulares. No permitiremos que causas legítimas se usen como pretexto para alterar el clima de inversión, la generación de empleos y La paz social».

Reiteró el compromiso del Gobierno con una sociedad basada en el respeto, el orden y el bien común, dentro del marco de la ley.

Así funciona el sistema que detecta sin ser visto: el ojo secreto del Eurofighter Typhoon

 

El caza más moderno del Ejército del Aire español esconde un arma invisible: un sensor infrarrojo pasivo que puede detectar aviones furtivos, misiles y drones sin ser detectado. Así es el IRST Pirate

El Eurofighter Typhoon es uno de los cazas de combate más avanzados del mundo, y constituye la columna vertebral de la aviación de combate del Ejército del Aire español. Este avión no solo se mantiene constantemente actualizado, sino que también incorpora sistemas tecnológicos tan sofisticados como discretos.

Uno de los más desconocidos y potentes es el IRST (InfraRed Search and Track), un sistema de seguimiento infrarrojo pasivo apodado “el ojo secreto del Eurofighter”.

PIRATE: el sistema que detecta sin emitir señales

El IRST del Eurofighter se conoce como PIRATE (Passive InfraRed Airborne Track Equipment). Se trata de un desarrollo conjunto entre Leonardo, Thales Optronics (Reino Unido) y la española Tecnobit, que dota al caza de una capacidad única: detectar y rastrear objetivos sin necesidad de emitir ninguna señal que pueda revelar su posición.

Eurofighter
EurofighterAgencia AP

Esto lo convierte en un sistema ideal para situaciones de combate moderno, donde el sigilo es clave. PIRATE permite al Eurofighter seguir múltiples blancos de forma simultánea, incluidos aviones furtivos, misiles de alta velocidad y drones de pequeño tamaño.

Cómo funciona el IRST del Eurofighter

A diferencia del radar tradicional, el IRST detecta el calor emitido por motores o la fricción del aire en el fuselaje. Opera en la banda térmica de 8 a 12 micras, lo que le permite captar firmas infrarrojas a larga distancia.

Según Tecnobit-Oesía, el sistema está compuesto por sensores optrónicos de alta resolución, algoritmos avanzados de detección y seguimiento, y procesamiento en tiempo real. La información se presenta en la cabina como una imagen térmica y orientable en el casco del piloto, facilitando tanto la navegación como el combate aéreo.

Ventajas clave del sistema PIRATE:

  • Totalmente pasivo: no emite señales detectables por enemigos.
  • Detecta blancos aéreos a muy largo alcance.
  • Rastrea múltiples objetivos simultáneamente.
  • Ideal contra aeronaves furtivas o con baja señal radar.
  • También se usa para asistir en aterrizajes complejos.
Eurofighter

Modernización en marcha: inversión millonaria en 2023

El Ministerio de Defensa español contempla la modernización del sistema IRST dentro del Plan Anual de Contratación 2023, con una partida superior a 5 millones de euros. El objetivo: mantener al Eurofighter a la vanguardia de la superioridad aérea en un entorno cada vez más complejo y tecnificado.

Halcón y Quadriga: motores económicos y estratégicos

Los programas Halcón y Quadriga, destinados a la fabricación y mantenimiento de nuevos Eurofighter para España, representan una apuesta a largo plazo. Según un estudio de PwC financiado por Airbus:

Nuevo liderazgo en Eurofighter Jagdflugzeug

El consorcio europeo que gestiona el Eurofighter, Eurofighter Jagdflugzeug GmbH, ha anunciado el nombramiento de Giancarlo Mezzanatto como CEO, efectivo desde el 1 de mayo. Mezzanatto, procedente de Leonardo, ha sido una figura clave en los programas militares europeos y ya trabajó en Eurofighter como director de operaciones.

El caza que no deja de mirar

En plena carrera internacional por el dominio aéreo —donde ya se desarrollan los futuros cazas de sexta generación—, el Eurofighter Typhoon sigue demostrando que su evolución es constante. Gracias a sistemas como el PIRATE IRST, España dispone de un caza capaz de detectar sin ser visto, identificar sin ser escuchado y reaccionar antes que el enemigo.

Un ojo invisible que lo ve todo. Y que protege el cielo sin hacer ruido.

Fuente: La Razón

Reconocen labor de Sonia Guzmán frente a la Embajada Dominicana en EEUU

 

Diplomáticos de distintos países participaron en la recepción de despedida y en concierto de jazz. La gestión culminó este fin de semana

Washington, D.C. Diversas personalidades e instituciones entregaron reconocimientos a Sonia Guzmán por su labor como embajadora dominicana en los Estados Unidos durante cuatro años.

Entre los reconocimientos se encuentran el otorgado por la alcaldía del Distrito de Columbia, en nombre de la alcaldesa Muriel Bowser por su gran apoyo y aporte a la comunidad de Washington DC.

