lunes, 17 de junio de 2024

Consejo Hidroeléctrica Los Toros aprueba licitar RD$92MM para mejorar riego en Azua

 

Santo Domingo. – El Consejo Provincial de Administración para el Fondo de la Central Hidroeléctrica Los Toros (FCHLT) aprobó licitar obras por RD 92 millones, destinados a mejorar los sistemas de riego en la provincia de Azua, trabajos que abarcan reparaciones de canales y bermas e instalación de nuevos equipos de bombeo, para beneficio directo de los productores agrícolas.

Olmedo Caba Romano, director ejecutivo del Indrhi, entidad que preside el Consejo, encabezó el encuentro donde también se socializó el inicio de los trámites para transferir los recursos del fondo a una cuenta única del tesoro, en cumplimiento al ordenamiento legal de la administración moderna del Estado.

El funcionario refirió que son pasos agigantados para continuar encaminando la provincia hacia su máximo desarrollo productivo, al tiempo de destacar que los cultivos de Azua son relevantes para la seguridad alimentaria de la región y del país.

Durante la reunión del Consejo se detallaron avances de importantes proyectos que se llevan a cabo en el distrito municipal Los Toros con fondos de la hidroeléctrica, como una funeraria, la cual se encuentra en etapa final para ser entregada, y el programa de reforestación para conservación de la microcuenca del arroyo Sajanoa.

De su lado, el secretario del Consejo Provincial y director de Planificación y Desarrollo Hídrico del Indrhi, Raúl Pérez, subrayó la valía de los trabajos a licitar, indicando que son requeridos para satisfacer la demanda de agua para la producción agropecuaria.

La reunión, celebrada en la sede del Indrhi, contó con la participación de la gobernadora de Azua, María Minerva Navarro; de la representante del Ministerio de Agricultura, Merisa Piña; del presidente de la Federación de Productores y Campesinos Azuanos (Feproca), Manuel Tejeda, así como de los presidentes de la Junta de Regantes de Ysura, Jorge Vicente, y la de Padre Las Casas, Frank Fulcar.

Además, asistieron por la Asociación de Fabricantes de Conservas del Agro (Afconagro), Luis Zoquier; por la comunidad Los Toros, Alejandro Beltré; por las iglesias evangélicas de Azua, pastor Luis Navarro; el párroco de la iglesia católica de Azua, sacerdote José Duván López, y otros miembros del Consejo.

Del Indrhi participaron el subdirector Daniel Gómez; el director de Operaciones y Conservación de Sistemas de Riego, Juan Carlos Nova; el director de Proyectos y Obras, Avelino de León; el director administrativo y financiero, Ángel de León; y la coordinadora entre el Consejo y la entidad hídrica, Isabel Figuereo.

R. Dominicana en Grupo de Examen de Aplicación de Convención de ONU contra la Corrupción

 

En el 15º Período de Sesiones

Viena, Austria. – La República Dominicana, representada por la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (Digeig), ha reafirmado su compromiso en la lucha contra la corrupción durante su intervención en el 15º Período de Sesiones del Grupo de Examen de la Aplicación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (Uncac), en Viena, Austria.

Entre los logros destacados, se mencionó la presidencia pro tempore del Grupo de Expertos para el control del Lavado de Activos (Gelavex) de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la presidencia del Consejo Directivo de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) para el período 2024-2027. 

También, se resaltó la presidencia de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG) y del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción de la OEA (Mesicic).

Asimismo, se ponderó la visita in situ de la Comisión de Expertos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) en noviembre de 2023, en la que participaron examinadores de Surinam y Rumanía, la cual permitió evaluar el Informe País de la República Dominicana sobre el cumplimiento de los capítulos II y V de la Convención de Lucha contra la Corrupción.

“Esta misión se llevó a cabo con la participación de 18 Comisiones Nacionales que representan los Poderes Constitucionales de la República Dominicana y varias organizaciones de la sociedad civil. Las recomendaciones emanadas de esta visita se encuentran en proceso de finalización y se espera que contribuyan a seguir avanzando en la lucha contra la corrupción”, se enfatizó. 

En términos legislativos, el Gobierno presentó la aprobación de la Ley No. 340-22, que regula el proceso de Extinción de Dominio de los Bienes Ilícitos, y la Ley No. 60-23, para la Administración de Bienes Secuestrados, Incautados y Abandonados en los procesos penales y en los juicios de extinción de dominio.

Estas leyes establecen los procedimientos para hacer efectivas sus disposiciones y definen las competencias de las autoridades responsables.

La independencia de las autoridades electorales, como la Junta Central Electoral y el Tribunal Superior Electoral, y de la Procuraduría General de la República en la persecución del delito, marcan un hito significativo en la consolidación y fortalecimiento de las instituciones correspondientes. Este avance se extendió a la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Constitucional y otros organismos constitucionalizados, para garantizar un proceso transparente y autónomo, alejado de las prácticas del pasado que favorecían el control del Poder Judicial y fomentaban la impunidad. Este compromiso con la justicia y la independencia institucional refuerza la confianza pública en un sistema legal que prioriza el estado de derecho y el combate a la corrupción.

En particular, se destacaron los avances en los 14 casos judiciales que fueron comentados el pasado año y ya están acercándose a juicio de fondo. Aunque se advierten estrategias de la defensa para ralentizar la clasificación de estos, es relevante la presencia de testigos acogidos al “criterio de oportunidad”, así como el cúmulo de pruebas presentadas y la representación del Estado como reclamante de los fondos públicos sustraídos al presupuesto nacional de sumas millonarias.

Este proceso se desarrolló en un ambiente de colectividad conectada, en la que ha reinado la libertad de expresión, dentro del debido proceso, el rol del Poder Judicial y la labor que desempeñan juristas, defensores, jueces y procuradores, donde se esperan decisiones justas.