Asimismo Guzmán fue galardonada por la Asociación de Agregados Culturales y Académicos de la capital estadounidense y por la Asamblea del Estado de Nueva York a manos del asambleísta estadounidense de origen dominicano George Alvarez.

Los cónsules de República Dominicana en EEUU Jesus Vásquez, Francisco Matos, José Francisco Santana, Israel Terrero, Antonio Almonte, Elias Brache, Lourdes Herrera y Alfonso Rodríguez también destacaron el trabajo de Sonia Guzmán como jefa de misión ante la Casa Blanca, durante un emotivo evento en Nueva Jersey.

Guzmán recibió además la Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana entregada por el presidente Luis Abinader y la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez; distinciones de la Asociación de Tabacos Premium de los EE.UU. por la defensa de los intereses de la industria frente al Gobierno y al Congreso de los Estados Unidos; por la Casa Estatal de Massachusetts por sus aportes a la educación y recibió la llave de la ciudad de Lawrence, de manos de su alcalde Kendrys Vásquez, de origen dominicano, entre otros.

Sonia Guzmán agradeció a todas las entidades y personalidades que han reconocido su labor como embajadora en los Estados Unidos y dijo que el éxito de su gestión fue fruto del trabajo en equipo con todos los colaboradores de la embajada, del apoyo y hermandad de diplomáticos dominicanos y de otros países, pero sobre todo del respaldo y confianza depositada por el presidente Luis Abinader.

Destacó que culmina la gestión con gran satisfacción del deber cumplido y dejando un legado para las próximas generaciones.

Recepción de despedida

En la recepción de despedida de Sonia Guzmán realizada en la residencia oficial asistieron los embajadores de Costa Rica, Tunisia, Brasil, Perú, Haití, Chile, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay e Uruguay, así como representantes de los Centros de Pensamiento con sede en Washington, Eric Farnsworth y del Consejo de las Américas, Maria de Lourdes Despradel.

También estuvieron presentes el congresista, Adriano Espaillat; el presidente del Indotel, Guido Gómez Mazara; la representante de RD ante la OEA, Mayerlin Cordero; miembros del Instituto de Liderazgo Hispano del Congreso, Mary Ann Orta y Daniel Diaz-Balart; integrantes del Departamento de Estado, Katharine Beamer; la directora de la oficina de relaciones con el Caribe, Barbara Feinstein y la subsecretaria adjunta para el Caribe, Thomas Hastings.

De instituciones multilaterales participaron el secretario general adjunto de la OEA, Nestor Mendez; el representante dominicano ante el FMI, Frank Fuentes y del Banco Mundial, Julio Sosa.

Concierto de Jazz

La Embajada Dominicana en los Estados Unidos junto al Instituto de los Dominicanos en el Exterior (Index) que encabeza Celines Toribio, celebró un exitoso concierto de jazz en el salón Las Américas de la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) a pocos días de culminar la gestión.

El concierto fue ofrecido por la Dominican Jazz Project Band y contó con la asistencia de la comunidad dominicana de Washington, Maryland y Virginia, así como de los embajadores y representantes del cuerpo diplomático acreditado en los Estados Unidos.

Departamento de Comunicaciones

Contacto:
Lic. Andrés Blanco
Asesor de Comunicaciones
Cel: 809-605-9947

El G5 reunido en Madrid alerta de que Putin «no quiere parar la guerra»

 

Ya estudia usar los activos rusos para reconstruir Ucrania

La Unión Europea trabaja en diferentes formatos para ayudar a Ucrania en un momento clave y este lunes en Madrid se han reunido los ministros de Exteriores del G5 (España, Alemania, Francia, Italia y Polonia) para analizar la situación de la guerra y los posibles apoyos a Kiev. En el encuentro han asistido también los titulares del Reino Unido y de Ucrania, así como la Alta Representante de la UE, Kaja Kallas, y el comisario europeo de Defensa, Andrius Kubilius. En su breve rueda de prensa antes de la reunión, José Manuel Albares abogó por usar los activos rusos congelados para ayudar a Kiev -ya se están usando los intereses de los mismos-, y a la vez recordó que la seguridad europea «también existe» en la vecindad sur de la Unión. Además, todos coinciden en que Putin «no quiere parar» la guerra y creen que Estados Unidos tiene que presionarle.

«Tenemos que tomar decisiones todos los europeos para garantizar que la protección de los proyectos de vida de los españoles y de los europeos están cada vez más en nuestras manos y en torno a los valores democráticos de pluralismo, de tolerancia, de igualdad que son la base de las mayores décadas de paz y de prosperidad que nos ha garantizado el proyecto europeo», resumió el ministro, al mismo tiempo, pidió acciones. «Tenemos que tomar decisiones para que la voz de Europa, que es una voz que busca paz y seguridad para los europeos y para el mundo, pueda unirse a aquellos como el presidente Zelenski, que la quieren también».

Además, Albares dejó claro que Rusia está buscando tácticas para posponer un alto el fuego, así que «no quiere» la paz. Por eso, sostuvo, «es legítimo plantearse la situación de los activos rusos congelados cuyos intereses ya están siendo utilizados para poder ayudar a Ucrania a llegar a esa paz y garantizar esa paz».

Durante sus explicaciones, Albares hizo hincapié en las tesis del Gobierno, que viene defendiendo Pedro Sánchez en las últimas semanas. «Las amenazas, los retos, los desafíos de la vecindad sur no tienen parangón con lo que en estos momentos estamos viendo en la vecindad este, pero también existe y la seguridad europea es también la seguridad de la vecindad sur y de nuestra frontera sur», quiso aclarar, aunque la reunión se centra en Ucrania y en su situación. 

«Los europeos llevamos desde el inicio de esta guerra de agresión ayudando a Ucrania de todas las formas posibles con nuestra solidaridad hacia los refugiados, con ayuda económica, con equipamiento militar y también con sanciones», expuso, como motivos suficientes para que la UE se siente en la mesa de negociaciones. «La voz de Europa se hace presente porque esta es una guerra en suelo europeo que impacta en el mundo entero, porque es una guerra de agresión en violación de la carta de las Naciones Unidas», sentenció.

«Rusia está jugando y no quiere realmente la paz», ha denunciado por su parte la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas. «Lo que necesitamos es que Rusia acepte este alto el fuego, avanzar, mostrar buena voluntad devolviendo a los niños ucranianos deportados a Rusia o liberando a prisioneros de guerra», añadió, y pidió poner «más presión» sobre Moscú para que acepte una tregua más larga. En la misma línea habló el titular francés de Exteriores, Jean Noel Barrot, para quien la clave está en que Putin tenga «una respuesta clara sobre si quiere paz o no». Y fue rotundo: «Es un sí o un no», sentenció.

En ese contexto, los ministros han amenazado a Moscú con más sanciones si no hay cambios. «Ucrania ha demostrado su firme compromiso con la paz, aceptando también un alto el fuego total sin condiciones previas», explicaron en la declaración conjunta. «Exhortamos a Rusia a que ponga fin a sus tácticas dilatorias y acuerde sin demora, como ha hecho Ucrania, un alto el fuego inmediato e incondicional en igualdad de condiciones y aplicándolo plenamente», recogieron, y piden «avances en un marco temporal claro». Es decir, empiezan a poner límites.

España sigue sin detallar cuándo alcanzará el 2%

El G5, por otro lado, se ha mostrado comprometidos con el aumento del gasto en defensa, pero Albares no ha puesto fecha a cuándo alcanzará el 2% de inversión del PIB, más allá de que lo hará antes de 2029. Radoslaw Sikorski, el jefe de la diplomacia polaca —uno de los socios que más gasta en defensa—, preguntado al respecto, se ha limitado a decir que la cifra del 2% fue una recomendación de hace mucho tiempo, de 2014, aunque es consciente de que cuanto un país está más cerca de Rusia más necesidad tiene de inversión militar.

El titular francés de Exteriores, Jean-Noël Barrot, ha sido contundente al subrayar que si Europa quiere paz y seguridad debe «disuadir la amenaza con la fuerza, con la fuerza militar». Y ha insistido en que la UE cuenta con «los medios para lograrlo, ahorros abundantes», un endeudamiento más limitado que otras regiones del mundo, un mercado único potente y una capacidad de innovación innegable. «Solo nos falta voluntad», ha repetido.

Mientras, las Fuerzas Armadas de Ucrania han denunciado este lunes el lanzamiento de más de un centenar de drones y dos misiles balísticos por parte del Ejército de Rusia contra varios puntos del país, mientras que Moscú ha acusado al lado de Kiev de provocar cortes de energía en Briansk, diciendo asimismo que Ucrania está vulnerando el alto el fuego de un mes contra infraestructuras energéticas. Rusia, de hecho, asegura haber derribado más de 65 drones disparados por las tropas ucranianas contra su territorio

Trump carga contra Zelenski

Esta reunión, al mismo tiempo, se ha dado en un contexto en el que Donald Trump vuelve a dudar de Zelenski por sus recelos, dijo, sobre el acuerdo de tierras raras firmado hace algunas semanas. «Veo que está intentando retirarse del acuerdo sobre tierras raras, y si lo hace tendrá problemas. Serios problemas. Hicimos un acuerdo sobre tierras raras y ahora dice: ‘Quiero renegociarlo’. Quiere ser miembro de la OTAN. Pues bien, nunca iba a serlo. Lo entiende, así que ahora busca renegociar el acuerdo, tendrá serios problemas«, explicó el presidente de Estados Unidos.