Se destacó el trabajo de la Digeig en la creación y fortalecimiento de las Comisiones de Integridad Gubernamental y Cumplimiento Normativo (Cigcn), presentes en 208 instituciones del Estado, y en la implementación de normas internacionales de gestión de riesgos y antisoborno.

En el ámbito de la transparencia, se informó que, el país ha elaborado el Primer Plan de Apertura de Datos y ha puesto en marcha un nuevo Portal Nacional de Datos Abiertos. Además, se ha iniciado la implementación del Programa Interamericano de Datos Abiertos para Prevenir y Combatir la Corrupción (PIDA) con el apoyo de la OEA y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

Se inauguró la Oficina de Libre Acceso a la Información Pública (OAI) en diez gobernaciones piloto, lo cual marca un paso crucial hacia la transparencia y la rendición de cuentas. Con esta iniciativa, se ha iniciado el proceso de monitoreo y evaluación de los Portales de Transparencia de estas gobernaciones, en cumplimiento del compromiso No. 3 del V Plan de Acción de Gobierno Abierto. Este esfuerzo refleja el esfuerzo continuo del gobierno para fortalecer la transparencia, promover la participación ciudadana y garantizar que la información pública esté accesible para todos, consolidando así una gestión pública más abierta y responsable.

Se explicó que el Programa Burocracia Cero, creado mediante el Decreto No. 640-20, ha logrado eliminar trabas regulatorias y reducir los costos de los trámites y servicios sociales, para ahorrar tiempo y recursos significativos a los ciudadanos. Este programa ha intervenido en 342 trámites de 68 instituciones Estatales y ha reducido el tiempo de respuesta en un 45 %, lo que representa un ahorro estimado de RD 60,000 millones.

Además, se destacó que la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) ha superado las metas de recaudación por 46 meses consecutivos, implementando medidas de control basadas en la percepción de riesgos y la facturación electrónica a gran escala. En el combate al narcotráfico, la Dirección Nacional de Drogas ha realizado más de 439 000 operativos y ha incautado sustancias valoradas en millones de dólares.

En cuanto al tráfico de drogas narcóticas, las cifras incautadas han aumentado significativamente en las últimas décadas. La Dirección Nacional de Drogas reporta que, entre 2020 y 2024, realizó 439 178 operativos y 5279 allanamientos, involucrando a 110 276 personas. Se incautaron 27 175 094.92 gramos de diversas sustancias, valoradas en RD 96 319 094, USD 553 843 y $1243. Entre las sustancias incautadas se incluyen cocaína, marihuana, crack, tusi, heroína, hachís y metanfetamina. Además, se confiscaron armas de fuego, armas blancas, vehículos, motocicletas, celulares, radios de comunicación, chalecos antibalas, balanzas y máquinas tragamonedas. Esto demuestra un combate estratégico y eficiente contra el narcotráfico.

Finalmente, la República Dominicana ha sido reconocida internacionalmente por su fortalecimiento democrático y su compromiso con la transparencia. El Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA) y la Unesco han destacado los avances del país en estos ámbitos.

El informe país fue leído por la embajadora y coordinadora temática de la Digeig, Gilka Meléndez, quien enfatizó el compromiso del Gobierno dominicano de seguir trabajando de manera integral para erradicar la corrupción y promover un desarrollo económico y social sostenible en beneficio de todos sus ciudadanos.


Destituyen a jefe de policía de Haití tras críticas por no proteger a agentes de las pandillas

 

Los dirigentes haitianos destituyeron a Frantz Elbé, director de la Policía Nacional de Haití, tras meses de críticas por no proteger a los agentes expuestos a las agresiones de las pandillas.

El exjefe de la policía haitiana, Normil Rameau, que también fue destituido del cargo hace casi cuatro años durante otro gobierno, volverá a tomar el mando de un departamento que no cuenta con fondos ni equipo suficiente y que sólo tiene unos 4000 agentes de servicio en un país de más de 11 millones de habitantes.

Más de 2500 personas han sido asesinadas o resultaron heridas en Haití en los tres primeros meses del año debido al aumento de la violencia entre pandillas.

Entre los asesinados hay casi dos docenas de policías, que se han visto abrumados por unas pandillas que controlan el 80% de Puerto Príncipe, que están mejor equipadas y que disponen de armas más potentes. Los asesinatos más recientes tuvieron como objetivo a tres agentes de una unidad táctica anti-pandillas recién creada que patrullaban en un vehículo blindado. Un cuarto agente sigue desaparecido.

El nombramiento de Rameau se produce mientras un primer ministro y un gabinete recién elegidos toman las riendas del gobierno de Haití con un consejo presidencial de transición a su lado.

Rameau ocupó anteriormente el cargo de director general de la policía bajo el mandato del expresidente Jovenel Moïse, quien lo nombró en agosto de 2019. Antes de eso, supervisó la división de detectives. Fue destituido como jefe de policía en noviembre de 2020 después de que el primer ministro Joseph Jouthe lo acusó de incompetencia y de no producir resultados en un momento en el que las pandillas se apoderaban de más territorio.

Ni Rameau ni Elbé han respondido a los mensajes en busca de comentarios.

Los sindicatos policiales de Haití han pedido en repetidas ocasiones la renuncia y detención de Elbé, señalando que las pandillas han asaltado e incendiado, al menos, 30 comisarías y subcomisarías en los últimos meses como parte de una serie de ataques que comenzaron el 29 de febrero y que tuvieron como objetivo infraestructura crítica del Estado y llevaron en última instancia a la dimisión del ex-primer ministro Ariel Henry.

El sindicato policial SPNH-17 celebró una conferencia de prensa para condenar las condiciones en que se encuentra el departamento y lamentar la muerte de los agentes.

“Miren a estos jóvenes, asesinados a hachazos”, dijo su portavoz, Garry Jean-Baptiste, mientras señalaba filas de fotografías detrás de él en las que aparecían agentes asesinados mientras cumplían con su deber.