Y es que en Kiev se ve el riesgo de que EEUU y Rusia compartan la explotación de esos terrenos, algo que han reconocido ya desde Moscú. «Las tierras raras son un área importante de cooperación y, por supuesto, hemos iniciado conversaciones sobre diversos metales de tierras raras y proyectos en Rusia», comentaron desde el Kremlin. La tensión, por lo pronto, vuelve a ir en aumento.

domingo, 30 de marzo de 2025

Netanyahu dice que aplicará el plan Trump en Gaza

 

Desde el ejecutivo israelí prevén «aumentar la presión» en Gaza

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, afirmó que Israel está preparado para hablar de la «etapa final» de la guerra en Gaza, en la que «Hamás depondrá las armas», a sus dirigentes «se les permitirá salir al exterior» y se posibilitará «la implementación del plan Trump» de «emigración voluntaria» de los gazatíes.

Al inicio de una reunión de su gobierno celebrada este domingo, Netanyahu también dijo que su gabinete se reunió este sábado por la noche y decidió «aumentar la presión» en Gaza, según sus palabras reproducidas por la oficina del primer ministro en un comunicado.

Netanyahu afirmó ante su gabinete que «la presión militar está funcionando» en Gaza, donde el Ejército israelí inició una nueva ofensiva el pasado 18 de marzo, tras romper el alto el fugo con Hamás, que se ha cobrado ya la vida de más de 900 personas.

Para el primer ministro israelí, esta presión funciona porque «aplasta las capacidades militares y gubernamentales de Hamás» y además «crea las condiciones para la liberación» de los rehenes israelíes cautivos en Gaza (59, entre vivos y muertos).

Respecto a las conversaciones sobre un nuevo alto el fuego en Gaza, tras la noticia de que Hamás ha aceptado una propuesta egipcia para liberar a cinco rehenes coincidiendo con las fiestas del fin de Ramadán que se celebran desde hoy, Netanyahu dijo que no es cierto que Israel no esté negociando.

Según el primer ministro, está haciéndolo «bajo el fuego» y ello «también es efectivo» porque ve que «está habiendo grietas», en posible referencia a las manifestaciones de gazatíes en los últimos días pidiendo la salida de Hamás del enclave. Dijo que Israel sí está preparado «para hablar de la etapa final» de la guerra.

«Hamás depondrá las armas»

«Hamás depondrá las armas. A sus dirigentes se les permitirá salir al exterior. Garantizaremos la seguridad general en la Franja de Gaza y posibilitaremos la implementación del plan Trump, el plan de inmigración voluntaria», afirmó sobre el plan del presidente estadounidense, Donald Trump, de desplazar a los gazatíes a otros paíes y convertir el enclave en un lugar turístico.Play Video

«Este es el plan. No lo ocultamos, estamos dispuestos a discutirlo en cualquier momento«, añadió sobre la idea del presidente de EE.UU., que ha contado con el rechazo de los países árabes que supuestamente debían acoger a los gazatíes desplazados.

Además, Netanyahu dijo ante su gabinete que cualquier afirmación de que a su gobierno no le importan los rehenes israelíes de Gaza «es un eco de la propaganda de Hamás», que pretende «crear división» en Israel «creando una imagen falsa». «Hasta el día de hoy, la combinación de presión militar y presión política es lo único que ha logrado traer de regreso a los rehenes», aseguró.

Netanyahu también se refirió a los dos proyectiles que este viernes fueron lanzados desde el Líbano a territorio israelí sin causar daños, a los que le siguió un ataque israelí en el país vecino (incluyendo en un edificio de Beirut) que dejó al menos 5 muertos. Al respecto, afirmó que «el Estado de Líbano es responsable de lo que sale de su territorio y debe asegurarse de que eso no ocurra».

«Ningún ataque contra el Estado de Israel saldrá de su territorio. Respectamos el Estado del Líbano y su ejército, y por ello les pedimos lo que se pide a alguien a quien respetas», añadió.

Fuente: La Razón


1.700 muertos y 300 desaparecidos y continúan las réplicas Birmania y Tailandia

 

Birmania sigue conmocionada tras la tragedia y sumida en el caos. Las cifras del terremoto de magnitud 7,7 desatado este pasado viernes en el centro del país suman ya 1.700 muertos y 3.408 heridos, según han comunicado las autoridades este domingo, quienes han cifrado además en 300 las personas que se encuentran todavía desaparecidas. Con los servicios de comunicación interrumpidos y un gran número de carreteras cortadas, el país vive, así, uno de los peores momentos de su historia y 48 horas después del impacto del fuerte seísmo empieza a evidenciarse la enorme destrucción provocada por el devastador terremoto. 