El sindicato también emitió un comunicado el día en que Haití celebraba la creación de su departamento de policía.

“La Policía Nacional de Haití tiene 29 años, pero todavía no puede caminar… no ha crecido porque la corrupción y la incompetencia la han mantenido secuestrada”, afirmó.

Mientras tanto, otro sindicato policial conocido como SYNAPOHA pidió al recién instalado primer ministro Garry Conille que reforzar el departamento fuera una de sus prioridades.

El 2 de junio, Conille acompañó a la policía en una patrulla y se puso un chaleco antibalas y un casco al entrar en un vehículo blindado. El SNPH-17 dijo entonces que el primer ministro se daría cuenta durante la ronda que el país carecía de liderazgo y que los delincuentes tenían demasiado control.

“El primer ministro debe ver la necesidad de tener otro equipo al frente”, dijo el sindicato.

Elbé fue nombrado jefe de la Policía Nacional de Haití en octubre de 2021, en sustitución de Léon Charles.

El año pasado, bajo el mandato de Elbé, al menos 36 agentes murieron a causa de la violencia asociada a las pandillas entre enero y mediados de agosto, según un informe de la ONU.

La comunidad internacional ha proporcionado formación y otros recursos para ayudar a reforzar la Policía Nacional de Haití, que también está a la espera del despliegue de una fuerza policial de Kenia respaldada por la ONU.


Líderes occidentales rechazan oferta de paz de Rusia con Ucrania

 

Vladimir Putin había dicho que Rusia pondría fin a su guerra si Ucrania retiraba las tropas de cuatro regiones anexionadas por el Kremlin y no se unía a la OTAN.

Los primeros ministros de Italia, Alemania y el Reino Unido han rechazado los términos de alto el fuego del presidente ruso, Vladimir Putin.

La primera ministra italiana, Giorgia Melonicalificó de «propaganda» los términos de Putin para la paz, al concluir una cumbre del Grupo de los Siete en el sur de Italia.

El canciller alemán, Olaf Sholz, tuvo una reacción igualmente negativa a la propuesta de Putin. En una entrevista con una emisora alemana, dijo: «Lo que él (Putin) está proponiendo en última instancia es documentar sus incursiones imperialistas«.

Scholz insinuó que los términos esbozados por Putin estaban dirigidos al público ruso, que según él quería ver un resultado pacífico de la guerra en lugar de términos de paz genuinos. Scholz también acusó a Putin de intentar «oscurecer» su papel en el inicio de la guerra contra Ucrania.

La cumbre de Suiza deniega la oferta de paz rusa

El primer ministro británico rechazó la propuesta de Putin en la Cumbre de Paz de Ucrania en Suiza, diciendo que Putin no tiene «ningún interés real en una paz genuina» y que la cumbre tenía como objetivo discutir y defender la integridad territorial, entre otros temas.

En la misma cumbre, la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, apuntó a la oferta de Putin, diciendo que «congelar el conflicto hoy con tropas extranjeras ocupando territorio ucraniano no es una respuesta» e insinuando que esto conduciría a una extensión del conflicto.

Agregó que una paz sostenible garantizaría la integridad territorial de Ucrania como una prioridad.

La vicepresidente de Estados Unidos, que asistió a la cumbre suiza en lugar del presidente estadounidense, Joe Biden, comentó que «Putin no está llamando a negociar, está llamando a la rendición».

El asesor de seguridad de Estados Unidos, Jake Sullivan, y la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, conversan durante una reunión bilateral con Zelenski.
El asesor de seguridad de Estados Unidos, Jake Sullivan, y la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, conversan durante una reunión bilateral con Zelenski

Los llamamientos a respetar la soberanía de Ucrania se hicieron eco a lo largo de la cumbre, cuyo objetivo es sentar las bases para una paz duradera en Ucrania. El presidente francés, Emmanuel Macron, publicó en X que una paz duradera respetaría la «soberanía» de Ucrania.

La conferencia en Suiza reúne a más de 90 delegaciones, incluidos varios jefes de Estado, para discutir la paz en Ucrania por primera vez desde que comenzó la invasión en febrero de 2022.

Rusia no fue invitada a asistir a la cumbre, después de dejar claro que no comenzaría las negociaciones de paz con Ucrania a menos que Kiev reconociera las ganancias territoriales de Rusia.

Los términos de las negociaciones de Ucrania incluyen la expulsión de las fuerzas rusas de su territorio, incluida la anexionada península de Crimea, el restablecimiento de la integridad territorial de Ucrania y la rendición de cuentas de Rusia por crímenes de guerra.

Kiev también ha dicho que Moscú debería pagar reparaciones a Ucrania por iniciar la guerra entre los dos países y que continuaría su proceso de solicitud para convertirse en miembro de la OTAN.

R. Dominicana en Grupo de Examen de Aplicación de Convención de ONU contra la Corrupción

 

En el 15º Período de Sesiones

Viena, Austria. – La República Dominicana, representada por la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (Digeig), ha reafirmado su compromiso en la lucha contra la corrupción durante su intervención en el 15º Período de Sesiones del Grupo de Examen de la Aplicación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (Uncac), en Viena, Austria.

Entre los logros destacados, se mencionó la presidencia pro tempore del Grupo de Expertos para el control del Lavado de Activos (Gelavex) de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la presidencia del Consejo Directivo de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) para el período 2024-2027. 

También, se resaltó la presidencia de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG) y del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción de la OEA (Mesicic).

Asimismo, se ponderó la visita in situ de la Comisión de Expertos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) en noviembre de 2023, en la que participaron examinadores de Surinam y Rumanía, la cual permitió evaluar el Informe País de la República Dominicana sobre el cumplimiento de los capítulos II y V de la Convención de Lucha contra la Corrupción.