La Organización para las Naciones Unidas (ONU), de hecho, ha asegurado este domingo que los temblores han dejado afectados a más de 20 millones de personas, lo que supone más de un tercio de la población total del país.Entre los daños documentados por el organismo destacan miles de casas, cientos de monasterios, y decenas de escuelas, así como innumerables grietas registradas en universidades, hospitales y carreteras, lo que ha dejado estos sitios como lugares inseguros y ha obligado a la evacuación de millones de personas a espacios abiertos o a algunos albergues. Se calcula, en total, que más de 2.600 edificios han colapsado y han quedado destruidos en todo el país. 

El Comité Internacional de la Cruz Roja, por su parte, ha avisado que la situación en el país sigue siendo crítica, especialmente en las zonas de Sagaing, Mandalay y en la capital del país, Naipidó. En estos territorios, así como en Magway, Shan y Bago, el país ha decretado el estado de emergencia. En ellos, las redes de comunicación y el suministro energético están todavía caídos y los equipos de rescatistas han seguido este domingo movilizándose en numerosos lugares para ayudar a la población y tratar de buscar personas con vida entre los escombros.

Momento en el que se derrumba el rascacielos en construcción tras el seísmo.

El Gobierno de Tailandia sospecha del acero del rascacielos hundido en el terremoto y ve irregularidades:nos deja atónitos»

La ciudad de Mandalay, situada a 17 kilómetros del epicentro del terremoto y la segunda urbe más importante del país, es la que ha concentrado las consecuencias más devastadoras de la catástrofe, con un último recuento que habla de casi 700 muertos. Por el momento, su aeropuerto permanece cerrado y se han visto afectados además varios puentes cercanos, lo que dificulta el acceso hasta la ciudad. «Todo está en ruinas. Nadie quiere volver a sus casas», ha asegurado un vecino de Mandalay a EFE que afirma que hay multitud de edificios que están inclinados, por lo que todo el mundo teme que se caigan. «A algunos sitios ni siquiera se puede llegar en coche. Los vecinos viven en la calle o a la intemperie, entre ruinas de edificios colapsados», ha añadido.

En las fotografías, tomadas por la empresa estadounidense de tecnología espacial Maxar se aprecia como un barrio entero de la ciudad con decenas casas humildes ha quedado completamente arrasado tras el seísmo.

Otra de las ciudades más afectadas es Sagaing, prácticamente a la misma distancia del epicentro que Mandalay, y donde los daños son también «enormes» según han destacado desde la Cruz Roja. Con unos 300.000 habitantes, la organización ha indicado que el 70% de la ciudad «está destruido». Por ahora, lo cierto es que los cortes de internet, de telefonía, así como de otras redes de comunicaciones, complican saber aún cuál es el alcance total de la tragedia. 

A ello se unen las réplicas producidas desde este viernes. Según los servicios sísmicos, se han producido ya hasta 180 nuevos temblores en tan solo dos días, entre ellos un terremoto de magnitud 5,1 ocurrido este domingo por la mañana cerca de Mandalay. «Debido a las réplicas, la gente está tan asustada de volver a sus casas que, incluso si no están dañadas, prefieren quedarse en la calle y en los arcenes», ha expresado este domingo la directora de personal para Birmania de la ONG Plan Internacional.

Ayuda internacional

Ante este escenario, numerosos países han enviado ayuda humanitaria, así como personal, hasta Birmania. Pese a ello, lo cierto es que la situación del país, en guerra civil y cuyo poder está en manos de una junta militar desde el golpe de estado ocurrido en 2021, está complicando la llegada de más ayuda y de repercusiones internacionales. Hasta el país se han desplazado por el momento cientos de rescatistas procedentes de países como Rusia, ChinaSingapurIndia Tailandia

Damaged pagodas are seen after earthquake Friday, March 28, 2025, in Naypyitaw, Myanmar. (AP Photo/Aung Shine Oo)

La ONU, así como otras organizaciones humanitarias, han advertido además de que los hospitales siguen todavía colapsados y que el país vive una grave escasez de alimentos. Por ello, han instado a que la comunidad internacional envíe «ayuda urgente y consistente» a Birmania. Estos grupos, de igual manera, han tenido que desplegar equipos quirúrgicos móviles y hospitales de campaña en numerosos territorios para poder brindar atención médica. 

Continúa la búsqueda de supervivientes en Tailandia

En Tailandia, donde también se experimentó el fuerte seísmo el pasado viernes, las autoridades han elevado este domingo a 18 las víctimas mortales por el terremoto en todo el país. Hay, además, 33 heridos y 78 desaparecidos en total, aunque a diferencia de Birmania, la situación en Tailandia ha ido este domingo volviendo lentamente a la normalidad con la reapertura de numerosas carreteras, así como con el restablecimiento de las operaciones comerciales y los servicios. 

El terremoto de Birmania se ha sentido en los países vecinos de China y Tailandia.

La mayoría de los fallecimientos, un total de once, tuvieron lugar tras el derrumbe de un edificio en obras de Bangkok ubicado cerca del turístico mercado de Chatuchak y que colapsó en cuestión de segundos. Allí las autoridades y los equipos de rescatistas han continuado sin descanso día y noche para tratar de hallar supervivientes entre los restos de la construcción. «Se ha detectado señales de vida en la zona, por lo que las operaciones de rescate continuarán con urgencia», ha asegurado el gobernador de la ciudad este domingo. 

Sin embargo, lo cierto es que el paso de las horas empieza a alejar la posibilidad de encontrar a personas con vida. Por ahora, los equipos de rescate están utilizando perros, drones, una cámara termográfica para detectar el calor corporal y escaneos 3D de la estructura con el objetivo de localizar a personas entre la gran montaña de escombros. «Hemos detectado señales de personas con vida en la profundidad de los escombros, pero es muy difícil alcanzarlas», ha aseverado a los medios uno de los rescatistas, que también ha explicado que intentar llegar uno, dos o tres metros de profundidad es «extremadamente complicado».

Fuente: 20 Minutos

Autoridades y liderazgo acuerdan dar respuestas efectivas a necesidades SDE

 

Rafael Santos Badía y Dio Astacio destacan avances y compromisos del gobierno

Santo Domingo Este. – El Gobierno de la República Dominicana llevó a cabo este sábado una nueva jornada del programa «El Gobierno en las Provincias», una iniciativa que busca fortalecer el vínculo entre las autoridades y la ciudadanía, a los fines de conocer las necesidades locales y agilizar respuestas.

El encuentro reunió a ministros, directores generales y funcionarios locales con ciudadanos, líderes comunitarios, representantes de medios de comunicación y diversos sectores estratégicos, abordando temas que incluyen: educación, salud, seguridad, vivienda y servicios básicos, desarrollo productivo y gestión gubernamental en el territorio.

El director general del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), Rafael Santos Badía, coordinador designado para el “Gobierno en las Provincias” en Santo Domingo Este (SDE), dijo que las obras fundamentales de la demarcación son: la construcción de una ciudad sanitaria, la extensión del Metro de Santo Domingo, la terminación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Avenida Ecológica y la construcción de calles y paseos peatonales.

En ese orden agregó que el gobierno dará solución al resultado de las evaluaciones que se han realizado y que arrojan la necesita alumbrar las calles, sustituir los vehículos chatarras, mejorar la movilidad urbana y la conducta de los choferes para evitar accidentes de tránsito, así como la construcción de: un estadio, un cementerio municipal y un acueducto.

“Este encuentro permitió recoger inquietudes, identificar soluciones y fortalecer el compromiso conjunto para impulsar el desarrollo de Santo Domingo Este, garantizando que las decisiones y acciones gubernamentales respondan a las verdaderas necesidades de la comunidad”, dijo Santos Badía.

Asimismo indicó que “Santo Domingo Este se reviste de esperanza, bajo del liderazgo del presidente Luís Abinader, cuya prioridad es llevar desarrollo a la gente”, al tiempo que refirió que el Gobierno estará dando respuestas oportunas y efectivas a las necesidades de la población.

De su lado, el enlace adjunto del programa en el municipio, Otto Vargas, recordó el funcionamiento de dos plataformas para maximizar las respuestas a los ciudadanos, las cuales permiten que los Consejos de Desarrollo Municipales y Provinciales puedan registrar las obras que necesitan y dar seguimiento a su avance.
“La primera es para hacer demandas de obra, mientras que la segunda es utilizada para conocer de los avances de la obra solicitada, conociendo de todos los pormenores de principio a fin”, apuntó Vargas.

En tanto el alcalde de SDE, Dío Astacio, dijo que el Gobierno ha entregado e iniciado importantes obras, poniendo como ejemplo la ampliación de la Autopista de San Isidro y las avenidas Freddy Beras Goico y Las Américas y la Ciudad Judicial.

Como parte de la jornada, las autoridades también realizaron visitas de supervisión a los proyectos de inversión pública en la provincia Santo Domingo, con especial atención en las obras en ejecución en Hainamosa y Santo Domingo Este, verificando su avance y asegurando su continuidad.

La supervisión de las obras en ejecución, incluyó encuentros con los sectores religiosos, el Consejo Municipal de Desarrollo, los principales actores políticos de la localidad y la sociedad civil en general, quienes también participaron activamente en las reuniones, reafirmando su compromiso de trabajar junto al gobierno central para impulsar el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de la provincia Santo Domingo.