“Esta misión se llevó a cabo con la participación de 18 Comisiones Nacionales que representan los Poderes Constitucionales de la República Dominicana y varias organizaciones de la sociedad civil. Las recomendaciones emanadas de esta visita se encuentran en proceso de finalización y se espera que contribuyan a seguir avanzando en la lucha contra la corrupción”, se enfatizó. 

En términos legislativos, el Gobierno presentó la aprobación de la Ley No. 340-22, que regula el proceso de Extinción de Dominio de los Bienes Ilícitos, y la Ley No. 60-23, para la Administración de Bienes Secuestrados, Incautados y Abandonados en los procesos penales y en los juicios de extinción de dominio.

Estas leyes establecen los procedimientos para hacer efectivas sus disposiciones y definen las competencias de las autoridades responsables.

La independencia de las autoridades electorales, como la Junta Central Electoral y el Tribunal Superior Electoral, y de la Procuraduría General de la República en la persecución del delito, marcan un hito significativo en la consolidación y fortalecimiento de las instituciones correspondientes. Este avance se extendió a la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Constitucional y otros organismos constitucionalizados, para garantizar un proceso transparente y autónomo, alejado de las prácticas del pasado que favorecían el control del Poder Judicial y fomentaban la impunidad. Este compromiso con la justicia y la independencia institucional refuerza la confianza pública en un sistema legal que prioriza el estado de derecho y el combate a la corrupción.

En particular, se destacaron los avances en los 14 casos judiciales que fueron comentados el pasado año y ya están acercándose a juicio de fondo. Aunque se advierten estrategias de la defensa para ralentizar la clasificación de estos, es relevante la presencia de testigos acogidos al “criterio de oportunidad”, así como el cúmulo de pruebas presentadas y la representación del Estado como reclamante de los fondos públicos sustraídos al presupuesto nacional de sumas millonarias.

Este proceso se desarrolló en un ambiente de colectividad conectada, en la que ha reinado la libertad de expresión, dentro del debido proceso, el rol del Poder Judicial y la labor que desempeñan juristas, defensores, jueces y procuradores, donde se esperan decisiones justas.

Se destacó el trabajo de la Digeig en la creación y fortalecimiento de las Comisiones de Integridad Gubernamental y Cumplimiento Normativo (Cigcn), presentes en 208 instituciones del Estado, y en la implementación de normas internacionales de gestión de riesgos y antisoborno.

En el ámbito de la transparencia, se informó que, el país ha elaborado el Primer Plan de Apertura de Datos y ha puesto en marcha un nuevo Portal Nacional de Datos Abiertos. Además, se ha iniciado la implementación del Programa Interamericano de Datos Abiertos para Prevenir y Combatir la Corrupción (PIDA) con el apoyo de la OEA y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

Se inauguró la Oficina de Libre Acceso a la Información Pública (OAI) en diez gobernaciones piloto, lo cual marca un paso crucial hacia la transparencia y la rendición de cuentas. Con esta iniciativa, se ha iniciado el proceso de monitoreo y evaluación de los Portales de Transparencia de estas gobernaciones, en cumplimiento del compromiso No. 3 del V Plan de Acción de Gobierno Abierto. Este esfuerzo refleja el esfuerzo continuo del gobierno para fortalecer la transparencia, promover la participación ciudadana y garantizar que la información pública esté accesible para todos, consolidando así una gestión pública más abierta y responsable.

Se explicó que el Programa Burocracia Cero, creado mediante el Decreto No. 640-20, ha logrado eliminar trabas regulatorias y reducir los costos de los trámites y servicios sociales, para ahorrar tiempo y recursos significativos a los ciudadanos. Este programa ha intervenido en 342 trámites de 68 instituciones Estatales y ha reducido el tiempo de respuesta en un 45 %, lo que representa un ahorro estimado de RD 60,000 millones.

Además, se destacó que la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) ha superado las metas de recaudación por 46 meses consecutivos, implementando medidas de control basadas en la percepción de riesgos y la facturación electrónica a gran escala. En el combate al narcotráfico, la Dirección Nacional de Drogas ha realizado más de 439 000 operativos y ha incautado sustancias valoradas en millones de dólares.

En cuanto al tráfico de drogas narcóticas, las cifras incautadas han aumentado significativamente en las últimas décadas. La Dirección Nacional de Drogas reporta que, entre 2020 y 2024, realizó 439 178 operativos y 5279 allanamientos, involucrando a 110 276 personas. Se incautaron 27 175 094.92 gramos de diversas sustancias, valoradas en RD 96 319 094, USD 553 843 y $1243. Entre las sustancias incautadas se incluyen cocaína, marihuana, crack, tusi, heroína, hachís y metanfetamina. Además, se confiscaron armas de fuego, armas blancas, vehículos, motocicletas, celulares, radios de comunicación, chalecos antibalas, balanzas y máquinas tragamonedas. Esto demuestra un combate estratégico y eficiente contra el narcotráfico.

Finalmente, la República Dominicana ha sido reconocida internacionalmente por su fortalecimiento democrático y su compromiso con la transparencia. El Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA) y la Unesco han destacado los avances del país en estos ámbitos.

El informe país fue leído por la embajadora y coordinadora temática de la Digeig, Gilka Meléndez, quien enfatizó el compromiso del Gobierno dominicano de seguir trabajando de manera integral para erradicar la corrupción y promover un desarrollo económico y social sostenible en beneficio de todos sus ciudadanos.

Primer ministro israelí Netanyahu disuelve su gabinete de guerra

 

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha disuelto su gabinete de guerra en un movimiento de aparente carácter simbólico y que se esperaba tras la dimisión del exgeneral y hasta entonces figura clave Benny Gantz hace algo más de una semana.