Los temas prioritarios fueron ampliamente socializados con representantes de los sectores vivos del municipio, incluyendo iglesias, juntas de vecinos, asociaciones comunitarias, empresarios, gremios profesionales y organizaciones de la sociedad civil.

Sobre el gobierno en las provincias

«Gobierno en las Provincias» es una estrategia nacional que busca consolidar una gestión más cercana y eficiente, asegurando la implementación de políticas públicas alineadas con las prioridades de cada comunidad.

Trump está «muy cabreado» con Putin por la propuesta del nuevo gobierno «temporal» en Ucrania

 

El presidente estadounidense amenaza con imponer «aranceles secundarios» al petróleo ruso.

Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, ha comunicado que está «muy enfadado» y «cabreado» con su homólogo ruso, Vladimir Putin, por la manera en la que está gestionando las negociaciones para un alto al fuego en Ucrania. A su vez, el republicano ha amenazado con imponer más aranceles al petróleo ruso.

Según ha informado Trump, las negociaciones no están siendo fructíferas debido a la actitud de Moscú, que está paralizando el ansiado alto el fuego. «Como Rusia y yo no logremos llegar a un acuerdo para detener el derramamiento de sangre en Ucrania, como crea que es culpa de Rusia, que podría no serlo, impondré aranceles secundarios a todo el petróleo que salga de Rusia», ha remarcado el estadounidense en una entrevista telefónica concedida a la NBC News.

Los comentarios de Putin que han enfadado a Trump

Trump ha especificado que los comentarios que más le han «enfadado» son aquellos efectuados por Putin el pasado jueves. El presidente ruso propuso implementar un gobierno «temporal» en Ucrania que sustituiría al actual presidente, Volodimir Zelenski.

Este nuevo e hipotético gobierno estaría auspiciado por Naciones Unidas y Estados Unidos. Su principal finalidad sería la de avanzar finalmente con las negociaciones necesarias para alcanzar el fin de la guerra. Para Trump, «esta clase de comentarios» proferidos por Putin «no van en la dirección correcta«.

Aranceles secundarios al petróleo

El presidente estadounidense ha aclarado que estos «aranceles secundarios» al petróleo ruso significan que «cualquier persona que compre petróleo ruso no podrá hacer negocios con Estados Unidos y habrá un arancel del 25 por ciento sobre el petróleo, un arancel de 25 a 50 puntos sobre todo el petróleo».

Finalmente, Trump ha avisado acerca de que se reunirá con Putin, con el que «mantiene una excelente relación», la próxima semana. A su vez, se ha dirigido a su homólogo ruso para comunicarle que «todo este enfado se pasará muy rápidamente, siempre que haga lo correcto».

Otro frente abierto de Trump: Groenlandia

El ministro de Relaciones Exteriores de Dinamarca, Lars Løkke Rasmussen, criticó al gobierno de Donald Trump por el tono agresivo con el que criticó a Dinamarca y Groenlandia. Rasmussen señaló que Dinamarca ya invierte significativamente en la seguridad en la región ártica y reafirmó su disposición a cooperar más con Estados Unidos, pero expresó que no aprecia la forma en que se presentaron las críticas. Consideró que el tono utilizado no es adecuado entre aliados cercanos, aunque reafirmó la relación de cooperación con Estados Unidos.

La crítica surgió después de la visita del vicepresidente estadounidense, JD Vance, a Groenlandia, donde reiteró la postura de Trump, que había sugerido en una entrevista que no descartaba el uso de la fuerza militar en relación con la adquisición de la isla. Vance acusó a Dinamarca de «subinvertir» en la seguridad de Groenlandia y exigió que mejorara su enfoque. Durante su visita a la Base Espacial Pituffik, Vance comentó que Estados Unidos podía proporcionar mayor seguridad y beneficios económicos a la isla.

Por su parte, la reacción en Groenlandia fue de rechazo a los intentos de Estados Unidos de adquirir la isla. La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, desestimó las afirmaciones de Vance, defendiendo a Dinamarca como un aliado fuerte y comprometido en la defensa del Ártico. Además, en Copenhague, cientos de manifestantes se congregaron frente a la embajada de Estados Unidos para protestar, algunos con carteles que exigían que Estados Unidos se retirara.

Fuente: Antena 3

Conmemoración del 181 años de la Batalla del 30 de marzo

 

SANTIAGO.-.Este domingo se cumplen el 181 años de la Batalla del 30 de Marzo, también conocida como la Batalla de Santiago, la cual es considerada como el segundo enfrentamiento bélico posterior a la declaración de la Independencia Nacional del 27 de febrero de 1844.  

Este día  se conoce como el triunfo dominicano al consolidarse la determinación de pelear por el sostenimiento de la Independencia Nacional en esta ciudad. 