El gabinete de guerra, creado tras los ataques de Hamás del 7 de octubre, constaba de seis integrantes: tres miembros (entre ellos Gantz) y el resto solo en calidad de observadores.

Gantz, un centrista considerado el principal rival político de Netanyahu, renunció después de meses de crecientes tensiones dentro del gabinete de guerra por la estrategia de Israel en Gaza, que ha girado en torno a los objetivos de derrotar a Hamás y liberar a los rehenes, a costa de causar una devastación en Gaza, donde los ataques israelíes han matado a más de 37 000 personas y de crear una grave crisis humanitaria en la Franja.

Pero a medida que la guerra se ha prolongado, muchos israelíes (incluido Gantz) han expresado su frustración por la falta de progresos para liberar a los rehenes y alcanzar un acuerdo de alto el fuego. Los detractores de Netanyahu esgrimen que el primer ministro ha antepuesto su propia supervivencia política a los intereses del país, alargando la guerra para evitar nuevas elecciones y su propio juicio por corrupción.

Traspaso de competencias a foros de consulta más reducidos y al gabinete de seguridad

El gabinete incluía inicialmente como observadores al socio de Gantz, Gadi Eisenkot y a Aryeh Deri, líder del partido religioso Shas.

Archivo: Netanyahu en octubre de 2023

Netanyahu ahora planea consultar a un grupo más reducido de ministros sobre decisiones críticas relacionadas con la guerra en Gaza. Este grupo incluirá al ministro de Defensa, Yoav Gallant y al responsable de la cartera de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, ambos miembros del ahora disuelto gabinete de guerra.

El primer ministro había estado bajo presión de sus socios de coalición, el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich y el ministro de Seguridad Nacional, el ultraderechista Itamar Ben-Gvir, que buscaban su inclusión en el gabinete de guerra. Ahora, la disolución da también portazo a su posible integración, que podría haber exacerbado las tensiones con los aliados internacionales de Netanyahu, incluido Estados Unidos.

Con todo, se espera que Netanyahu continúe tomando decisiones estratégicas de guerra en reuniones ‘ad hoc’ o foros consultivos más reducidos, mientras busca respaldos más amplios del gabinete de seguridad.

La renuncia de Gantz dejó en entredicho la continuidad del gabinete de guerra

Gantz, cuya popularidad ha crecido desde el inicio de la guerra, le dio a Netanyahu un ultimátum el mes pasado, al amenazar con dejar el gabinete el 8 de junio si el jefe del Ejecutivo no respaldaba un plan para devolver a los rehenes a casa, poner fin al Gobierno de Hamás, desmilitarizar la Franja de Gaza, establecer una administración internacional de asuntos civiles en Gaza, normalizar las relaciones con Arabia Saudí y ampliar el servicio militar a todos los israelíes.

Cuando Netanyahu no expresó su apoyo al plan, Gantz anunció su dimisión y dijo que las «decisiones estratégicas fatídicas» del gabinete se sumaron a la «vacilación y postergación» del mismo, motivadas por «consideraciones políticas».

La salida de Gantz del gabinete de guerra, junto con el observador Gadi Eisenkot, le devolvió a su papel de líder de la oposición en el Parlamento de Israel antes de la guerra. La medida no supuso una amenaza inmediata para Netanyahu, que controla una coalición con 64 de los 120 escaños del Parlamento. Pero Gantz, un antiguo rival de Netanyahu, pidió que Israel celebrara elecciones en otoño durante su discurso de renuncia. También alentó al tercer miembro del gabinete de guerra, el ministro de Defensa, Yoav Gallant, a «hacer lo correcto» y dimitir, antes de que Netanyahu se adelantara y procediera a la disolución del órgano hoy lunes.

La renuncia quitó una voz moderada a la coalición de extrema derecha de Israel. El partido Unidad Nacional de Gantz se unió al Gobierno de emergencia en los días posteriores al ataque de Hamás en una muestra de unidad.

domingo, 16 de junio de 2024

Legisladores a favor y en contra reformas en R. Dominicana

 

Santo Domingo.- El anuncio del Gobierno dominicano sobre modificaciones a la Constitución y al sistema tributario aumenta la tensión política en el país, al encontrar el rechazo de partidos opositores.

Mientras el oficialismo defiende la idea de un Ministerio Público más independiente y la necesidad de poner un «candado» a la Constitución, según palabras del presidente de la República, para evitar que futuros gobernantes pretendan perpetuarse en el poder, la oposición crítica las intenciones del Ejecutivo y considera que hay otros temas prioritarios.

imagen

En ese sentido, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y la Fuerza del Pueblo (FP) coinciden en señalar que una medida que grave con más tributos a los trabajadores es improcedente.

El vocero del PLD en el Senado, Yván Lorenzo, sostuvo que la agrupación no aceptará el aumento de impuestos que traería una eventual transformación fiscal.

Lorenzo adelantó que la fuerza morada está abierta al diálogo en cualquier contexto, pero desaprueba la idea de más impuestos para la gente.

Por su parte, en la Cámara de Diputados, Tobías Crespo, portavoz de la FP, manifestó que antes de hablar de un cambio al Código Tributario, se debe evaluar el gasto de las instituciones gubernamentales.


Comentó que la dirección política de su partido debería determinar si podría ser fructífero ir a un diálogo con el Gobierno por estos asuntos.

El vocero del oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM) en el SenadoAlexis Victoria Yeb, aseguró que se trata de un proyecto para elevar el bienestar de la población.

Los voceros opositores consideraron innecesaria cambiar la Carta Magna, pues en la próxima legislatura que comienza en agosto el oficialismo tendrá la mayoría necesaria para aprobar leyes orgánicas, sin necesidad de ir a un diálogo para alcanzar el 75 por ciento.

La víspera, el viceministro de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Alexis Cruz, afirmó que lo que se ha concebido es una reforma fiscal, no una reforma tributaria.

Precisó que la característica principal de esta última es el manejo de los impuestos, mientras que la fiscal supone hablar del gasto público, por lo tanto, considera que se trata de una gran oportunidad para que el país continúe su avance hacia el desarrollo.

El vicetitular aseguró que el objetivo de la reforma fiscal es el bienestar de las personas y precisó que la misma se entiende con tres principios fundamentales: los ingresos, el gasto y los aspectos macroeconómicos.

Cruz explicó que, en cuanto a los ingresos, el primer aspecto a tomar en cuenta es que la recaudación sea suficiente para que el Estado pueda funcionar con los servicios de calidad.

Luego, dijo, que sea equitativa en cuanto a la carga tributaria (los que más tienen deben ser los que más paguen) y también sostenible a largo plazo.

Marcha en Italia contra G7

 

Apoyo a Maduro

En el campamento anti-imperialista, que tuvo lugar en Frassanito, Apulia, como contra-cumbre paralela al G7, movimientos, partidos, organizaciones territoriales e internacionales recibieron con gran emoción el saludo de la embajadora de Venezuela en Italia, María Elena Uzzo. La voz de la Venezuela bolivariana resonó así junto a la de Palestina, Cuba y Nicaragua, para indicar un nuevo camino, tras las grandes revoluciones del siglo XX.

Contra el G7, el G-Mundo, se ha dicho. Un mundo sin explotación del trabajo, sin opresión a las mujeres y a la diversidad. Un mundo sin muros ni barreras. Un mundo de paz con justicia social, que sólo se puede lograr en la lucha por el socialismo, como está sucediendo en Venezuela.

En el aquí y ahora de un país capitalista como Italia y de una Europa de banqueros y del complejo militar-industrial, para las fuerzas alternativas la premisa es construir un bloque social anti-capitalista, anti-imperialista y anti-patriarcal, que ponga en el centro los valores y contenidos de una nueva humanidad.

Dijeron los participantes del campamento, la lucha por los “derechos humanos” indica el camino, concreto y simbólico, para comenzar de nuevo: uniendo la resistencia en la lucha, utilizando la memoria histórica de las clases populares, la memoria histórica de la lucha anti-imperialista y anti-neocolonial, la memoria histórica de las revoluciones, como plataforma para relanzar el futuro. Y así acompañar a las jóvenes generaciones hacia un nuevo vuelo.

Con lucha y sacrificio colectivo, se pueden hacer estallar los planes del sistema dominante: demostrando, incluso en este contexto, que “el imperialismo es un tigre de papel”.

El capitalismo en crisis estructural intenta resolver sus contradicciones que deben pagar las clases populares. La contrapartida es situarse en el campo que está diseñando un nuevo orden multipolar, sobre todo gracias a la dirección concreta mostrada por las democracias populares, post-neoliberales y socialistas que, en el camino de las revoluciones del siglo XX caracterizan el socialismo del siglo XXI en América Latina.

Para los participantes en el campamento, América Latina nos invita a interrogarnos sobre los costos a asumir si se logra, como en Venezuela, llegar a un cambio a favor de los sectores populares.

De la rica, franca y fraternal discusión que tuvo lugar durante el campo anti-imperialista, surgió la necesidad de continuar con una agenda de lucha común contra los objetivos del G7, contra quienes lo apoyan, contra la políticas antipopulares y represivas de los gobiernos.

Por ello, la asamblea decidió apoyar firmemente la existencia y resistencia de aquellos países en los que las clases populares deciden su propio destino, los países que hacen referencia al Socialismo del siglo XXI.

Porque –se ha dicho– demuestran concretamente que existe una alternativa al capitalismo, practicable ahora mismo. Por eso, el imperialismo trata por todos los medios de imponer las recetas de siempre.

Por lo tanto, se propuso apoyar el derecho del pueblo venezolano a elegir a sus representantes, sin injerencias en las elecciones del 28 de julio, desenmascarando la campaña de mentiras difundida por los medios de guerra.

Además, se propuso intensificar la campaña contra el bloqueo a Cuba y contra las medidas coercitivas unilaterales.

Luego, unos jóvenes pintaron sobre un lienzo blanco una enorme escritura roja que decía: “28 de julio, Nicolás Maduro presidente”. Y la pancarta fue llevada en la marcha contra el G7 que tuvo lugar al final del campamento.

Fuente Resumen Latinoamericano

Putin pide a Ucrania 20% de su territorio para acabar guerra

 

El titular del Kremlin, Vladimir Putin, mencionó las condiciones que plantea Rusia tanto a Ucrania como a Occidente, entendido como Estados Unidos y sus aliados, para poner fin al conflicto armado en el vecino país eslavo, ultimatum que rechazaron de inmediato Kiev, Washington y Bruselas.

«Tan pronto Kiev anuncie que está dispuesto a retirar por completo sus tropas de Donietsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, así como notifique oficialmente su renuncia a los planes de ingresar en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), de inmediato daré la orden de cesar el fuego y de comenzar negociaciones«, afirmó Putin al reunirse con la plana mayor del ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, cuya intervención transmitió en directo la televisión local.

Esta vez –sin recurrir a eufemismos como reconocer la realidad sobre el terreno (territorio liberado según los rusos; ocupado, de acuerdo con los ucranios)–, Putin fue más allá al decir, por primera vez, que para que se acabe la guerra Ucrania tiene que renunciar a, más o menos, 20 por ciento de su territorio, que el Kremlin considera ya parte de Rusia, a pesar de reconocer que a casi dos años y medio más tarde de su «operación militar especial» todavía no ha podido llegar a las fronteras administrativas de ninguna de las cuatro regiones que para Ucrania siguen siendo suyas.