La Batalla del 30 de Marzo de 1844 aconteció once días después de que los haitianos fueran rápidamente vencidos en el enfrentamiento escenificado en Azua. 

El acto inició en el parque Imbert, con el enhestamiento de la Bandera Nacional y la interpretación del Himno Nacional a cargo de la Banda de Música y una compañía del Ejército de República Dominicana. Luego se dio lectura a la orden del día y se realizaron los honores militares de estilos a los héroes de la Batalla y los 21 cañonazos. 

Durante el acto el historiador Sócrates Suazo Ruiz describe la Batalla del 30 de Marzo de 1844  como la lucha de los dominicanos contra los haitianos, luego de proclamada la Independencia Nacional, en las ardorosas tierras sureñas, donde a punta de fusil, descargas de cañones y aguerridas cargas de machetes, fue vuelta a enarbolar la bandera de la libertad. 

«Hoy y siempre es necesario reunirse para rendir honor, con el humo de los cañones y reafirmar la dominicanidad cada día más fuerte» expresó el coronel Sócrates Suazo. 

Seguido la Vicepresidenta Raquel Peña encabeza la primera etapa del 

día de Homenaje Gesta Gloriosa del 30 de Marzo 1844 con el Tedeum en la Catedral Santiago Apóstol presidido por el arzobispo Héctor Rafael Rodríguez. 

Las autoridades presentes en el Tedeum fueron Raquel Peña, vicepresidenta de la República Dominicana, Rosa Santos, gobernadora provincial de Santiago, Ulises Rodríguez, alcalde municipal, Daniel Rivera, senador de Santiago, Pedro Pablo Marte, director regional 08 de educación entras autoridades gubernamentales, civiles y militares.  

El Arzobispo Héctor Rafael Rodríguez, quien presidió la eucaristía y destacó que este día nos recuerda el valor de quienes lucharon por nuestra libertad y dignidad. 

Desfile estudiantil:

De las escuelas de Santiago participan en el desfile 1,200 estudiantes. Abanderados y alineados, con sonidos de tambores y cornetas, los estudiantes sudados y orgullosos marchan por avenida Las Carreras. 

Abinader presente:

A partir de las 11:00 A.M. se integró el presidente Luis Abinader, en su calidad de jefe de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. 

La gobernadora Rosa Santos, emuló en su discurso a los héroes que con su gallardía y victoria defendieron la soberanía y la independencia nacional. 

Donald Trump revoca el permiso a Repsol para exportar petróleo de Venezuela

 

Esta medida forma parte de una estrategia para endurecer las sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro y aislar económicamente al país sudamericano

Nueva iniciativa comercial de Donald Trump. Según publican varios medios estadounidenses, el presidente de Estados Unidos viene de notificar a los socios de la petrolera estatal venezolana PDVSA (entre los que se encuentra la española Repsol que había retomado las operaciones en el país) que sus permisos para exportar crudo y derivados de Venezuela quedan cancelados. A cierre del ejercicio del 2024, la compañía española cuenta con un desarrollo patrimonial en la zona de 504 millones. Esta cifra se ha ido reduciendo con el paso de los años a través de provisiones. Llegó a alcanzar los 2.000 millones.

Esta medida forma parte de una estrategia más amplia para endurecer las sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro y aislar económicamente al país sudamericano.

Además de Repsol, entre las compañías afectadas se encuentran Global Oil Terminals (de Estados Unidos), la italiana Eni, la francesa Maurel & Prom y la india Reliance Industries. Todas ellas habían recibido permisos para operar con crudo venezolano en sus refinerías de todo el mundo, de forma excepcional a las sanciones contra el chavismo.

En lo que a exportación se refiere, Venezuela envió 910.000 barriles diarios de crudo y combustible en febrero, un incremento con respecto a los 867.000 barriles exportados en enero. Sin embargo, la nueva política de Trump podría reducir significativamente estas cifras en los próximos meses.

Las empresas afectadas tienen hasta finales de mayo para liquidar sus operaciones en Venezuela, lo que intensifica la presión sobre el gobierno de Nicolás Maduro.

La medida también se enmarca en una tensión diplomática entre Estados Unidos y Venezuela, en la que la migración se ha convertido en un punto clave.

Licencias concedidas en la era Biden

Dichas licencias fueron concedidas durante la administración del expresidente estadounidense Joe Biden. Eran exenciones o cartas de conformidad para permitirles a dichas empresas operar en Venezuela y exportar el petróleo de PDVSA sin que les afectasen las sanciones impuestas por Washington.

Con esta nueva medida, las licencias dejarán de tener efecto a finales de mayo, por lo que las petroleras dejarán de exportar crudo y tienen dos meses para liquidar todas las operaciones en Venezuela.

Fuente: Atena 3