El mandatario ruso ofreció un retiro seguro y sin obstáculos al ejército ucranio más allá de los límites que tenían esas regiones en 1991, cuando se desintegró la Unión Soviética y reiteró que Ucrania debe proclamarse un país neutral, fuera de bloques y sin armas nucleares, además de asumir el compromiso de desmilitarizar y «desnazificar» el Estado, objetivos que marcó al ordenar la invasión en febrero de 2022.

Y más peticiones

De forma inequívoca, deben ser garantizados plenamente los derechos, libertades e intereses de ciudadanos rusoparlantes de Ucrania; debe reconocerse el estatus de Crimea y Sebastopol y las repúblicas de Donietsk y Lugansk y así como las regiones de Jersón y Zaporiyia, como entidades de la Federación Rusa, añadió.

El mandatario subrayó que hay que detallar en sendos acuerdos internacionales todas estas obligaciones, aparte de que Estados Unidos y sus aliados deben levantar todas las sanciones contra Rusia.

Moscú propone, no un alto el fuego provisional o congelar el conflicto, sino poner fin realmente a la guerra en Ucrania. Es decir, «llamamos a pasar una trágica página de la historia«, indicó.

Y advirtió: si Kiev y las capitales occidentales renuncian a esto, como hicieron en el pasado, serán al fin y al cabo responsables política y moralmente por la continuación del derramamiento de sangre.

El líder ruso habló de la llamada Conferencia por la Paz Global, que se celebra este fin de semana en la localidad suiza de Burgenstock y dijo que ya podemos adelantar que (en Suiza) todo se reducirá a conversaciones vagas de carácter demagógico y a una nueva tanda de acusaciones contra Rusia.

Aprovechó también el encuentro con diplomáticos para encomendarles, ante el fracaso del modelo euroatlántico, promover la creación de un sistema de seguridad indivisible para Eurasia, que permita a todos los estados no estar bajo amenazas, mediante un sólido compromiso vinculante de garantías tanto en lo bilateral como multilateral.

“Es importante partir del hecho de que la futura arquitectura de seguridad esté abierta a todos los países euroasiáticos que deseen participar. ‘Para todos’, significa también países europeos, de la OTAN ciertamente”, destacó; tendremos que coexistir y trabajar de alguna manera, la geografía no se puede cambiar.

Más adelante indicó: debemos aspirar a una retirada paulatina de la presencia militar de potencias extranjeras en la región euroasiática.

Según Putin, ese sistema de seguridad colectiva hará posible acometer de otro modo, realmente constructivo, la solución de múltiples problemas actuales.

En la primera reacción de Kiev, Mikhailo Podolyak, asesor de la oficina de la presidencia ucrania, afirmó que no se trata de ninguna propuesta de paz, sino que es el paquete estándar (de exigencias) de un agresor.

En tanto, el secretario estadunidense de Defensa, Lloyd Austin, sostuvo que Putin no está en condiciones de decir a Ucrania qué hacer para lograr la paz y agregó: «Si él quisiera podría acabar la guerra hoy mismo, sólo tiene que retirar sus tropas del territorio soberano de Ucrania«, expresó en Bruselas al término de una reunión de ministros de Defensa de la OTAN.

Por su parte, el secretario general de la alianza noratlántica, Jens Stoltenberg, quien también participó en dicho encuentro, enfatizó que no es una propuesta de paz, es una propuesta de más agresión, hecha de mala fe porque Ucrania tendría que ceder más territorio del que ya ocupa Rusia.

Fuente La Jornada

Presidente Abinader líder en Centroamérica y Caribe en Cumbre sobre Paz en Ucrania

 

Lucerna, Suiza.-Con su participación en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno, que se celebra aquí, por la paz en Ucrania, el presidente Luis Abinader sigue proyectando su liderazgo en América Latina, así como en la región de Centroamérica y el Caribe.

Aunque hay otros líderes latinoamericanos, el mandatario dominicano es el único presidente de Centroamérica y el Caribe presente, y que tendrá participación en uno de los temas a tratar, que trata sobre la seguridad alimentaria.

Por el continente americano, además del presidente Luis Abinader, asisten sus homólogos, de Argentina, Javier Milei; de Chile, Gabriel Boric; de Colombia, Gustavo Petro; de Ecuador, Daniel Noboa, y de Guatemala, Bernardo Arévalo.

Asimismo, la vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris; el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y el primer vicepresidente de Costa Rica, Stephan Brunner.

Europa

Por el continente europeo asisten presidentes y jefes de Estado o de Gobierno del Reino Unido, España, Albania, Andorra, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa y Dinamarca.

También, de Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Alemania, Grecia, Islandia, Irlanda, Italia, Kosovo, Latvia, Liechtenstein, Lituania y Luxemburgo.

Completan la lista, Malta, Moldavia, Montenegro, Países Bajos, Macedonia del Norte, Noruega, Polonia, Portugal, Eslovenia, Suecia y Ucrania.

África, Oceanía y Asia

Por el continente africano participan Cabo Verde, Costa de Marfil, Ghana, Kenia, Libia y Somalia.

Por Oceanía se encuentran Fiji y Palau. Mientras que los países asiáticos representados en la cumbre son Japón, Catar y Timor-Leste.

Policía alemana abate a hombre apuñaló a 3 personas en fiesta de Euro2024

 

La Policía alemana mató a tiros a un hombre afgano después de que atacara mortalmente a un compatriota e hiriera posteriormente a tres personas que veían el partido inaugural televisado de la Eurocopa 2024 de fútbol en el este de Alemania, informó la policía.

El hombre, de 27 años, atacó a un joven de 23 años con un «objeto similar a un cuchillo» en Wolmirstedt, una pequeña ciudad a unos 130 kilómetros al oeste de Berlín, por la noche, dijo la Policía. La víctima murió más tarde a consecuencia de las heridas.

El atacante cargó contra un grupo de personas que veían el partido de fútbol entre Alemania y Escocia en el patio de una casa particular, hiriendo a tres hombres alemanes, dos de ellos de gravedad, según las autoridades.

La Policía ha informado de que el agresor, que seguía armado con el mismo objeto, también atacó a los agentes que acudieron al lugar. Dos de los agentes dispararon e hirieron al hombre, que murió poco después en un hospital.

El motivo de los ataques no está claro. El Ministerio del Interior del estado de Sajonia-Anhalt, al que pertenece Wolmirstedt, declaró que la Policía había aumentado su presencia en todo el estado.

El torneo de fútbol se celebra en ciudades de toda Alemania hasta el 14 de julio.

8 soldados israelíes muertos por explosión en Rafah

 

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) confirmaron la muerte de ocho de sus soldados en Rafah, al sur de Gaza en el ataque más mortífero contra las fuerzas israelíes en meses. Los soldados perdieron la vida en una explosión, ha dicho el Ejército.


Ocho oficiales y soldados israelíes murieron en un ataque con misiles contra su vehículo en Rafah, al sur de Gaza en la madrugada.

Los medios de comunicación difundieron los primeros informes sobre el incidente ocurrido en el sur de Gaza y agregaron que helicópteros evacuaron a los soldados muertos y heridos del lugar.

Soldados israelíes.

A las 5 de la mañana, 8 soldados israelíes fueron muertos y quemados debido al lanzamiento de un misil anti-tanque contra un vehículo militar israelí en la Franja de Gaza, informaron medios locales.

Los medios israelíes informaron que ocho familias israelíes fueron notificadas de la muerte de sus hijos en Gaza después de que su vehículo fuera alcanzado por un misil antitanque.

Las Brigadas Al-Qassam y todas las facciones de la Resistencia palestina en Gaza han seguido enfrentando al ejército hebreo por 253º día consecutivo.

En este sentido, las Brigadas Al-Qassam atacaron un bulldozer “D9” con proyectiles Al-Yassin 105 en el barrio de Tel Al-Sultan, al oeste de la ciudad de Rafah, al sur de la Franja de Gaza.

Resistencia palestina enfrenta incursiones israelíes en Cisjordania

Las Brigadas Al-Quds-Batallón de Yenín enfrentaron con intensas ráfagas de disparos y artefactos explosivos a las fuerzas israelíes que irrumpieron en la localidad de Kafr Dan y el barrio Al-Masyoun en Ramala.

Asimismo, la Media Luna Roja Palestina ofreció detalles sobre dos heridos durante la incursión al campamento de refugiados de Jalazon, al norte de Ramala; uno de ellos en estado crítico por una herida en la cabeza y el otro por esquirlas de bala en el abdomen.

Las Brigadas Al-Quds lamentaron la muerte de los comandantes del Batallón de Yenín, Mohamed Shalabi y Mohamed Fayyad, quienes cayeron durante un enfrentamiento contra las fuerzas israelíes en Qabatiya.

En su comunicado, destacaron que sus combatientes enfrentan al ejército israelí con sus brigadas y fuerzas hasta la última gota de sangre y la última bala.

Antes de estos hechos, las fuerzas israelíes llevaron a cabo trabajos de demolición en las calles y destruyeron propiedades, mientras que los combatientes palestinos respondieron a los ataques con disparos y artefactos explosivos.

El Batallón de Yenín de las Brigadas Al-Quds anunció que desde esta madrugada libraron enfrentamientos contra las fuerzas israelíes en varios frentes.

En enero, 21 soldados israelíes murieron en un solo ataque de militantes palestinos en Gaza.

El mes pasado, la Corte Suprema de Israel ordenó el fin de los subsidios gubernamentales para muchos hombres ultraortodoxos que no sirven en el Ejército. No se ha aprobado un nuevo proyecto de ley, pero la coalición del Primer Ministro Benjamin Netanyahu votó esta semana a favor de ampliar las exenciones para los hombres religiosos. Aunque la votación fue sólo de procedimiento, causó revuelo y cierta polémica al ser aprobada durante una guerra en la que cientos de soldados han muerto y muchos otros permanecen dentro de Gaza o en el frente contra los militantes de Hizbulá en el Líbano.

El Gobierno de coalición de Israel contiene un poderoso bloque de partidos ultraortodoxos que han sido socios de Netanyahu desde hace mucho tiempo.

Más de 37 000 muertos y el 80% de la población gazatí desplazada

Los bombardeos y las ofensivas terrestres de Israel en Gaza han matado a más de 37 000 personas, según funcionarios palestinos, que no dan un desglose de civiles y combatientes. La guerra también ha expulsado a alrededor del 80% de la población de 2.3 millones de habitantes de sus hogares, y las restricciones israelíes y los combates en curso han obstaculizado los esfuerzos para llevar ayuda humanitaria, alimentando el hambre generalizada.

Israel lanzó su campaña después de que Hamás y otros militantes irrumpieran en Israel el 7 de octubre, matando a unas 1200 personas, en su mayoría civiles, y tomando alrededor de 250 rehenes. Más de 100 rehenes fueron liberados durante un alto el fuego de una semana el año pasado a cambio de palestinos encarcelados por Israel. Se cree que Hamás tiene alrededor de 80 rehenes y los restos de otros 40.

Tras meses de negociaciones de alto el fuego, aún no se han logrado encontrar puntos en común entre Israel y Hamás. El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, dijo que Hamás propuso cambios a un plan respaldado por Estados Unidos, algunos de los cuales, según dijo, eran «viables» y otros no.

Hamás ha pedido continuamente un alto el fuego permanente y la retirada completa de las tropas israelíes de Gaza como parte de cualquier acuerdo que permita liberar a los rehenes. Si bien la propuesta anunciada por el presidente estadounidense Joe Biden incluye estas dos disposiciones, Hamás ha expresado su preocupación sobre si Israel se comprometerá con ellas.

Fuente Euronews / Al Manar / Al Mayadeen